
 
Citar así: Hernández, L. (2020). Liderazgo sostenible como estrategia de cambio en el sistema educativo venezolano. Revista 
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 26-32, https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/85 
 
 
Liderazgo Sostenible como Estrategia  
de Cambio en el Sistema Educativo 
Venezolano 
Principios  fundamentales  que  orientan  el 
liderazgo  sostenible  o  sustentable  como 
generador de cambios 
 
Sobre  la  base  del    liderazgo  sostenible, 
utilizado  como  estrategia  de  cambio  que 
coadyuve al mejoramiento  de la calidad de la 
educación en el sistema educativo venezolano, 
debe  ser  orientado  desde  la  perspectiva  de  la 
equidad  social,  partiendo  de  dos  actitudes 
fundamentales  que  permiten  ejercer  el 
liderazgo: primero un sentido de urgencia, que 
agregue cierta tensión al sistema,  para  crear la 
motivación necesaria exigiendo de algún modo,  
que  las  personas  se  movilicen  y  segundo; 
establecer  un  sentido  de  propósito  común a 
todos, para que trascienda tanto a los intereses 
personales como a los colectivos. 
Estos  principios  fundamentales,  de 
acuerdo con lo señalado por Hargreaves y Fink 
(ob.cit.), permitirán crear la estructura donde se 
puede  establecer  la  vigencia  del  liderazgo 
sustentable en instituciones educacionales, ellos 
son:  profundidad,  longitud,  anchura,  justicia, 
diversidad,  recursos,  conservación, 
metacognición,  empoderamiento  y 
contextualización; los cuales serán explicados a 
continuación:  
 
Profundidad.  El  primer  principio  para  el 
cambio  y  las  mejoras  sostenibles  se  centran 
sobre  todo  en  el  aprendizaje  profundo,  en  la 
atención y  el  cuidado  hacia otros entre todos. 
Longitud. El  cambio  y  la  mejora  sostenible 
tienen una continuidad en el tiempo, puesto que 
la formación de nuevos líderes, así como de los 
miembros de la comunidad educativa a lo largo 
del  tiempo,  es  el  núcleo  central  de  esta 
propuesta  de  liderazgo  sustentable,  pues  ello 
permite el desarrollo sostenible de la calidad de 
la educación. Anchura. El cambio y la mejora 
sostenible  se  difunden  pues  permite  una 
distribución  del  liderazgo  más  allá  de  la 
estructura  jerárquica  de  poder,  ampliando  la 
capacidad de decisión a la comunidad educativa 
en  una  participación  organizada  colegiada  y 
colaborativa.  Justicia. El  cambio  y  la  mejora 
sostenible  no causan  ningún  daño o perjuicio, 
porqué  conlleva al  mejoramiento  en  un  breve 
espacio de tiempo al ambiente más próximo, no 
persigue  mejorar  en  perjuicio  de  otras 
instituciones, se comparte el conocimiento y el 
recurso con las instituciones de su comunidad 
local (p.693). 
 
 
 
Y  continúa  ratificando  Hargreaves  y 
Fink (ob.cit.), citado por Rodríguez (2015), los  
principios  para  un  liderazgo  sostenible  o 
sustentable son: 
 
Diversidad. El cambio y la mejora sostenible 
fomentan la diversidad colectiva, es así como 
las  organizaciones  consolidadas  también 
promueven la diversidad en la enseñanza y el 
aprendizaje  y  evitan  la  estandarización,  a  la 
vez  que  tratan  de  quedarse  con lo  mejor  de 
estos dos procesos. Recursos. El cambio y las 
mejoras sostenibles incrementan los recursos 
materiales y humanos, nunca los reducen; por 
tanto,  renuevan  la  energía  de  la  gente,  no 
agotan  a  sus  trabajadores  agobiándolos  con 
métodos  innovadores  o estableciendo  fechas 
para el cambio poco  realistas, pues al actuar 
con prudencia, se puede disponer de recursos 
suficientes; evitando de esta manera malgastar 
los recursos materiales y humano. 
Conservación.  El  cambio  y  la  mejora 
sostenible  enaltecen  el  pasado,  a  fin  de 
conservar lo mejor de éste, y crear un futuro 
sobresaliente  que  conlleve  al  desarrollo 
sostenible de la calidad de la educación, esto 
no  implica  olvidar  el  pasado,  significa 
reexaminar  exaltando  a  los  actores  de  esas 
organizaciones como forma de conservación, 
tratando  de  fomentar  el  progreso  y  de 
perfeccionar o tomar lo mejor de dicho pasado 
(p.7). 
 
En este sentido, el liderazgo sostenible es 
una  garantía  para  que  esto  suceda,  en  tanto 
fortifica  la  identidad  institucional  creando 
sentido de  pertenencia,  cohesión  y  arraigo,  a 
través  de  la  formación  del  conocimiento 
histórica,  de  ubicación  en  el  territorio  para 
identificarse con lo contextual, compromiso en 
la  acción  reflexión  transformación  y 
reconocimiento de un mismo origen y raíces. 
Y  a  manera  de  colofón,  extiende  los 
principios Hargreaves y Fink (ob.cit.), citado 
por Rodríguez (ob.cit): 
 
Metacognición. Reflexión profunda sobre el 
sí mismo del sujeto social y el colectivo en el 
contexto del liderazgo sostenible y la cultura 
organizacional  escolar.  Empoderamiento. 
El liderazgo y el cambio escolar, tiene como 
objeto  empoderar  al  sujeto  de  los  saberes 
rompiendo con el poder omnímodo de unos 
pocos y de toda injusticia social, recuperando 
las  huellas  personales  y  colectivas  para 
avanzar  en  las  transformaciones  de  las 
prácticas de los procesos de reconstrucción