Revista Docentes 2.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20 <p>La <strong>Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 (RTED),</strong> está registrada bajo los números del <strong>ISSN:</strong> 2665-0266, <strong>ISNI: </strong>0000 0005 0409 1664, <strong>Ringgold ID </strong>608948. <strong>RTED</strong> Es una revista con cobertura Internacional, de acceso abierto desde año 2013. La revista exhibe producción cultural en el ámbito educativo desde el año 2013-2018, como, además, contenido científico desde el año 2018, donde cada artículo presentado es revisado en<strong> pares </strong>a través del método <strong>doble ciego</strong>. Su <strong>publicación es de periodo semestral (Mayo-Noviembre) </strong><strong>administrada</strong><strong> y </strong>publicada por el <strong><a href="https://www.grupodocentes20.com/">Grupo Docentes 2.0, C.A.</a></strong> RTED tiene como objetivo elevar el perfil de la investigación tecnológico-educativo-científico a nivel internacional, apoyando a los autores con la proyección de sus trabajos con alcance internacional, lo cual, fomenta las buenas prácticas y contribuye al desarrollo de nuevas políticas. Los artículos publicados cumplen con un criterio de selección donde se contempla <strong>la originalidad, relevancia, interés multidisciplinario, puntualidad, accesibilidad, distinción y las conclusiones del estudio</strong>. RTED publica artículos de todos los campos de la <strong>ciencia sociales, educación y tecnología</strong>: Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, espacios innovadores para el aprendizaje, aula invertida, gamificación, aprendizaje basado en competencias, aprendizaje activo, aprendizaje basado en retos, evaluación constructiva del aprendizaje, acceso abierto (prácticas, recursos, repositorios), aprendizaje móvil y otros en el área tecnológica-educativa. Esta revista tiene como propósito que la investigación esté disponible <strong>gratuitamente</strong> con <strong>acceso abierto inmediato</strong> de su contenido al público, lo cual, <strong>garantiza</strong> un intercambio global del conocimiento a nivel mundial. <strong> </strong><strong>RTED</strong> implementa <strong>cargos por procesamiento de artículos - Article Processing Charge (APC)</strong> que es un cargo, costo o monto por procesamiento que algunas revistas exigen a los autores para la publicación de sus artículos en acceso abierto luego de la aceptación del manuscrito. Interesados en publicar en RTED deben enviar un correo electrónico a <a href="mailto:[email protected]">[email protected]</a>.</p> <p>⚠️Los trabajos de investigación y las contribuciones científicas deben ser originales e inéditas, además deben abordar temas de gran relevancia en las ciencias sociales, educación y tecnología.</p> <p> </p> <p style="text-align: justify; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><strong style="box-sizing: border-box;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Helvetica',sans-serif; color: #333333;">✅2023- Act.:</span></strong><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Helvetica',sans-serif; color: #333333;"><em> Revista científica</em> (publicación: <strong>"Mayo-Noviembre"</strong>).</span></p> <p style="text-align: justify; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><strong style="box-sizing: border-box;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Helvetica',sans-serif; color: #333333;">✅2018- 2022:</span></strong><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Helvetica',sans-serif; color: #333333;"><em> Revista científica</em> (publicación: "<strong>Marzo-Agosto, Abril-Septiembre, Junio-Noviembre"</strong>).</span></p> <p style="text-align: justify; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Helvetica',sans-serif; color: #333333;"><strong style="box-sizing: border-box;">✅2013-2018:</strong> <em>Revista cultural en el ámbito educativo</em>.</span></p> <p style="text-align: justify; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 7.5pt 0cm;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Helvetica',sans-serif; color: #333333;"><strong style="box-sizing: border-box;">✅Iniciativa de archivos abiertos</strong></span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Helvetica',sans-serif; color: #333333;"><strong style="box-sizing: border-box;">:</strong> <a href="https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/oai">OAI-PMH</a>.</span></p> es-ES <p>Aquellos autores que tengan publicaciones en nuestra revista aceptan los términos siguientes:</p> <p>- En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, el autor <strong>conserva los derechos de reproducción</strong>, distribución de su artículo para su explotación en todos los países del mundo en el formato proporcionado por nuestra revista, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.</p> <p>- Los <strong>autores conservarán sus derechos de autor</strong> y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> <strong>(Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0))</strong> que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, Bajo las condiciones siguientes: <strong>Reconocimiento</strong> — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. <strong>NoComercial</strong> — No puede utilizar el material para una finalidad comercial. <strong>SinObraDerivada</strong> — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado. <strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.