Neurological Implications and Effects on Language Development DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v10i1.178

Main Article Content

Mejías-Padilla, V.
CR
https://orcid.org/0000-0001-8778-5450

Abstract

Language, from its conception as a communication system, is shown to be involved in all areas of the human being. In particular, in the educational processes, where it forms the basis of any learning. Despite this, little research has been done on language disorders at the neurological level. With this objective in mind, this article carried out a theoretical study regarding the neural characters involved in the development of human speech, as well as the most common problems that arise in this area. In this way, it was sought to provide educators with theoretical support that allows them to guide their procedures when treating conditions of this type in students of formal education, especially through didactic strategies based on the plasticity of the brain and its ability to be molded.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Mejías-Padilla, V. (2021). Neurological Implications and Effects on Language Development. Docentes 2.0 Journal, 10(1), 25–31. https://doi.org/10.37843/rted.v10i1.178
Section
Essays
Author Biography

Mejías-Padilla, V., Hispanic college

Student of the Doctorate in Education with a specialty in Pedagogical Mediation, Magister in Nursing Management. She is currently the Director of Nursing at Hospital San Juan de Dios, Caja Costarricense de Seguro Social. In addition, she serves as Director of the Nursing Postgraduate Program at the Universidad Hispanoamericana, a program in which she teaches the courses of Management of Nursing Services I and Supervision and Evaluation of Performance.

Citaciones del Artículo



References

Aguilar, F. (2002). Plasticidad Cerebral: Parte 1. Revista Medicina IMSS; 41 (1) pp. 55-64.

Agudelo, M.G. (2007). Importancia del lenguaje en el ámbito educativo. https://1library.co/document/download/wq2wjm2q#_=_

Fernández-Pérez, M. (2015). Lenguaje infantil y medidas de desarrollo verbal. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2).

Fernández, B. (2011). Estimulación cognitiva en niños de segundo ciclo de infantil. (Tesis de grado). https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1489/Fern%C3%A1ndez%20Roiz,%20Beatriz.pdf?sequence=1

Fresneda, M. D., & Mendoza, E. (2005). Trastorno específico del lenguaje: Concepto, clasificaciones y criterios de identificación. Revista de Neurología, 41(1), p. 51-56. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.41S01.2005317

Gallardo Martínez, E. (2016). Inicio tardío del lenguaje: revisión general. Medigraphic: literatura biomédica, 3 (5), p. 89-96.

González, C. (2003). Enseñanza y aprendizaje de la lengua en la escuela infantil. Granada: Grupo Editorial Universitario, D.L.

García, A. y Calatrava, M. (2008). Bases anatómicas, fisiológicas y neurológicas del lenguaje. su importancia en la intervención en el aula de audición y lenguaje. Innovación y experiencias (11). https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_11/VARIOS_BASES.pdf

Howard-Jones, P. (2011). ¿Qué tiene que ver la neurociencia con la educación? En P. Howard-Jones, Investigación Neuroeducativa. Neurociencia, Educación y cerebro: De los contextos a la práctica (26-50). La Muralla, S.A.

Martínez, M (2004) El procesamiento multinivel del texto escrito ¿un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos? Lenguaje (32), Escuela de ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle.

Martínez, J.M. (2008) Neurolingüística: patologías y trastornos del lenguaje. Revista Digital Universitaria. 9 (12), pp. 9-14. http://www.revista.unam.mx/vol.9/num12/art103/art103.pdf

Maturana, H. (2020) Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Centro de Educación del Desarrollo (CEO). 5ta. Edición. Ediciones Pedagógicas Chilenas S. A.

Millá, M.G. & Mulas, F. (2014) Atención temprana y programas de intervención específica en el trastorno del espectro autista. Revista de neurología. 48, (2), pp. 47-52 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.48S02.2009020

Morán, M. R., Vera, L. Y., & Morán, M. R. (2017). Los trastornos del lenguaje y las Necesidades Educativas Especiales. Consideraciones para la atención en la escuela. Universidad y Sociedad, 9(2), 191-197. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Mauri, S. & Rivadulla, J. (2013). Bases fisiológicas del proceso de adquisición del lenguaje. Aprendizaje y plasticidad. (Tesis de grado). Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11854/MauriMartinez_Sara_TFG_2013.pdf?sequence=2&isAllowed=y

MINSAP. (1999). Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud de la adolescencia. Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Niño, M. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Ecoe Ediciones

Ramírez, C. (2014). La influencia de la familia y la escuela en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a través de la aplicación de un programa de estimulación del lenguaje (Doctoral disertación). Universidad Autónoma de Madrid.

Rodríguez, A. (2014). La inteligencia en educación infantil articulada por la herencia, ambiente escolar, social y familiar. Editorial: Liber Factory.

Samper, M (2002) ¿Qué es pedagogía conceptual? Educación y Cultura, (59), FECODE.

Shaffer, D & Kipp, K. (2007). Desarrollo del lenguaje y de las habilidades comunicativas. En D,

Shaffer & K, Kipp, Psicología del Desarrollo: Infancia y adolescencia. (379-418). Thomson Editores, S.A.

Únete a nuestro canal de Telegram para recibir notificaciones de nuestras publicaciones