Declaración de Conflictos de Intereses  
 
Los  autores  declaran  que  no  existe  ningún 
conflicto de interés que pudiera afectar la realización 
de este estudio. Ninguno de los autores ha recibido 
financiación  ni  mantiene  relaciones  personales  o 
profesionales  que  puedan  influir  o  condicionar  los 
resultados obtenidos o su interpretación. La totalidad 
del  trabajo  fue  llevado  a  cabo  de  manera 
independiente, garantizando la imparcialidad y rigor 
científico  en  cada  una  de  las  etapas  del  proceso 
investigativo. 
 
Referencias 
 Acevedo Tarazona, Á., Valencia Aguirre, A. C., Ortega Rey, A. D. 
(2021). Educación en tiempos de pandemia: Perspectivas del 
modelo  de  enseñanza  remota  de  emergencia  en  Colombia. 
Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 
93-112. DOI: 10.19053/01227238.12704. 
 
Acosta-Gempeler,  M.  E.  &  Cardozo-Fajardo,  S.  (2021).  Una 
estrategia  de  enseñanza  de  la  demostración  utilizando 
software de geometría dinámica. Tecné, Episteme y Didaxis: 
TED,  (49),  255-276.  Epub  January  05,  2022. 
https://doi.org/10.17227/ted.num49-9884 
 
Arango-Martínez,  A.  V.,  &  Sanabria-Totaitive,  I.  A.  (2021).  El 
método de estudio de casos en la enseñanza de las ciencias 
naturales. Praxis  &  Saber, 12(31),  1-17.  Epub  April  19, 
2022.https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.1142
6 
 
Barrios  Serna,  Karen  Vanessa,  Orozco  Núñez,  Dannys  Margarita, 
Pérez Navas, Erika Camila, & Conde Cardona, GianCarlos. 
(2021). Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 
para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta Neurológica 
Colombiana, 37(2),  105-106. 
https://doi.org/10.22379/24224022373 
 
Barra-Zapata,  Ronald-Eduardo,  Castillo-Cornelio,  José-Orlando, 
Trujillo-Natividad, Pedro-Crisolo, García-Villegas, Christian, 
Yanac-Montesino,  Rannoverng,  &  Pando,  Brian.  (2021). 
Enseñanza-aprendizaje  de  programación  de  computadoras: 
avances en la última década. Revista científica, (42), 290-303. 
https://doi.org/10.14483/23448350.18339 
 
Castro-Campos, P.  & Forero-Hermández, D.  (2022). Tecnologías de 
la información y la comunicación:  Percepción estudiantil del 
aprendizaje  en  tiempos  de  Covid  19.  Cultura,  Educación  y 
Sociedad,  13(1),  161-176. 
http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.10 
 
Castañeda-Trujillo,  J.  E.  &  Jaime  Osorio,  M.  F.  (2021). 
Pedagogical Strategies Used by English Teacher Educators 
to Overcome the Challenges Posed by Emergency Remote 
Teaching During the COVID- 19 Pandemic. Íkala, Revista 
De  Lenguaje  Y  Cultura,  26(3),  697–713. 
https://doi.org/10.17533/udea.ikala/v26n3a12
 
 
Dorado, A.; Ascuntar, J.;Garces, Y. & Obando, L. (2020). Programa 
de  estrategias  de  aprendizaje  para  estudiantes  de  una 
institución  educativa.  Praxis  &  Saber,  11(25),  75–  95. 
https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9272 
 
Giraldo Martinez, Z. L., & Ramos Carvajal, S. A. (2021). Enseñanza 
de  inglés  en  línea  a  estudiantes  con  trastorno  del  espectro 
autista y síndrome de Down durante la pandemia de COVID-
19. Íkala,  Revista  De  Lenguaje  Y  Cultura, 26(3),  715–730. 
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n3a13 
 
Ferraz, A.; Satico, Monteiro Inácio, Amanda Lays, Pinheiro, Mirelle 
Christina, & Santos, AcáciaAaparecida Angeli dos.  (2021). 
Motivation  and  Strategies  for  Reading  Comprehension  in 
Middle School. Revista Colombiana de Psicología, 30(2), 71-
86.  Epub  June  02, 
2022.https://doi.org/10.15446/rcp.v30n2.88781 
 
Huamani, P., Aponte, S., Custodio, F., Castañeda, T., Garamendi, K., 
& Soto, E. (2022).  Universidad virtual y la transformación 
educativa  en  el  contexto  de  la  pandemia. Revista  Innova 
Educación, 4(2),  113-
131. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.007  
 
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de 
la  investigación  (6°  ed.).  México:  McGraw  Hill 
Interamericana Editores S.A. de C.V. 
 
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la 
investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª 
ed.). McGraw-Hill. 
 
Hurtado, I., Rodríguez, D., & García, M. (2018). Las estrategias de 
aprendizaje  y  la  creatividad:  una  relación  que  favorece  el 
procesamiento de la información. Revista Espacios, 39(17), 
12. https://n9.cl/kkxul 
 
López Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, D. E., 
Sánchez  Gálvez,  S.,  &  Quintana  Álvarez,  M.  (2019). 
Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad 
en  las  investigaciones  científicas. Revista  Cubana  de 
Medicina Militar, 48 (Supl. 1). https://n9.cl/9vras 
 
Mora Yate, C. T. T., Mahecha Escobar, J. C., & Conejo Carrasco, F. 
(2020).  Procesos  de  autorregulación  del  aprendizaje  y 
desempeño  académico  en  estudiantes  de  pregrado  bajo  la 
modalidad virtual. Cultura Educación Sociedad, 11(2), 191–
206. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.12 
 
Navarrete-Mayeza, J. R. (2024). Estrategias didácticas virtuales y su 
importancia  en  el  aprendizaje. Revista  Arbitrada 
Interdisciplinaria  Koinonía, 9(17),  516–533. 
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3374 
 
Núñez-Lira, L. A., Gallardo Lucas, D. M., Aliaga-Pacore, A. A., y 
Diaz-Dumont,  J.  R.  (2020).  Estrategias  didácticas  en  el 
desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación 
básica. Eleuthera, 22(2),  31–50. 
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3 
 
Pastora Alejo, B., & Fuentes Aparicio, A. (2021). La planificación de 
estrategias  de  enseñanza  en  un  entorno  virtual  de 
aprendizaje. Revista  Científica  UISRAEL, 8(1),  59-
76. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.341 
 
Perelló, O. A. (1998). El proceso creativo. Editorial Fragua 
 
Philippe, S., Souchet, A.  D.,  Lameras,  P.,  Petridis, P., Caporal, J., 
Coldeboeuf, G., & Duzan, H. (2020). Multimodal teaching, 
learning and training in virtual reality: a review and case