</p> <p>- Los autores <strong>podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva</strong> de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p> <p>- Se <strong>permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet</strong> (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales, repositorios, bibliotecas, o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. </p> <p>- El <strong>retiro de un artículo se solicitará por escrito al Editor</strong>, haciéndose efectivo luego de respuesta escrita de este. Para tal efecto, el o los autores enviarán correspondencia vía E-mail: <a href="mailto:[email protected]">[email protected]</a>.</p> <p>- El <strong>autor no recibirá compensación económica</strong> por la publicación de su trabajo.</p> <p>- Todas las publicaciones de la Revista Docentes 2.0, están <strong>bajo la plataforma Open Journal System (OJS)</strong> en dirección: https://ojs.docentes20.com/</p> [email protected] (Grupo Docentes 2.0) [email protected] (Grupo Docentes 2.0) Wed, 29 May 2024 11:06:42 +0000 OJS 3.3.0.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Aplicación de la Alfabetización Digital Gamificada para Potenciar Habilidades Matemáticas en Primaria https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/501 <p>El rápido avance en el ámbito científico y tecnológico, especialmente en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), demanda un modelo educativo que estimule el pensamiento innovador en los alumnos. El objetivo primordial del estudio fue proponer una innovadora estrategia educativa que integre la gamificación, la alfabetización digital y la tecnología con el fin de potenciar la enseñanza de las matemáticas en estudiantes de cuarto grado en Bogotá, Colombia. Se sitúo en el paradigma holístico, método holopráxico, enfoque experimental, diseño descriptivo, propositivo y transeccional, de tipo proyectiva, basada en mediciones de variables para establecer características que inciden en un problema, requiriendo la validación de instrumentos. Los resultados del diagnóstico evidencian un bajo nivel en competencias matemáticas, atribuido a deficiencias cognitivas y metodológicas en 135 estudiantes de 3 instituciones educativas distritales en Bogotá D.C. Al final, este enfoque pedagógico se convierte en una herramienta tecnológica que realza las dinámicas de enseñanza y aprendizaje. El estudio se sustenta en una estrategia didáctica que integra la tecnología, la gamificación y la enseñanza de conceptos matemáticos, buscando potenciar el interés y la participación activa de los estudiantes en el aprendizaje de esta disciplina.</p> Molina-Linares, D. F. Derechos de autor 2024 Molina-Linares, D. F. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/501 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Inteligencia Emocional como Factor Determinante en el Rendimiento Académico en Estudiantes https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/496 <p>El avance pospandémicos ha inducido cambios profundos en la dinámica social global. Este trabajo investiga el impacto de la inteligencia emocional en el desempeño escolar de estudiantes peruanos, dada la situación actual. El propósito del estudio es analizar de manera exhaustiva la influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de estudiantes peruanos en el contexto postpandemia. Adoptando una estrategia metodológica que integra análisis deductivo dentro del paradigma sociocrítico y aplica perspectiva cualitativa, eligiéndose un diseño narrativo descriptivo transversal. La recolección de datos implicó una revisión exhaustiva de literatura, examinando las bases de datos en Scopus, ProQuest y SciELO. En este proceso, se buscaron términos específicos: “inteligencia emocional”, “aprendizaje”, “educación”, tanto en español e inglés, con operadores booleanos AND y OR, enfocándose en trabajos publicados entre 2019 y 2024, con énfasis en accesibilidad abierta. Los hallazgos resaltaron la necesidad de promover la inteligencia emocional con el fin de mejorar el desempeño académico. Dicha revisión demostró que instruir en habilidades emocionales contribuye a un aprendizaje relevante. Además, durante la pandemia, administrar emociones resultó clave para superar dificultades educativas. En la discusión, se destacó la importancia de cultivar inteligencia emocional y su efecto positivo en el desempeño académico, considerándolos esenciales en tiempos pospandémicos. En resumen, el vínculo entre inteligencia emocional junto con el desempeño académico es significativo, y su fomento resulta crucial, especialmente en periodos de crisis.</p> Rodriguez-Barboza, J. R. Derechos de autor 2024 Rodriguez-Barboza, J. R. