
 
Jama, V. (2020). La dirección en la gestión del conocimiento incide en el capital intelectual de las instituciones de educación 
superior del Ecuador. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 109-115. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.95 
 
 
La  dirección  en  la  Gestión  del 
Conocimiento  Incide  en  el  Capital 
Intelectual  de  las  Instituciones  de 
Educación Superior del Ecuador 
con la Era de la Información; su principal elemento 
diferenciador, que ha tenido una elevada repercusión 
para  el  crecimiento integral  de  las  empresas  en  la 
actualidad, el llamado elemento intangible. 
Savage,  (1991)  “los  cuatro  factores  de 
creación  de  la  riqueza  en  una  economía  han  sido 
siempre  la  tierra,  el  trabajo,  el  capital  y  el 
conocimiento, pero la importancia relativa de cada 
uno  de  ellos  ha  variado  considerablemente  con  el 
tiempo” (p. 83). Con respecto a esto Drucker, (1995) 
señaló: “El verdadero recurso dominante y factor de 
producción  absolutamente  decisivo  no  es  ya  ni  la 
tierra, ni el capital, ni el trabajo; es el conocimiento” 
(p. 106). 
Teniendo  como  fuente  de  generación  de 
ventajas  competitivas  el  conocimiento,  el  cual  las 
empresas deben identificar, medir y gestionar. Los 
activos  intangibles  se  convierten  en  la  parte  que 
equilibra el sostenimiento de una empresa, pues no 
significa restar valor a los elementos tangibles, sino 
más  bien  fortalecerlos  para  lograr  una  mayor 
contundencia  en  el  desarrollo  de  una  empresa, 
logrando  grandes  ventajas  competitivas  en  el 
mercado,  es  necesario  la  adecuada  inversión  en 
intangibles  lo  que  apunta  seguramente  estar  a  la 
vanguardia  de  las  necesidades  actuales  de  las 
empresas. 
En su texto académico “La gestión del capital 
intelectual  y  el  aprendizaje  corporativo  del 
estudiante en la Universidad Nacional Mayor de San 
Marcos”  la  Dra.  Canales,  (2014),  expone  que  el 
desarrollo  económico  actual  de  la  humanidad  se 
debe a la gestión del capital intelectual desarrollado 
en la empresa.  
Brooking  declara  que  “el  término  capital 
intelectual  se hace referencia a  la  combinación  de 
activos  inmateriales  que  permiten  funcionar  a  la 
empresa” (1997, p. 87).  
Steward,  define  al  capital  intelectual  como 
“material  intelectual,  conocimiento,  información, 
propiedad  intelectual,  experiencia,  que  puede 
utilizarse para crear valor” (1997, p. 48). Para este 
autor  el  capital  intelectual  se  divide  en:  Capital 
Humano, capital estructural más capital cliente.  
 
Cuadro 1. 
Periodos de desarrollo del Capital Intelectual 
Periodo  Concepto 
Antes del 80  Nociones generales del valor intangible. 
1980  “La era de “la información” toma la iniciativa y 
el espacio entre el valor contable y del mercado 
que  se  amplía  notablemente  para  muchas 
compañías.  Primeros  intentos  realizados  por 
especialistas para construir las bases para medir 
el capital intelectual” (Sveiby, 1988). 
1990  Se  busca  medir  el  capital  intelectual.  En  1990 
Skandia AFS designa como “Director de Capital 
Intelectual” a Edvinsson y en 1999 se reconoce 
la función  de administrar el capital intelectual. 
Kaplan y Norton (1986) desarrollan el concepto 
de cuadro de mando integral, el cual evoluciona 
en base de “lo que usted mide es lo que usted 
obtiene. En 1994, Skandia AFS presenta informe 
de evaluación  de los stocks de  la compañía en 
capital  intelectual.  se  crea  la  herramienta  de 
simulación,  Tango  creada  por  Celemi  (1994). 
Tango  es  el  primer  producto  habitado  para  la 
educación ejecutiva sobre la importancia de los 
intangibles.  Asimismo,  Celemi  (1995),  realiza 
una  “revisión  del  conocimiento”  para  ofrecer 
una evaluación  detallada  del estado  del capital 
intelectual. 
Nonaka y Takeuchi (1995) presenta el texto “La 
compañía  creadora  de  conocimiento”,  en  el 
distingue claramente entre el conocimiento y el 
capital  intelectual. Edvinsson y Sulivan (1996) 
hablan del capital intelectual  en  el futuro  y de 
quienes  conducen  las  organizaciones;  Botins 
(1998)  busca  definir  y  medir  el  capital 
intelectual.  Euroforum  (1998)  define  tres 
dimensiones  básicas  del  capital  intelectual. 
Edvinsson  y  Malone,  (1998)  desarrolla  el 
concepto  y dimensiones. En 1999, el simposio 
internacional  en  Àmsterdam  sobre  capital 
intelectual.  Harvey  y  Lusch  (1999)  introducen 
los pasivos en el capital intelectual.
2000  Caddy (2000) define el capital intelectual como 
diferencia  entre  activos  y  pasivos  intangibles. 
Kaplan y Norton (2004)  en su  libro “Strategic 
Maps”  define  al  capital  intelectual  como 
estrategia  de  organización.  Distintos  autores 
(Konar et, al. 2001; Porto 2003; Viedma, 2003 
García –Ayuso, (2004) plantean la existencia de 
los pasivos  intangibles en  distintos ámbitos de 
estudio Andriessen (2004) recopila los distintos 
modelos de Capital Intelectual.
Nota. Canales, E. (2014). La Gestión del Conocimiento y  el 
aprendizaje corporativo del estudiante en la UNMSM.   
 
Euroforum, expone que “El Capital Intelectual 
lo  podemos  definir  como  el  conjunto  de  Activos 
Intangibles de una organización que, pese a no estar 
reflejados en los estados contables tradicionales, en 
la  actualidad  genera  valor  o  tiene  potencial  de 
generarlo en el futuro” (1998, p.3). En este contexto 
los  activos  intangibles  de  la  organización  serian: 
Capital  humano,  capital  estructural  y  capital 
relacional.