interactivas en entornos virtuales. De igual manera, 
invita  a  reflexionar  sobre  cómo  potenciar  estas 
modalidades  de  aprendizaje  con  estrategias  que 
realmente  integren  sus  ventajas,  dando  a  los 
estudiantes  experiencias  significativas  y 
enriquecedoras  en  su  proceso  de  formación.  Se 
recomienda llevar a cabo estudios con una muestra 
más amplia y representativa, que incluya estudiantes 
de  distintos  niveles  académicos  y  contextos 
institucionales  para  obtener  una  visión  más 
generalizable. Además, incorporar universidades de 
diversas  regiones  o  países  podría  aportar  una 
perspectiva comparativa. 
 
Declaración de Conflictos de Intereses  
 El autor declara que no existe ningún conflicto 
de interés que pudiera afectar la realización de este 
estudio.  Ninguno  de  los  autores  ha  recibido 
financiación  ni  mantiene  relaciones  personales  o 
profesionales que puedan influir o condicionar los 
resultados  obtenidos  o  su  interpretación.  La 
totalidad del trabajo fue llevado a cabo de manera 
independiente, garantizando la imparcialidad y rigor 
científico  en  cada  una  de  las  etapas  del  proceso 
investigativo. 
 
Referencias  
 Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Lumen. 
 
Basantes,  A.  E.  A.,  Escobar,  M.  M.  G.,  Cárdenas,  M.  M.  Y.,  & 
Barragán,  Murillo.  R.  de  los  Á.  (2021).  The  impact  of 
virtuality on English language learning in higher education O 
impacto da virtualidade na aprendizagem da língua inglesa no 
ensino  superior.  Polo  Del  Conocimiento,  6  (5),  46-56. 
https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2630 
 
Canese, de E. M. I., Estigarribia, V. R., Ibarra, G., & Valenzuela, R. 
(2020).  Aplicabilidad  del  Diseño  Exploratorio  Secuencial 
para la medición de habilidades cognitivas: una experiencia 
en  la  Universidad  Nacional  de  Asunción,  Paraguay. 
ARANDU-UTIC  –  Revista  Científica  Internacional,  7(2), 
63–76. https://n9.cl/2vfid 
 
Collier,  D.  (1993).  Método  Comparativo.  Revista  Uruguaya  de 
Ciencia Política, 21–46. https://n9.cl/5w8xa 
 
D’olivares, D. N., & Casteblanco, C. C. L. (2015). Un acercamiento 
a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en 
educación. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 3(1–2), 24–
34. https://doi.org/10.22209/rhs.v3n1.2a04 
 
Gutierrez, G. R., Salazar Zavaleta, J. R., Rivera Pezo, E. H., Flores 
Piñas,  H.,  &  Chiri  Saravia,  P.  C.  (2022).  Estrategias  de 
aprendizaje  virtual  y  aprendizaje  del  idioma  inglés  en 
estudiantes.  Ciencia  Latina  Revista  Científica 
Multidisciplinar,  6(6),  2715–2725. 
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3723 
 
Hadi,  M.,  Martel,  C.,  Huayta,  F.,  Rojas,  R.,  &  Arias,  J.  (2023). 
Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de 
tesis.  In  Metodología  de  la  investigación:  Guía  para  el 
proyecto  de  tesis.  Instituto  Universitario  de  Innovación 
Ciencia  y  Tecnología  Inudi  Perú. 
https://doi.org/10.35622/inudi.b.073 
 
Mejía, R. J. (2022). Los paradigmas en la investigación científica. 
Revista  Ciencia  Agraria,  1(3),  7–14. 
https://doi.org/10.35622/j.rca.2022.03.001 
 
Morena, I., Rosas, M. O., & Saraceni, A. C. (2022). Enseñanza y 
Aprendizaje  Virtual  de  Inglés  en  la  Universidad: 
Percepciones  del  Estudiantado  hacia  una  Modalidad  Post 
Pandemia.  RihumSo  Revista  de  Investigación  Del 
Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 22, 159–
182. https://doi.org/10.54789/rihumso.22.11.22.9 
 
Mucha-Hospinal, L. F., Chamorro, M. R., Oseda, L. M. E., & Alania-
Contreras, R. D. (2021). Evaluación de procedimientos que 
se  toman  para  la  población  y  muestra  en  trabajos  de 
investigación.  Desafios,  12(1). 
https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253 
 
Peña,  S.  J.  B.,  &  Orgaz-Agüera,  F.  (2022).  Modalidad  Virtual  y 
Presencial en la Universidad. Estudio de Caso Comparativo 
en  la  República  Dominicana.  Cuadernos  de  Educación  y 
Desarrollo, 28–39. https://doi.org/10.51896/atlante/esso6975 
 
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de 
Corte Transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141–146. 
https://doi.org/10.26852/01234250.20 
 
Soto, C. L. N. (2019). Virtualidad y presencialidad en el aprendizaje 
del inglés como lengua extranjera. Universidad de La Salle. 
Facultad  de  Ciencias  de  la  Educación.  Licenciatura  en 
Español  y  Lenguas  Extranjeras. 
https://hdl.handle.net/20.500.14625/1060 
 
Spencer, D., & Temple, T. (2021). Examining students’ online course 
perceptions and comparing student performance outcomes in 
online and face-to-face classrooms. Online Learning Journal, 
25(2), 233–261. https://doi.org/10.24059/olj.v25i2.2227 
 
Sucari, W., Hancco, S., Sosa-Gutierrez, F., Duran-Chambilla, S., & 
Paredes-Aliaga, J. (2024). ¿Se aprende mejor en la modalidad 
virtual  o  en  la  modalidad  presencial?  Percepciones  de 
estudiantes de una universidad pública peruana. Revista de La 
Sociedad  Científica  Del  Paraguay,  29(1),  43–70. 
https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.1.43 
 
Wright, B. M. (2017). Blended learnings student perception of face-
to-face  and  online  EFL  lessons.  Indonesian  Journal  of 
Applied  Linguistics,  7(1),  64–71. 
https://doi.org/10.17509/ijal.v7i1.685