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/496 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Hábitos de Trabajo, Cualidades Personales y Competencias Investigativas con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/495 <p>La relevancia de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior resulta innegable, constituyéndose como pilares para el progreso y logro de iniciativas académicas, así como para la consecución de títulos académicos. El propósito de la indagación fue explorar la conexión entre patrones laborales, atributos personales y competencias investigativas con el empleo de TIC en el desarrollo de investigaciones por parte de estudiantes de posgrado. Mediante un método inductivo, en un marco positivista, empleando un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal. Se realizó una encuesta a 25 alumnos procedentes de dos instituciones de educación superior peruanas, una de carácter público y otra privado, utilizando el cuestionario sobre competencias. Los resultados revelan una correlación positiva de moderada a alta entre competencias científico-intelectuales y técnicas, entre cualidades individuales y destrezas técnicas, así como entre hábitos laborales y atributos personales en ambas instituciones. Se enfatiza la sinergia entre los componentes cognitivos, individuales y técnicos de las destrezas investigativas. La investigación demuestra que estas competencias son polifacéticas, involucrando procesos cognitivos de gran complejidad y la utilización eficaz de herramientas y metodologías particulares. Adicionalmente, subraya el imperativo de fomentar un desarrollo holístico en los estudiantes, que armonice destrezas técnicas con cualidades personales, dentro del marco de utilización de las TIC. Tal aproximación holística se presenta como fundamental para potenciar la capacidad investigativa de los educandos en posgrado, realzando la necesidad de cultivar una cultura investigativa robusta que incorpore de manera efectiva las TIC en la dinámica educativa.</p> Duche-Pérez, A. B., Paredes-Quispe, F. M. Derechos de autor 2024 Duche-Pérez, A. B., Paredes-Quispe, F. M. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/495 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Modelos Matemáticos Originales en Educación y Tecnología en Calidad Educativa https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/492 <p>La ciencia y tecnología forman parte de las herramientas de las cuales en el siglo 21 no podemos prescindir, se planteó como objetivo principal el análisis de la educación y su papel en la sociedad desde la perspectiva de cómo genera mejoras en el PBI per cápita y como la calidad educativa no es una falsa promesa e ilusión. Se usó como paradigma las matemáticas en investigación operativa como ser teoría de colas y teoría de juegos. La población fueron los alumnos y los trabajadores de Argentina y España tomándose como muestra estudios de caso de esos países. Además, de un enfoque de tecnología con los mismos instrumentos matemáticos en modelos originales. Las hipótesis fueron demostradas con muestras tomadas de una población de estudiantes y trabajadores de Argentina y España. Los resultados fueron contundentes en saber que la educación de calidad genera mayores ganancias monetarias y otras en las personas, planteándose como discusión mejores políticas educativas y concluyendo que la educación empieza en la familia. Parte importante del artículo es el análisis del ciclo de vida de sistemas para concluir en la educación sistémica.</p> Isa-Massa, F. G. Derechos de autor 2024 Isa-Massa, F. G. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/492 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Estrategias para Habilidades Sociales y Emocionales en la Educación Inclusiva de Estudiantes con Discapacidad https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/491 <p>En el actual panorama educativo, el tema referido a la inclusión educativa y social se ha convertido en un aspecto sumamente importante; pues el hecho de educar a un niño desde sus primeros años es prioritario en la sociedad. La presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de las estrategias de educación inclusiva en el desarrollo de habilidades emocionales y sociales en estudiantes con discapacidad. El estudio presentó como metodología una revisión sistemática, fundamentada en un paradigma humanista, con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Los resultados revelaron que el uso de estrategias de inclusión por parte del docente es esencial para que los estudiantes consigan interactuar de manera asertiva con su entorno y en todos los ámbitos de sus vidas. A partir de los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión de que las estrategias de inclusión impactan de manera significativa en el proceso de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad. De hecho, estas habilidades no solo desempeñan un rol crucial en su capacidad para interactuar y relacionarse de manera efectiva con los demás, sino que también generan mejoras sustanciales en la consecución de metas académicas y personales. La interconexión entre las estrategias utilizadas y aprendizaje se vuelve patente, evidenciando cómo el desarrollo de competencias sociales y emocionales puede catalizar el progreso educativo de los estudiantes con discapacidad.</p> Arbulu-Ramirez, O. E. Derechos de autor 2024 Arbulu-Ramirez, O. E. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/491 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Análisis Comparativo en la Enseñanza de Tendencias Educativas Mediadas por TIC en Educación Superior https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/490 <p>La educación es un factor fundamental para alcanzar una mejor calidad de vida y mejorar el bienestar social, a partir de ello se genera el crecimiento cultural, social y económico de los pueblos. La presente investigación tuvo como objetivo hacer un análisis comparativo de las actividades que realizaron los estudiantes del programa educativo de tendencias educativas en el uso de las TIC. Se fundamentó en el método comparativo bajo el paradigma pragmático con un enfoque mixto: el análisis cuantitativo de los resultados estadísticos de la intervención educativa y cualitativo