
 
Zeballos, M. (2020). La evaluación de los aprendizajes mediadas por las TAC. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 
9(1), 83-95. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.98 
 
La Evaluación de los Aprendizajes 
Mediadas por las TAC 
“Nosotros,  los  docentes,  más  de  una  vez, 
somos  el  único  gesto  amable  del  día, en ese 
niño/a la única palabra dulce, la única mirada, 
la  única  escucha  a  lo  que  quiere  contar,  la 
única dedicación simple como: ¿cómo te sentís 
hoy? ¿Almorzaste? ¿te duele algo? ¿átate los 
cordones  que  te  puedes  golpear,  cuida  tus 
útiles, gustas otra taza de leche? ¿Me podéis 
ayudar? Esas simples frases creo que son los 
pequeños gestos que van a ir haciendo que la 
escuela  siga  marcando  huellas  positivas  de 
contención y de cuidado.” 
 
Nos preguntamos ¿si un profesor logrará un 
equilibrio entre sus competencias emocionales y la 
profesión?,  ¿será  consciente  de  quién  es  él  y 
quiénes son los estudiantes a su cargo?, ¿favorecerá 
climas sanos?,  ¿los  docentes  conocen  sus 
emociones cuando se enfrentan a un conflicto?  
Uno de los contenidos que aparece con gran 
énfasis en el curso virtual hace referencia a educar 
en  competencias  socioemocionales  para  tratar  los 
conflictos, generar vínculos y climas favorables en 
el aula. Es indispensable formar a los docentes en 
el  conocimiento  pedagógico  general,  el 
conocimiento  de  la  materia,  el  conocimiento 
didáctico, el conocimiento curricular y contextual.  
El  docente  también  deberá  ser  formado  en 
competencias  socioemocionales.  Estas 
competencias,  que  algunos  profesores  manejan 
intuitivamente, deben ser enseñadas.    
Los participantes expresan: 
 
“La escuela es un lugar de presión emocional 
para  los  niños.  En  cada  minuto  de  clase  que 
pasa,  los  niños  constantemente  enfrentan 
diversas presiones académicas y sociales. Estas 
emociones van desde sentirse enojado, molesto, 
ridiculizado, orgulloso, entre otras, y afectan el 
aprendizaje  porque  influyen  en  la 
comunicación, la  atención  y la memoria, y  en 
todo lo que necesitan para manejarlas” 
“Sin lugar a duda las emociones negativas son 
silenciadas en el aula, de hecho, me doy cuenta 
ante  el  desconocimiento  yo  también  lo  hice. 
Estamos  preparados  para  recibir  emociones 
positivas: alegría, felicidad: "Nacimiento de un 
hermanito"  "festejo  de  un  cumpleaños" 
"recibimiento  de  una  nueva  mascota",  etc. 
Festejamos todo eso en los niños, sin embargo, 
evadimos el tema cuando el niño nos cuenta que 
sus papás se divorciaron, que su abuela falleció 
o que se perdió su mascota.  
Ignoramos y bloqueamos todas las conductas que 
los niños puedan tener frente a esas situaciones. 
Generalmente  esas  emociones  las  expresan  a 
través del desgano, el enojo o la rabia y nuestras 
actitudes son muy lejanas a la comprensión” 
 
Tras el análisis de los contenidos se observa la 
coherencia entre estos y la concepción de evaluación 
del  curso  virtual.  Estamos  frente  a  una  evaluación 
situada  o  contextualizada.  Es  una  evaluación 
auténtica porque se dirige hacia las necesidades de 
los  participantes,  es  integradora  pues  permite 
evaluar  conocimientos,  destreza  y  actitudes 
provocando el pensamiento crítico.  
Si  la  evaluación  va  a  ser  un  vehículo 
importante  para  el  aprendizaje  (Gibbs,  1999), 
entonces  tiene  que  ser  auténtica;  es  decir  que  las 
actividades,  el  contexto  y  el  alcance  de  cualquier 
tarea deben estar alineados con escenarios realistas 
similares a los que los estudiantes se encontrarán en 
el  empleo  o  en  otros  entornos  en  los  que  se  va  a 
desarrollar su vida. 
 
Las E-actividades 
El  aprendizaje  centrado  en  las  actividades 
sitúa a los estudiantes en el proceso formativo. Las 
metodologías  activas  generan  un  aprendizaje 
contextual,  en  el  cual  el  tutor  es  un  mediador  del 
aprendizaje.  
El modelo centrado en E-actividades establece 
que  los  estudiantes  aprenden  haciendo  e 
interactuando. La interacción entre los estudiantes y 
el  tutor  son  relevantes  para  la  construcción  de 
conocimiento.  
El  modelo  de  diseño  del  curso  asumió  un 
grupo  de  estudiantes  con  marcada  heterogeneidad, 
con alto grado de autonomía y motivación. 
Esto fundamentó la selección de e-actividades 
que  ofrecieran  alternativas  para  adecuarse  a  las 
diferentes  líneas  de  trabajo  y  experiencia  de  cada 
uno de los alumnos. 
 
Los criterios de evaluación  
La evaluación es uno de los procesos del curso que 
debe quedar claro desde el principio, de forma que 
las  “reglas  del  juego”  estén  establecidas  desde  su 
comienzo. Ahora bien ¿cómo comunicar los criterios 
de evaluación? En el curso analizado observamos