
 
 
 
 
1.  INTRODUCCIÓN 
 
En américa latina, la incorporación, el uso y manejo de Tecnologías de la Información y Co-
municación (TIC) ha generado un gran impacto en los procesos educativos, fortaleciendo los 
métodos de enseñanza y saliendo de la educación tradicional, gracias a la potencialidad de los 
medios y recursos que se emplean. En diversos países se han logrado desarrollar planes de 
formación y capacitación apoyados en el uso de tecnología, beneficiando a millones de estu-
diantes y docentes. En la mayoría de los programas se cuenta con la dotación de equipos per-
sonales, ya sean tabletas o computadores portátiles, además de llevar conexión a internet a 
todas las escuelas y a zonas alejadas en las que la tecnología no es el punto fuerte de la pobla-
ción. 
 
En Colombia, la aplicabilidad de las TIC en el aula de clase es relevante en lo que concierne a 
un progreso en la formación pedagógica, la incorporación de la tecnología en las prácticas de  
enseñanza ha permitido observar la evolución del proceso educativo, pues se ha logrado llegar 
a una educación asincrónica, es decir, sin la necesidad de la presencialidad, logrando resultados 
como, la motivación en estudiantes, el fortalecimiento educativo, el desarrollo de competencias 
didácticas y una formación integral apoyada en el autoaprendizaje; es por ello que resulta im-
portante capacitar a los docentes en el manejo de TIC para reforzar o aumentar los resultados 
que se han obtenido con la inserción de la tecnología en los espacios educativos.  
 
En el municipio de González, Departamento del Cesar, Colombia, específicamente en los Do-
centes, la incorporación de las TIC en el aula de clase, es un proceso que no se pone en práctica, 
por lo que se presenta una problemática reflejada en la mayoría de docentes, el temor por el 
manejo de TIC en las aulas de clase, un problema que genera distintas consecuencias, la prin-
cipal de estas, es el clima poco motivador en el aula de clase, debido a la ausencia de estrategias 
digitales, además del uso deficiente de recursos tecnológicos; sin dejar de mencionar, el re-
chazo hacia la tecnología por el miedo a la frustración. Los principales causantes de esta pro-
blemática se logran observar con claridad, sin tener  que clasificar cada uno  de ellos, todos 
llevan al mismo problema; la falta de capacitación para el manejo de recursos educativos digi-
tales es uno de los factores que más relevancia posee en este contexto, al ser uno de los aspectos 
que más genera miedo y desconfianza para el uso de la tecnología; así como el temor a errar, a 
quedarse a medias o a fracasar tratando de innovar en el aula de clase, y no solo depende de 
saber usar la tecnología sino de reflexionar sobre la misma, evaluar el papel que desempeña, 
analizar los posibles resultados de su uso y explorar las posibilidades que estas presentan en el 
entorno educativo.  
 
El uso deficiente de las instalaciones adaptadas para el manejo de TIC en el aula es otro factor 
de esta problemática, debido al gran número de docentes que no emplean las TIC en sus aulas 
de clase. Estos espacios se usan con poca frecuencia por dos razones, la primera es la falta de 
iniciativa para poner en práctica la tecnología en los ambientes de clase y la otra es que la 
institución solo cuenta con dos laboratorios para toda la escuela. Otro aspecto para considerar 
es el desinterés debido a los bajos incentivos económicos que promueven la desmotivación por 
parte de los docentes, al no poder desempeñar actividades externas que permitan la capacita-
ción y fomenten el autoaprendizaje, sin dejar de mencionar la poca disposición ante la trans-
formación digital, que también es otro factor causante. Si los docentes no les siguen el ritmo a 
los avances tecnológicos y a los procesos de innovación, no sería la tecnología quien quedaría 
obsoleta, sino los mismos docentes, ya que no se debe estar preparado para solo manejar y