para conocer el grado de satisfacción por medio de una encuesta aplicada a los alumnos. Los estudiantes que participaron fueron 34, 22 adscritos al CUCEA y 12 al CUNorte. La metodología utilizada fue en educación comparada, que permitió llevar a cabo el análisis en donde se determinaron los tiempos, contenidos, actividades, estrategias didácticas y uso de herramientas tecnológicas. Los resultados que se obtuvieron se presentan en dos aspectos: el primero, realizado por los dos grupos de trabajo reflejándose las similitudes con un alto aprovechamiento reflejado en el porcentaje en asistencias, participaciones generales y las calificaciones alcanzadas; el segundo, en el alto grado de satisfacción que manifestaron. Con todo lo realizado, se pudo concluir con la apreciación de una experiencia muy alentadora, esto es, el poder impulsar o motivar en los futuros docentes en la diversificación de las prácticas educativas apoyadas con las tendencias educativas actuales y por consecuencia un gran impacto en la sociedad. </p> Cárdenas-Gándara, T. de J., Cornejo-Álvarez, J. F. Derechos de autor 2024 Cárdenas-Gándara, T. de J., Cornejo-Álvarez, J. F. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/490 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Relación entre la Competencia Digital, Práctica Pedagógica y Práctica Reflexiva en Docentes de Superior https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/488 <p>El sentimiento de preocupación vinculada a la estructuración del perfil competencial del docente no es algo nuevo, sino que recientemente es tomado en cuenta en educación superior, debido a la implicancia que tiene sobre la práctica y la calidad de enseñanza. La propuesta investigativa tuvo como finalidad establecer la relación entre la competencia digital, práctica pedagógica y práctica reflexiva, desde la participación de docentes universitarios. Se desarrolló bajo un paradigma positivista, método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental-correlacional, tipo correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 66 docentes que laboran en la facultad de Ingeniería de Sistema e Informática y Educación de una Universidad Pública de Madre de Dios, seleccionados por medios no probabilísticos, por conveniencia; para medir a las variables se utilizó la encuesta y como instrumentos tres cuestionarios, debidamente validados por expertos y de alta confiabilidad. Respecto a los resultados, se confirmó que las competencias digitales y la práctica pedagógica poseen una relación moderada, por ende, se evidencia mayor preocupación para innovar el proceso educativo, además, se encontró una relación moderada de las competencias digitales con la práctica reflexiva, dando entender que a partir de la reflexión sobre el desempeño docente, se evidencia participación y preocupación sobre las mejoras de sus competencias, y finalmente se confirmó la relación muy alta entre la práctica pedagógica y práctica reflexiva, es decir, que a partir de la reflexión de la práctica se incide sobre la mejora del proceso educativo.</p> Alatrista-Aguilar, M. A., Saavedra-Carrion, N. P. Derechos de autor 2024 Alatrista-Aguilar, M. A., Saavedra-Carrion, N. P. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/488 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Análisis de Factibilidad para Crear de una Empresa Productora y Comercializadora de Chips de Yacón https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/483 <p>El Yacón es un tubérculo cultivado en América en las regiones cálidas y templadas andinas, en países como Perú y Bolivia desde hace más de un milenio, es considerado un super alimento por sus propiedades, destacando su sabor dulce siendo al mismo tiempo bajo en calorías. El objetivo fue determinar la factibilidad de la creación de una empresa productora y comercializadora de chips en base a Yacón en el distrito 18 de la ciudad de La Paz. Para esta tarea se hizo el estudio en el distrito 18 de la ciudad de La Paz, Bolivia, recopilando diferentes fuentes de información mediante una metodología mixta, con proyecciones muy positivas, demostrando un interés del producto por parte de la población cercanas al 86%, pudiendo el mismo expandirse a otros sectores poblacionales y adaptarse de la mejor manera al lugar objetivo. El proyecto pretendió comenzar con chips saludables cómo sustitutos de otros chips y piqueos con bajo valor nutricional, y buscó atraer consumidores que se interesan mejorar su apariencia y salud, cómo personas con problemas de diabetes, sobrepeso, osteoporosis, cáncer y fitness, y además personas comunes que buscan alternativas más saludables de consumo. El proyecto se desarrolló usando hábiles estrategias administrativas para manejar la empresa, con un fuerte enfoque en marketing; también, se pretendió ofrecer hojuelas de calidad, atractivas, con un sabor agradable; y al mismo tiempo impulsar el desarrollo, mediante un crecimiento sostenible, de las comunidades productoras, mismas que tienen un bajo nivel socioeconómico y desarrollo limitado.</p> Andrade-Mercado, P. Derechos de autor 2024 Andrade-Mercado, P. