
 
Citar así: Romero, J. (2020). La Virtualización en las Organizaciones Universitarias. Un Nuevo Modelo de Gerencia Educativa. 
Revista  Tecnológica-Educativa  Docentes  2.0,  8(1),  21-25,  https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/84 
 
La Virtualización en las Organizaciones 
Universitarias. Un Nuevo Modelo de 
Gerencia Educativa 
 
investigación  se  dispone  en  la  red,  con 
herramientas  que  admiten  efectuar  consultas 
en  bases  de  datos  y  bibliotecas  digitales, 
examinar estados del arte de investigaciones, 
además de la comunicación e interacción con 
autores importantes y contactos con centros de 
investigación académicos y científicos. Desde 
el punto de vista del docente el rol cambia para 
convertirse  en  facilitador  del  aprendizaje 
mediado  por  las  TIC,  gestionando  que  el 
alumno  sea  cada  vez  más  arquitecto  de 
conocimiento  y  privilegiando  el  trabajo  en 
equipo,  utilizando  herramientas  de 
comunicación sincrónica y asincrónica.  
Desde  el  enfoque  de  la  extensión,  se 
puede  contar  con  un  calendario  de  eventos 
virtuales  nacionales  e  internacionales  que  se 
brindan  para  ingresar  a conferencias  o audio 
conferencias  de  universidades  de  prestigio 
científico  y  académico,  así  como  de 
seminarios,  encuentros y foros temáticos.  La 
organización  para  la  formación  en  la 
virtualidad debe encargarse tanto los procesos 
que  inquietan  a  los  estudiantes  (gestión 
académica)  como  los  que  sobresaltan  a  la 
docencia (gestión docente) y deben actuar en 
función  de  los  siguientes  parámetros:  no 
presencialidad,  es  decir  que  actuará  en  el 
ámbito  asincrónico  o  no  coincidencia  en  el 
espacio  ni  en  el  tiempo;  transversalidad  o lo 
que es válido para una materia o curso, para un 
grupo de personas, puede ser válido para otros 
muchos  y  globalidad  donde  los  procesos  de 
gestión deben actuar de forma sistémica en el 
marco de la organización, coherentes entre sí, 
garantizando la cohesión organizativa de toda 
la universidad u organización. 
Cabe decir que en el modelo virtual los 
docentes  cumplen  con  las  funciones  de  las 
organizaciones  universitarias  (docencia, 
investigación y extensión). Desde el punto de 
vista de la docencia cambia de rol y pasa a ser 
facilitador  del  aprendizaje  mediado  por  las 
TIC, donde el estudiante es constructor de su 
conocimiento  y  privilegiando  el  trabajo  en 
equipo, usando herramientas de comunicación 
sincrónica y asincrónica.  
 
Desde el punto de vista de la investigación 
se  cuenta  con  herramientas  que  permiten 
consultar  base  de  datos  y  bibliotecas  digitales, 
comunicación  e  interacción  con  autores 
importantes  y  contactos  con  centros  de 
investigación académicos y científicos. Desde el 
punto  de  vista  de  la  extensión  se  cuenta  con 
calendario  de  eventos  virtuales  nacionales  e 
internacionales. 
En lo que pertenece a la organización para 
la educación en la virtualidad, debe encargarse 
tanto  los  procesos  que  conmueven  a  los 
estudiantes  (gestión  académica)  como  los  que 
afectan  la  docencia  (gestión  docente)  y  deben 
actuar en función de los siguientes parámetros: 
no presencialidad o asincrónico, transversalidad 
o  validez  para  uno  y  muchos;  y  globalidad  o 
actuación de forma sistémica. 
Para Silva y Romero (2013) los entornos 
virtuales de aprendizaje (EVA) es una aplicación 
diseñada  para  facilitar  la  comunicación 
pedagógica entre los participantes en un proceso 
educativo,  sea este  completamente  a  distancia, 
presencial o de entorno mixto que adopta ambas 
modalidades  en  diversas  proporciones.  En  un 
EVA  se  combinan  herramientas  para  la 
comunicación sincrónica y  asincrónica, para la 
gestión de los materiales de aprendizaje, para la 
gestión de  los  participantes,  incluidos  sistemas 
de seguimiento y evaluación del progreso de los 
estudiantes.  Ofrece  soporte  tecnológico  a 
educadores  y  alumnos  en  el  proceso  de 
enseñanza-aprendizaje,  programación, 
implementación,  desarrollo  y  evaluación.  Es 
importante señalar que los entornos virtuales de 
aprendizaje no están restringidos a la educación 
a  distancia,  también  puede  enriquecer  la 
educación  presencial.  Por  este  motivo,  el 
concepto  de  semipresencialidad  o  bimodalidad 
se  extiende  y  las  organizaciones  universitarias 
incorporan  actividades  formativas  en  la  red 
como elemento complementario. 
Por lo antes expuesto, se puede considerar 
que los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) 
son una aplicación diseñada para suministrar la 
comunicación  pedagógica  entre  los 
colaboradores en un proceso educativo, ya bien 
sea totalmente a distancia, presencial o de