Elgeddawy,  M.,  &  Abouraia,  M.  (2024).  El  pragmatismo  como 
paradigma  de  investigación.  Conferencia  Europea  sobre 
Metodología de la Investigación para Estudios Empresariales 
y de Gestión. https://doi.org/10.34190/ecrm.23.1.2444 
 
García, S., Nicolás, A., Cano, M., & Alonso, J. (2021). Gamificación 
en  el  aula  de  educación  infantil.,  2,  623-632. 
https://doi.org/10.46932/SFJDV2N1-045. 
 
García-López,  I., Acosta-Gonzaga,  E., &  Ruiz-Ledesma,  E.  (2023). 
Investigación del impacto de la gamificación en la motivación, 
el compromiso y el rendimiento de los estudiantes. Ciencias de 
la Educación. https://doi.org/10.3390/educsci13080813. 
 
Gaspar  Huamaní,  E.  (2021).  La  gamificación  como  estrategia  de 
motivación y dinamizadora de las clases en el nivel superior. 
Educación,  27(1),  33–40. 
https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n1.2361  
 
He, M. (2024). Exploración sobre la aplicación del aprendizaje de la 
gamificación  digital  en  la  enseñanza  de  segundas  lenguas. 
Revista  de  educación  e  investigación  educativa. 
https://doi.org/10.54097/68mgb817 
 
Hellín, C. J., Calles-Esteban, F., Valledor, A., Gómez, J., Otón-Tortosa, 
S.,  &  Tayebi,  A.  (2023).  Mejorar  la  motivación  y  el 
compromiso  de  los  estudiantes  a  través  de  un  entorno  de 
aprendizaje  gamificado.  Sustainability,  15  (19),  14119. 
https://doi.org/10.3390/su151914119  
 
Huang, H. H., Lin, V., Yang Y. F., & Chen, N. S. (2019). Designing an 
IoT-Based  3D  Pop-Up  Book  to Engage Children  in  English 
Vocabulary Learning. International Conference on Computers 
in Education. https://doi.org/10.58459/icce.2019.757   
 
Issa,  I.,  Nurgazy,  S.,  Madeniyetov,  M.  &  Sandygulova, A.  (2023). 
Juego de correspondencia de palabras a imágenes asistido por 
robots  para  el  aprendizaje  de  idiomas.  Asociación  para  la 
Maquinaria  de  Computación. 
https://doi.org/10.1145/3568294.3580179   
 
Jeong, S., Clyburn, J., Bhatia, N.  S.,  McCourt, J., & Lemons, P. P. 
(2022). Student Thinking in the Professional Development of 
College Biology Instructors: An Analysis through the Lens of 
Sociocultural  Theory.  CBE  life  sciences  education,  21(2), 
ar30. https://doi.org/10.1187/cbe.21-01-0003  
 
Jingga, J. (2022). Enseñanza del idioma inglés en la primera infancia. 
Revista  de  lingüística  aplicada. 
https://doi.org/10.52622/joal.v2i2.78 
 
Kail,  M.  (2021).  Funciones  adaptativas  de  la  plasticidad 
neuroconductual  en  el  aprendizaje  y  procesamiento  del 
lenguaje.  Lenguaje,  interacción  y  adquisición. 
https://doi.org/10.1075/lia.20016.kai 
 
Kazi, M., Chowdhury, N., Chowdhury, M. & Turin, T. (2022). Síntesis 
de  conocimientos  en  investigación  sobre  salud,  bienestar  y 
asistencia  social:  fundamentos  para  realizar  revisiones 
exhaustivas.  Borneo  Journal  of  Medical  Sciences  (BJMS). 
https://doi.org/10.51200/bjms.vi.3209 
 
Khayrutdinov, R. R., Fayzullina, A., Saglam, F. A. (2017) Condiciones 
pedagógicas para el uso de aplicaciones de juegos en las clases 
de inglés. Association Res Militaris. https://n9.cl/kq2u3 
 
Kononenko,  Z., Mykolenko,  I., Yakovenko, T.,  &  Karnaukhova,  H. 
(2024).  Criterios  para  asegurar  la  fiabilidad de los datos en 
actividades  analíticas.  Revista  ucraniana  de  economía  y 
tecnología  aplicadas.  https://doi.org/10.36887/2415-8453-
2024-2-37. 
 
