
 
García, W. & Jaramillo, N. (2020). Las tecnologías del aprendizaje y la comunicación (TAC) en el marco de la profesionalización docente 
UNAE-Morona Santiago. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 12-16. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.93 
 
Las  tecnologías  del  aprendizaje  y  la 
comunicación  (TAC)  en  el  marco  de  la 
profesionalización docente UNAE-Morona 
Santiago 
Introducción  
 
Las  Tecnologías  de  la  Información  y  la 
comunicación (TIC) en los últimos años ha tomado 
relevancia en distintos ámbitos de manera especial 
en el de educación, los docentes al no ser  nativos 
digitales  frecuentemente  tienen  temor,  han 
construido  una  serie  de  prejuicios  sobre  estas 
herramientas  al  momento  de  emplearlas  en  los 
procesos  de  enseñanza  aprendizaje,  por 
consiguiente,  al  tomar  la  decisión  de  ampliar  sus 
conocimientos  a  través  de  un  programa  de 
profesionalización  a  distancia  aceptan  las 
exigencias que ello conlleva. 
El programa de profesionalización que oferta 
la Universidad Nacional de Educación (UNAE) en 
Morona  Santiago  solicita  el  cumplimiento  de 
algunos  requisitos  entre  ellos  que  tengan  una 
experiencia  de  mínimo  cinco  años  en  educación 
básica sea en la jurisdicción hispana como bilingüe, 
estar en ejercicio, a esto suma que deben tener entre 
30 a 55 años. 
Quienes  obtuvieron  el  cupo  inicialmente 
fueron  aproximadamente  97  docentes  entre 
bachilleres y tecnólogos, hay en día 90 estudiantes 
cursan el octavo ciclo, los cuales pertenecen a los 
cantones  de  Palora,  Pablo  Sexto,  Huamboya, 
Morona,  Sucúa,  Logroño,  Santiago  de  Méndez, 
Tiwinza,  San  Juan  Bosco  y  Gualaquiza  tanto  de 
parroquias urbanas como rurales, considerando que 
quienes  pertenecen  a  la  jurisdicción  bilingüe 
trabajan en zonas de difícil acceso, sin servicio de 
internet.  En  la  actualidad  el  programa  cuenta  con 
290 estudiantes docentes que cursan el quinto, sexto 
y octavo ciclo, en proceso una nueva cohorte. 
Este grupo desde la postulación se relacionó 
con el mundo de la tecnología, que como Modelo 
Pedagógico  de  la  UNAE  en  su  fundamentación 
psicológica  destaca  las  aportaciones  del 
“conectivismo  al  ser  considerado  la  versión 
moderna  del  constructivismo  al  tomar  en 
consideración  el  contexto  digital  ilimitado  de  los 
intercambios  humanos”  (p.10),  según  Siemens 
citado  por  Universidad  Nacional  de  Educación 
(2017).  
Ese  contexto  digital  ilimitado  para  unos 
forma  parte  de  su  cotidianidad,  un  ejercicio  del 
derecho a la información, sin embargo, para otros 
es  una  realidad  diferente,  la  desigualdad  de 
oportunidades de acceso a ese servicio se ha  
convertido en un limitante latente para no acceder a 
cursos  de  capacitación,  mucho  menos  la 
oportunidad de estudiar una carrera a nivel de grado 
todo  ello  en  desmedro  del  desarrollo  profesional, 
posibilidad de ascenso y mejora salarial; incluso la 
posibilidad de perder su trabajo, según los dispuesto 
Décima  Cuarta  de  la  Ley  Orgánica  de  Educación 
Intercultural. 
El eje jurídico político del modelo pedagógico 
de  la  UNAE  se  sustenta  en  el  cumplimiento  de 
garantizar  a  los  docentes  formación  continua  y 
mejoramiento  pedagógico  y  académico,  para  ello 
establece  “El  espacio  virtual  como  plataforma 
privilegiada  para  la  transmisión,  producción  y 
expresión cooperativa de contenidos de aprendizaje, 
propuestas  y  proyectos  de  intervención” 
(Universidad Nacional de Educación, 2017, p. 21). 
Con lo mencionado, la universidad consciente 
de su papel histórico y a la vanguardia ha dado un 
paso trascendental al dar un nuevo rol a las TIC al 
aplicarse  en  el  proceso  de  enseñanza  aprendizaje 
transitando  hacia  las  tecnologías  de  aprendizaje  y 
comunicación (TAC) para lo cual ha gestionado un 
entorno virtual de aprendizaje (EVEA). 
La idea de las TAC ya no se limita a enseñar 
a  manejar  el  ordenador,  la  tableta  o  la  pantalla 
digital,  sino  al  concepto  de  gestionar  el 
conocimiento  y  esas  máquinas  son  meros 
instrumentos para transmitirlo y su manejo se da por 
conocido.  (Zambrano  &  Balladares, 2017,  p.  173-
174) 
Como se menciona en el párrafo anterior, para 
avanzar  hacia  las  TAC  se  da  por  sentado  que 
quienes  han  accedido  a  este  programa  de 
profesionalización  manejan  las  TIC  es  importante 
recalcar  que  por  la  necesidad  un  gran  número  de 
ellos han aprendido a utilizarla sobre la marcha, en 
algunos casos es la primera ocasión que manejan un 
computador, es decir que de manera simultánea se 
ha desarrollado la alfabetización digital. 
 
Metodología  
Las  tecnologías  de  la  información  y  la 
comunicación (TIC) 
 
Usualmente  los  docentes  en  ejercicio  vienen 
utilizando  las  herramientas  tecnológicas  para 
situaciones  administrativas  como  planificar, 
software en línea para gestionar notas, el correo