les posibilite resolver  problemas de contexto  más 
urgentes.  En  este  sentido,  la  socioformación  se 
convierte en una alternativa de cambio que se centra 
en  el  planteamiento  de  acciones  colectivas  que 
posibiliten el desarrollo personal y comunitario.  
 
Declaración de Conflictos de Intereses  
Los  autores  declaran  que  no  existe  ningún 
conflicto  de  interés  que  pudiera  afectar  la 
realización de este estudio. Ninguno de los autores 
ha  recibido  financiación  ni  mantiene  relaciones 
personales  o  profesionales  que  puedan  influir  o 
condicionar  los  resultados  obtenidos  o  su 
interpretación. La totalidad del trabajo fue llevado a 
cabo  de  manera  independiente,  con  el  fin  de 
asegurar la imparcialidad y rigor científico en cada 
una de las etapas del proceso investigativo. 
Referencias 
  
Aguilar-Esteva,  V.,  Tobón-Tobón,  S.,  &  Juárez-Hernández,  L.G. 
(2019).  Construcción  y  validación  de  instrumento  para 
evaluar el avance del enfoque socioformativo y adopción de 
nuevos modelos educativos en el nivel superior en México. 
Revista Espacios, 40(31), 1-14. https://n9.cl/ezryu0 
 
Ambrosio,  R.  (2018).  La  socioformación:  un  enfoque  de  cambio 
educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 57-
82. https://n9.cl/gkfgl 
 
Amineh,  R.J., &  Asl,  H.D. (2015).  Review  of constructivism  and 
social constructivism. Journal of Social Science, Literature 
and Lenguages, 1(1), 9-16. https://n9.cl/2o7la 
 
Berger,  P.,  &  Luckman,  T.  (2003).  La  construcción  social  de  la 
realidad. Amorrortu. 
 
Cebrián,  G.,  Junyent,  M.,  &  Mula,  I.  (2020).  Competencies  in 
education  for sustainable  Development: emerging  teaching 
and  research  developments.  Sustainability,  12(2),  1-9. 
https://doi.org/10.3390/su12020579 
 
Chávarro, L.A. (2018). Riesgo e incertidumbre como características 
de la sociedad actual: ideas, percepciones y representaciones. 
Revista Reflexiones, 97(1), 65-75. https://n9.cl/9btu3 
 
Coaquira,  C.M.  (2020).  Prácticas  pedagógicas  desde  el  enfoque 
socioformativo: una autoevaluación docente en Perú. Revista 
de  Ciencias  Sociales,  26  (Número  especial  2),  260-274. 
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34126 
 
Díaz-Barriga, F. (2019). Evaluación de competencias en educación 
superior:  experiencias  en  el  contexto  mexicano.  Revista 
Iberoamericana  de  Evaluación  Educativa,  12(2),  49-66. 
https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.003 
 
Dulzaides, M.E., & Molina, A.M. (2004). Análisis documental y de 
información:  dos  componentes  de  un  mismo  proceso. 
ACIMED, 12(2). https://n9.cl/gjyia 
 
Escudero,  C.  (2020).  El  análisis  temático  como  herramienta  de 
investigación  en  el  área  de  comunicación  social: 
contribuciones y limitaciones. La trama de la comunicación, 
24 (2), 89-100. https://n9.cl/1oexb 
 
García-Valdés, M.G.,  & Juárez-Hernández,  L.G. (2019). Diseño  y 
validación de un instrumento para evaluar la formación en 
sostenibilidad  en  estudiantes  de  educación  superior.  IE 
Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 
37-54. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.501 
 
Gatica-Saavedra, M., & Rubí-González, P. (2021). La clase magistral 
en el contexto del modelo educativo basado en competencias. 
Revista  Electrónica  Educare,  25(1),  1-12. 
https://doi.org/10.15359/ree.25-1.17 
 
Hernández, V., & Tobón, S. (2017). La tutoría socioformativa en la 
educación superior. Docencia e Investigación, 42(27), 33-58. 
https://n9.cl/tm0p6 
 
Jim,  Y.C.,  &  Shen,  J.P.  (2016).  Higher  education  for  sustainable 
development: a systematic review. International Journal of 
Sustainability  in  Higher  Education,  17(5),  633-651. 
https://doi.org/10.1108/IJSHE-01-2015-0004 
 
Juárez-Hernández, L.G., Tobón, S., Salas-Razo, G., Jerónimo-Cano, 
A.E.,  &  Martínez-Valdés,  M.G.  (2019).  Desarrollo 
sostenible: educación y sociedad. M+A, Revista Electrónica 
de  Medio  Ambiente  de  la  UCM,  20(1),  54-72. 
https://n9.cl/l4rmv 
 
Labraña, J., & Brunner, J.J. (2022). Transformación de la educación 
superior  latinoamericana  y  su  impacto  en  la  idea  de  la 
universidad.  Perfiles  Educativos,  44(176),  138-151. 
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60539 
 
Martínez, J.E., Tobón, S., & López, E. (2019). Currículo: un análisis 
desde un enfoque socioformativo. IE Revista de Investigación 
Educativa  de  la  REDIECH,  10(18),  43-63. 
https://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.200 
 
Martínez, J. E., Tobón, S., López, E., & Manzanilla, H. M. (2020). 
Calidad  educativa:  un  estudio  documental  desde  una 
perspectiva  socioformativa.  Revista Latinoamericana  de 
Estudios Educativos, 16(1), 233–258. https://n9.cl/vvsay 
 
Martínez,  J.E.,  Tobón,  S.,  &  Romero,  A.  (2017).  Problemáticas 
relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación 
superior en América Latina. Innovación Educativa, 17(73), 
79-96. https://n9.cl/0ohqr 
 
Martínez, J.E., Tobón, S., & Soto, J.A. (2021). Ejes clave del modelo 
educativo socioformativo para la formación universitaria en 
el  marco  de  la  transformación  hacia  el  desarrollo  social 
sostenible.  Formación  universitaria,  14(1),  53-66. 
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100053 
 
Naciones Unidas. (2015). Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 
2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General de las 
Naciones Unidas. https://n9.cl/61b8t