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/483 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Liderazgo Directivo y Calidad Educativa https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/480 <p>A nivel global, el liderazgo formó parte importante en las organizaciones, impulsando a la coordinación, organización, control y direcciones de procesos y procedimientos con el propósito de obtener resultados esperados. El objetivo de la investigación fue determinar la influencia del liderazgo directivo en la calidad educativa de las Instituciones Educativas (II.EE) de América Latina en los últimos diez años. La investigación se fundamentó bajo el método deductivo paradigma positivista, con enfoque cualitativo, diseño no experimental y tipo descriptiva. La población estuvo conformada por 15 documentos del año del 2010 al 2020. La metodología aplicada es la técnica de análisis de contenido y el instrumento de cuadro de registro. Se tuvo como resultado la recolección de 15 artículos científicos que considera que el liderazgo directivo es importante para las II.EE, además, influye en la calidad educativa, promoviendo que los estudiantes tengan un mejor rendimiento académico. Con respecto a la discusión, coinciden y mencionan que el liderazgo directivo es indispensable para las instituciones educativas, porque son los encargados de tomar decisiones con respecto a la situación o panorama, por ello, su relación con la calidad educativa es significativa ya que promueve aprendizaje. Las instituciones educativas necesitan un diseño dinámico para fortalecer una calidad educativa, para que los docentes se encuentren preparado para una enseñanza optima. Finalmente se concluye que el liderazgo directivo influye significativamente en la calidad educativa en II.EE de América Latina en los últimos diez años.</p> Yachi-Mendoza, J. C. Derechos de autor 2024 Yachi-Mendoza, J. C. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/480 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Mindfulness como Estrategia para la Gestión de Ansiedad Ocasionada por Consumo de Sustancias Psicoactivas https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/479 <p>El mindfulness, derivado de la meditación budista Vipassana, implica prestar atención consciente y sin juicio al momento presente, fomentando la conciencia plena. El objetivo del estudio fue examinar el impacto de la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness en la ansiedad asociada al consumo de sustancias psicoactivas. La investigación se basó en el paradigma pragmático, con un enfoque mixto de investigación, contemplando un método basado en estudio de caso y con un diseño preexperimental. El paciente seleccionado cumplió con los criterios establecidos para la investigación. Se aplicaron técnicas de Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness junto con la Terapia de Consumo de Sustancias de Beck, complementadas con esquemas descriptivos que incluyeron un diagnóstico funcional, esquema de <em>modeling</em>, autoconcepto y esquema atribucional, para mejorar la comprensión del caso y realizar la intervención adecuada al paciente. Al inicio, se administró una batería de pruebas para evaluar los niveles de ansiedad del paciente, repitiéndose al final para verificar la reducción de estos niveles, lo que reveló una disminución significativa del malestar. Los resultados indicaron un impacto positivo del programa basado en Mindfulness en la gestión de ansiedad del paciente. Esta conclusión sugiere la eficacia de la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness como intervención para abordar la ansiedad relacionada con el consumo de sustancias psicoactivas.</p> Callisaya-Condori, J. C. Derechos de autor 2024 Callisaya-Condori, J. C. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/479 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Sociedad Científica de Estudiantes en Universidad Privada: Un espacio de Promoción de la Investigación Científica https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/478 <p>Toda sociedad científica de estudiantes, en contextos universitarios privados, debe ser promotora de investigaciones. El objetivo del presente estudio fue identificar las características de la importancia de las sociedades científicas de estudiantes en las universidades privadas. Se realizó un estudio bajo el paradigma positivista, método deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y corte transversal. Con una muestra no probabilística y se aplicaron encuestas electrónicas. Entre los resultados más relevantes se tiene que los estudiantes consideran importantes los procesos de capacitación en temáticas vinculadas a la investigación, así mismo manifiestan la importancia de la publicación de artículos científicos desde la población estudiantil. Se concluye que, en el contexto de Educación Superior de tipo privado, las sociedades científicas en La Paz son nulas o escasas, siendo una oportunidad para poder generar vínculos profesionales e interinstitucionales, contribuyendo a la gestión del conocimiento. Se recomienda promover acciones que incentiven “en facilito” procesos de investigación a partir de los estudiantes, brindándoles asesoramiento continuo a partir de los institutos de investigación.</p> Dr. Landaeta-Mendoza, C. J. Derechos de autor 2024 Dr. Landaeta-Mendoza, C. J. