
 
 
1.  INTRODUCCIÓN  
 
El uso de las tecnologías de información y comunicación TIC y su incorporación en la sociedad 
en los últimos tiempos ha traído como consecuencias cambios positivos desde su efecto en la 
globalización de la economía, social y la dinámica de las políticas públicas tanto en el nacional 
como en lo local, es así como a partir de su implantación se ha generado el entramado y entre-
tejido que ha permitido las comunicaciones internas y internas surgiendo las llamadas redes 
sociales.  
 
Hablar de redes sociales según Fernández (2013), implica la comprensión de su significado. 
Una red social es una estructura compuesta por un conjunto de actores, individuos u organiza-
ciones que están vinculados por lazos interpersonales, que se pueden interpretar como relacio-
nes de amistad, parentesco o intereses comunes. Considerándolas así, todos pertenecemos, de 
una u otra forma, a una red social. Hoy en día, y de manera específica las redes sociales en 
Internet (RSI), son esquemas que permiten a los individuos atender un punto de interés común 
para compartir contenidos en diversos formatos de comunicación y establecer relaciones inter-
personales. Su peculiaridad es la posibilidad de comunicación por medio de la red de redes. 
 
Las redes sociales han roto barreras del tiempo y espacio para establecer y continuar las rela-
ciones interpersonales por medio del intercambio de ideas, las RSI se han convertido en una 
importante oportunidad para los usuarios ya que se proveen medios de comunicación asíncrona 
y síncronas.   En  el devenir del tiempo se  han creada más y más redes sociales Facebook, 
Youtube, Instagram, Twitter y Snapchat se han vuelto "indispensables" en el día a día para el 
desarrollo de productos y mercados. 
 
Un estudio realizado por Mashable se reportó el número de cuentas que acogen las siguientes 
redes sociales en el primer cuarto del 2012 en Estados Unidos por  Mashable (6 de abril de 
2012) citado por Fernández (2013)  (Facebook, siete billones; Twitter, 182 millones; Pinterest, 
104 millones; Linkedln, 86 millones; Tagged, 72 millones; Google+, 61 millones. En el caso 
de México, la Asociación Mexicana de Internet (AMIPICI) reportó que el 90% de los encues-
tados en un estudio realizado en el 2012, usan FaceBook, Twitter, YouTube, Google+ y Lin-
kedIn. Los grupos de edad de los usuarios que más utilizan Facebook, Twitter, YouTube y 
Google+ oscilan entre los 12 y los 34 años, siendo la mayor proporción los que se encuentran 
entre los 12 y los 24 años. Parte de esta información se confirmó por medio de la Consulta 
Mitofsky que aseveró que el 57% de los usuarios de Facebook tiene entre 18 y 30 años. En el 
caso de Twitter, la mayor penetración está en los jóvenes, personas escolarizadas y en niveles 
socioeconómicos altos; el 60% de sus usuarios tiene entre 18 y 30 años. Por su parte, Social 
Baker afirmó que existen cerca de 40 millones de cuentas en Facebook registradas en México, 
con lo que ocupa el quinto lugar en el ranking mundial. Con respecto a Twitter, Semiocast re-
lató, a inicios del 2012, la existencia de cerca de los 10.5 millones de cuentas registradas desde 
México, ocupando así el séptimo lugar mundial. 
 
Lo expuesto considera también el hecho de que las redes sociales han creado en  la mayoría de 
los niños y adolescentes  un efecto de dependencia y son pocos los que renuncian a tener pre-
sencia en alguna de estas redes, este efecto se visualiza en Colombia y se evidencia en las 
instituciones de educación del distrito Riohacha, donde se observa que el uso excesivo de las 
redes ha ocasionado un efecto negativo en el proceso de aprendizaje produciendo que los niños 
se desvinculan de las actividades que son prioritarias, dominando  sus pensamientos, s