Kumar, D. & Hashim, H. (2024). Gamificación en la adquisición del 
idioma  inglés:  revisión  sistemática  de  la  literatura  (2015-
2024).  Revista  internacional  de  investigación  académica  en 
educación  progresiva  y  desarrollo,  13(3),  3818–3841. 
http://dx.doi.org/10.6007/IJARPED/v13-i3/22922  
 
La  Rosa  Feijoo, O.  C.,  & Vilchez  Castro,  P.  (2024). Análisis  de la 
investigación en actividades físicas y su impacto en la salud 
pública:  una  evaluación  integral.  Retos,  60,  242–252. 
https://doi.org/10.47197/retos.v60.106333 
 
La Rosa-Feijoo, O. C., Pacherres de Guevara, K. B., Minaya-Becerra, 
L.  S.,  &  Cedillo-Lozada,  W.  J.  C.  (2024).  Análisis  de  la 
Producción Científica en Educación Infantil en Perú. Revista 
Docentes  2.0,  17(2),  186–194. 
https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.543 
 
Lampropoulos,  G.,  &  Sidiropoulos,  A.  (2024).  Impacto  de  la 
gamificación en los resultados de aprendizaje y el rendimiento 
académico  de  los  estudiantes:  un  estudio  longitudinal  que 
compara  el  aprendizaje  en  línea,  tradicional  y  gamificado. 
Ciencias  de  la  educación,  14  (4),  367. 
https://doi.org/10.3390/educsci14040367  
 
Lamrani, R., & Abdelwahed, E. (2020). Aprendizaje basado en juegos 
y gamificación para mejorar las habilidades en la educación de 
los  primeros  años.  Comput.  Sci.  Inf.  Syst.,  17,  339-356. 
https://doi.org/10.2298/csis190511043l.  
 
Lochmiller,  C.  (2021).  Realización  de  análisis  temáticos  con  datos 
cualitativos.  The  Qualitative  Report  . 
https://doi.org/10.46743/2160-3715/2021.5008. 
 
Lorenzo-Lledó,  A.,  Pérez  Vázquez,  E.,  Andreu  Cabrera,  E.,  & 
Lorenzo Lledó, G. (2023). Aplicación de la gamificación en 
Educación Infantil y  Educación Primaria: análisis  temático. 
 https://doi.org/10.47197/retos.v50.97366875. –Retos, 50, 858
 
 
Maarouf, H. (2019). El pragmatismo como paradigma de apoyo para 
el  enfoque de investigación mixto: conceptualización  de  las 
posturas  ontológicas,  epistemológicas  y  axiológicas  del 
pragmatismo.  International  Business  Research. 
https://doi.org/10.5539/ibr.v12n9p1. 
 
Manzano-León, A., Camacho-Lazarraga, P., Guerrero, M., Guerrero-
Puerta, L., Aguilar-Parra, J., Trigueros, R., & Alías, A. (2021). 
Entre  subir  de  nivel  y  terminar  el  juego:  una  revisión 
sistemática  de  la  literatura  sobre  la  gamificación  en  la 
educación.  Sostenibilidad. 
https://doi.org/10.3390/SU13042247.  
 
Nesbitt,  K.,  Hirsh-Pasek,  K.,  Golinkoff,  R.  &  Blinkoff,  E.  (2023). 
Hacer  que  las  escuelas  funcionen:  una  ecuación  para  el 
aprendizaje lúdico activo. Theory Into Practice , 62, 141-154. 
https://doi.org/10.1080/00405841.2023.2202136. 
 
Nhan,  L.  (2024).  Análisis  del  impacto  de  la  gamificación  en  la 
enseñanza  del  idioma  inglés:  una  revisión  de  la  literatura. 
Revista  internacional  de  estudios  científicos  y  de  gestión 
(IJSMS). https://doi.org/10.51386/25815946/ijsms-v7i2p106.  
 
Qudsi,  H.  (2024).  Gamificación  en  educación:  impulso  del 
compromiso de los estudiantes y los resultados de aprendizaje.