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/478 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Plan de Marketing Digital para el Posicionamiento de la Página Web paginasiete.bo del Periódico Página Siete https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/476 <p>El internet, así como diferentes avances tecnológicos, han revolucionado tanto los sistemas informativos de comunicación, como también los comerciales, poniendo en peligro soportes tradicionales. Por este motivo, se planteó determinar un plan sobre marketing digital direccionado a mejorar el posicionamiento del sitio <em>paginasiete.bo</em>, para que sirva como soporte innovador, diferenciador, incluso estratégico, para aquellas empresas cuyo fin sea difundir publicidad en su edición digital. Se tomó en cuenta la información mixta, un método científico y se realizó bajo el tipo descriptivo con documentos administrativos de la organización y otras investigaciones. Se tuvo paceños con un promedio de edad entre 25 a 50 años con acceso a internet y personal estratégico de la empresa para contrastar opiniones con entrevistas. Posteriormente, se demostró cómo este plan puede servir para incrementar los ingresos de este medio en su edición web con la estrategia SEO, impulsada con Facebook Ads para implementar el proyecto sin requerir gran inversión. Asimismo, lograr alienaciones con áreas involucradas en generar contenido y crear lazos comerciales con instituciones externas al periódico, para alcanzar un posicionamiento fundamental en el ámbito digital, con la solvencia profesional, editorial y fidedigna neta de un periódico que siempre es un documento legal e histórico.</p> Limachi-Pomier, P. J. Derechos de autor 2024 Limachi-Pomier, P. J. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/476 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Aprendizaje Basado en Proyectos para el Desarrollo de la Competencia Investigativa en Estudiantes de Educación Básica https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/475 <p>Dominar las competencias de investigación es fundamental para la formación de otras competencias en los procesos académicos, pero también serán fundamentales en el desenvolvimiento laboral de las personas. La investigación planteó determinar la influencia del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de primer grado de nivel secundaria en el contexto peruano. La investigación se ha conducido dentro del paradigma positivista, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, implementando un diseño cuasi experimental de corte longitudinal. La población fueron estudiantes de primer grado de nivel secundaria, con una muestra intencionada de 71, de ellos 35 participaron como grupo experimental y 36 como grupo control. Se utilizó para la recolección de datos de la variable independiente la ficha de observación y para la variable dependiente un cuestionario de preguntas, la confiabilidad fue determinada a través del Alfa de Cronbach. Los datos fueron procesados con el programa SPSS, utilizando tablas para describir las variables y la prueba U de Man Whitney para comprobar la hipótesis. Los resultados en el pretest para ambos grupos mostraron que los estudiantes se encontraban en inicio; mientras que, en el postest, para el grupo experimental se incrementó a 77.1% en nivel de competencia logrado. Este resultado fue comprobado a través de la prueba U de Mann Whitney con un valor Z=-7.259 y nivel de significancia p-valor=0.000. Se concluye que el aprendizaje basado en proyectos influye de manera significativa en el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de primer grado de nivel secundaria.</p> Nontol-Nontol, W. J., Leyva-Aguilar, N. A. Derechos de autor 2024 Nontol-Nontol, W. J., Leyva-Aguilar, N. A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/475 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Análisis Curricular para el Diseño de un Proyecto Formativo Orientado al Aprendizaje de Circuitos Eléctricos https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/474 <p>La convergencia interdisciplinaria del modelo Science, Technology, Engineering, Arts &amp; Mathematics (STEAM) no solo amalgama habilidades técnicas de ingeniería, sino también incorpora el arte como una competencia blanda que inyecta vitalidad al proceso de aprendizaje técnico. El objetivo de la investigación fue realizar el análisis curricular SENA para el diseño de un proyecto Formativo STEAM, adaptable, fortaleciendo las competencias en análisis de circuitos eléctricos básicos establecidas en los programas de formación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia. La investigación se fundamentó bajo en el método inductivo, paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y tipo descriptiva. Se analizaron cuatro currículos, entre los principales hallazgos del análisis se destaca una matriz de contenidos y resultados de aprendizajes, que integra las competencias curriculares para el diseño del proyecto formativo STEAM desde una perspectiva interdisciplinar. Como prospectiva se plantea el diseño del proyecto formativo y, posteriormente, las fases de aplicación, puesta en marcha y evaluación.</p> Arango-Trillos, J. E., Ruiz-Morales, Y., Aguilar-Carrillo, E., Navarro-Pino, D. Derechos de autor 2024 Jhon Elier Arango-Trillos, Ruiz-Morales, Y., Aguilar-Carrillo, E., Navarro-Pino, D. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/474 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Competencia Investigativa y Desarrollo Profesional Docente https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/471 <p>La evidencia de dificultades vinculadas a la formación y fortalecimiento de las competencias investigativas de los docentes guarda relación estrechamente con su necesidad de perfeccionar su práctica pedagógica de manera constante, la cual deviene de ciertas exigencias determinadas por la misma sociedad peruana. En ese sentido, el estudio tuvo como propósito determinar el nexo de las competencias investigativas de los docentes de instituciones educativas de educación secundaria en el departamento de Ayacucho con el desarrollo profesional. Además, se realizó bajo el paradigma positivista, de método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, correlacional, de tipo básico y de corte transversal, siendo la población conformada por 85 docentes, y la muestra de carácter censal, asimismo, para el recojo de datos, se utilizó dos cuestionarios, uno que contiene cinco dimensiones, para medir las competencias investigativas y el otro con tres dimensiones medir al desarrollo profesional. Sobre los resultados, se confirmó la existencia de relación positiva y significativa, y de alta potencialidad, asimismo, se evidenció que es significativa (r = ,888; p &lt; ,01), en cuanto al análisis no paramétrico, los hallazgos conseguidos no fueron significativamente diferentes entre sí (rho = ,815; p &lt; ,01), por ello, se concluyó que el desarrollo de las competencias investigativas busca que los docentes sean autónomos y se orienten hacia la regulación de su aprendizaje, brindando bases al desarrollo de su profesionalismo docente.</p> Díaz-Cruz, V., Saavedra-Carrion, N. P., Zevallos-Delgado, K. del P. Derechos de autor 2024 Díaz-Cruz, V., Saavedra-Carrion, N. P., Zevallos-Delgado, K. del P. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/471 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Periodismo y Divulgación Científica: Una Mirada con Perspectiva Teórica https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/470 <p>La contemporaneidad digital de los medios de comunicación como radio, prensa escrita y televisión, han hecho una transición hacia plataformas digitales como respuesta al creciente uso de Internet y tecnología digital. Esta migración tuvo el objetivo de captar la atención de los millennials y sociedad en general, quienes cada vez más consumen información a través de la web y redes sociales, llegar eficazmente al público en el ámbito de la ciencia y tecnología se torna crucial en este contexto. La investigación abarcó tanto a periodistas científicos como a académicos utilizando un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso. Metodológicamente, se integró revisión bibliográfica, técnicas de análisis de contenidos científicos y entrevistas semiestructuradas como instrumentos esenciales. En este escenario de cambio y crecimiento constante de Internet, con la web 3.0, se destaca la necesidad de actualizar herramientas digitales educativas para formar profesionales especializados en comunicación científica. Idóneos en entornos digitales dinámicos, estas adaptaciones son esenciales para preparar a los futuros profesionales para que se enfrenten a los desafíos emergentes del panorama comunicativo contemporáneo de la ciencia y divulgación científica.</p> Caraguay, M. Y., Quito-Ulloa, M del P., Barnuevo, X. A., Enríquez-Fierro, C. S. Derechos de autor 2024 Caraguay, M. Y., Quito-Ulloa, M del P., Barnuevo, X. A., Enríquez-Fierro, C. S. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/470 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Inteligencia Emocional de los Futuros Licenciados en Administración de una Universidad Intercultural del Perú https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/468 <p>La inteligencia emocional es la capacidad de una persona para reconocer, comprender y gestionar sus propios sentimientos y emociones, así como los de los demás. El objetivo de este estudio fue describir el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes del programa de estudios del pregrado en Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa post pandemia del COVID-19. La investigación se fundamentó bajo los métodos inductivo y deductivo, paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo descriptivo y corte transversal. El universo estuvo conformado por 230 estudiantes. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un test de inteligencia emocional, con el propósito medir el coeficiente emocional de los estudiantes. Los resultados confirmaron que, en el factor atención el 54.5 % (55) de los estudiantes varones tienen una adecuada atención, por su parte el 48.1 % (62) de las estudiantes mujeres prestan poca atención. Para el factor claridad el 56.5% (57) estudiantes varones deben mejorar su claridad. En el caso de las estudiantes mujeres, el 54.3% (70) tienen una adecuada claridad. En el factor reparación el 56.5% (57) de estudiantes varones deben mejorar su reparación. En cuanto a las estudiantes mujeres, el 51.1% (66), tiene una adecuada reparación. En conclusión, las estudiantes mujeres poseen mejores niveles de inteligencias emocional, siendo capaces de comprender bien sus estados emocionales de forma adecuada.</p> Sánchez-Solis, Y., Raqui-Ramirez, C. E., Callupe-Cueva, P. C., Huaman-Ccanto, F. Derechos de autor 2024 Sánchez-Solis, Y., Raqui-Ramirez, C. E., Callupe-Cueva, P. C., Huaman-Ccanto, F. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/468 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Clasificación de las Herramientas de la Inteligencia Artificial en la Educación https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/513 <p>En el ámbito educativo, caracterizado por su rápida evolución, la tecnología ha emergido como un factor decisivo, con la inteligencia artificial (IA) estableciéndose como un elemento catalizador fundamental en la transformación del sector. El propósito del ensayo se centró en explorar cómo la clasificación de herramientas de IA en la educación puede optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Adoptando un método inductivo, paradigma hermenéutico, con enfoque cualitativo, de tipo interpretativo, con un diseño narrativo de tópico. Que permitió una exploración profunda al clasificar y estudiar las herramientas, identificando así sus características distintivas y sus aplicaciones particulares en diversos contextos educativos, como, además, la eficacia del aprendizaje. Se demostró que la clasificación efectiva de las herramientas de IA puede ser un vehículo para promover la equidad educativa, asegurando que estudiantes de todos los niveles socioeconómicos y capacidades tengan acceso a recursos educativos de alta calidad. Al entender mejor cómo se clasifican estas herramientas, quienes participan en el proceso educativo pueden ampliar sus estrategias para incorporar tecnologías de manera ética y equitativa en los sistemas educativos. En conclusión, se subraya la importancia de la clasificación detallada de las herramientas de inteligencia artificial en educación, proponiendo que un enfoque sistemático y bien fundamentado en la integración de la IA puede revolucionar los métodos de enseñanza y aprendizaje, ajustándolos a las necesidades y desafíos contemporáneos del ámbito educativo.</p> Dra. Mujica-Sequera, R. M. Derechos de autor 2024 Dra. Mujica-Sequera, R. M. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/513 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Transmedialidad y Narrativas Transmedia en la era de la Comunicación Digital Interactiva: El Caso de los Periódicos https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/464 <p>La transmedialidad es la capacidad de una historia o narrativa para expandirse a través de múltiples plataformas y medios. La investigacion tuvo objetivo analizar la adaptación y transformación de las narrativas en el contexto de la comunicación digital interactiva, con un enfoque específico en la industria de los periódicos. Dado el escaso número de investigaciones en este campo, partimos de un enfoque cualitativo que permitió una revisión exhaustiva de la literatura existente para contextualizar el tema, identificar conceptos clave y resumir los resultados de investigaciones previas. La recopilación de investigaciones, teorías y conceptos relacionados con la transmedialidad y las narrativas transmedia. Destacando que los medios de comunicación se encuentran actualmente inmersos en la transmedialidad, en respuesta a la creciente demanda de una experiencia de comunicación digital interactiva por parte de los usuarios. Para lograrlo, están adoptando estrategias transmedia. Como resultados, este estudio aporta al debate como, una base para comprender la relevancia de la transmedialidad en el periodismo, en particular, en la industria de los periódicos. En conclusión, se identifica cómo la aplicación de enfoques transmedia puede mejorar significativamente la comunicación digital interactiva en la actualidad. Asimismo, se logra el aporte al vacío investigativo en este campo y contribuyendo a la literatura y el campo disciplinar.</p> Santin-Picoita, F. G., Gadea, W. F., Henríquez-Mendoza, E. F. Derechos de autor 2024 Santin-Picoita, F. G., Gadea, W. F., Henríquez-Mendoza, E. F. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/464 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Uso de Roles Plays en el Enfoque Comunicativo para mejorar la Producción Oral en Inglés https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/461 <p>Los Role Plays y el enfoque comunicativo, se presentan como unas estrategias metodológicas beneficiosas para mejorar la producción oral en inglés en estudiantes de diferentes edades y niveles educativos. El trabajo investigativo tuvo como objetivo identificar cómo influye el enfoque comunicativo soportado en Role Plays como estrategia metodológica para mejorar la producción oral en inglés de los estudiantes del grado octavo del Colegio Agustina Ferro en Ocaña, Norte de Santander, Colombia. La metodología se orientó desde el paradigma interpretativo basado en un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación acción de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 39 estudiantes, 14 niños y 25 niñas. Como instrumentos y técnicas de recolección y análisis de información, se empleó una matriz de análisis de contenido, diarios de campo a través de la observación y entrevistas. Como propuesta de intervención se diseñó una secuencia de 5 sesiones con Roles Plays en diversas situaciones cotidianas que les permitió a los estudiantes afianzar su producción oral en inglés, así como su competencia comunicativa. Este enfoque pedagógico no solo promueve la adquisición de conocimientos prácticos del idioma, sino que también estimula el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de adaptación de los estudiantes en situaciones interculturales. Los Role Plays respaldados en el enfoque comunicativo ofrecen una vía efectiva para empoderar a los estudiantes con las habilidades orales necesarias para desenvolverse con confianza y éxito en entornos donde el inglés es una herramienta de comunicación vital.</p> Rincón-Rincón , C. L. Derechos de autor 2024 Rincón-Rincón , C. L. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://docentes20.com/revista-electronica/index.php/revista-docentes20/article/view/461 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000