efectivas,  contribuyendo  al  desarrollo  académico  y 
profesional  de  los  estudiantes  de  la  UEA  y  otras 
instituciones educativas con contextos similares. 
 
Conclusiones  
 
El estudio destaca la importancia de considerar 
el estado nutricional de los estudiantes como factor 
esencial  en  los  procesos  de  aprendizaje  en  las 
instituciones de educación superior de la amazonia, 
especialmente  la  Universidad  Estatal  Amazónica 
(UEA). Los antecedentes nutricionales se asocian con 
déficits en la memoria, retención y otras funciones 
ejecutivas críticas para el desempeño académico, lo 
que resalta la necesidad de implementar políticas de 
apoyo  nutricional  que  contribuyan  al  desarrollo 
cognitivo  y  al  rendimiento  académico  de  los 
estudiantes.  
Los hallazgos sugieren que el estado nutricional 
de los estudiantes podría influir directamente en su 
futuro  académico  y  profesional,  porque  las 
deficiencias en funciones ejecutivas limitan tanto el 
aprendizaje  como  la  capacidad  de  adaptación  a 
entornos laborales exigentes. La implementación de 
programas de apoyo nutricional y educativo no solo 
mejoraría  el  rendimiento  académico,  sino  que 
también  incrementaría  las  oportunidades  laborales, 
contribuyendo al desarrollo económico y esencial de 
la región amazónica y del Ecuador. 
Resulta  esencial  llevar  a  cabo  estudios 
longitudinales  que  evalúen  el  impacto  de  la 
alimentación nutricional en el desarrollo cognitivo y 
el  aprendizaje  a  largo  plazo.    Además,  se  sugiere 
analizar otros factores socioeconómicos, culturales y 
psicológicos  que,  en  conjunto  con  la  desnutrición, 
influyen en el aprendizaje y la formación académica. 
Estos estudios aportarían datos valiosos para diseñar 
intervenciones integrales que promuevan el bienestar 
y el éxito académico vulnerables, fortaleciendo así la 
investigación de neurociencia y educación. 
 
Declaración de Conflictos de Intereses  
Los  autores  declaran  que  no  existe  ningún 
conflicto de interés que pudiera afectar la realización 
de este estudio. Ninguno de los autores ha recibido 
financiación  ni  mantiene  relaciones  personales  o 
profesionales  que  puedan  influir  o  condicionar  los 
resultados obtenidos o su interpretación. La totalidad 
del  trabajo  fue  llevado  a  cabo  de  manera 
independiente, garantizando la imparcialidad y rigor 
científico  en  cada  una  de  las  etapas  del  proceso 
investigativo. 
Referencias  
Amar, M., Valdez, M., & Gómez, S. (2005). Desarrollo del hipocampo 
y  su  relación  con  la  memoria  de  trabajo  en  contextos 
educativos. Revista de Neurociencia y Educación, 12(4), 245-
257. https://n9.cl/h5o4k 
 
Anastasi,  A.,  &  Urbina,  S.  (1997).  Psychological  testing (7th  ed.). 
Prentice Hall. 
 
Barreto  Bedoya,  L.,  &  Quino  Ávila,  R.  (2014).  Efectos  de  la 
desnutrición infantil sobre el desarrollo psicomotor. Journal of 
Educational Psychology, 45(3), 312-328. https://n9.cl/3lgar 
 
Carrasco Quintero, M. del R., Ortiz Hernández, L., Roldán Amaro, J. 
A., & Chávez Villasana, A. (2016). Desnutrición y desarrollo 
cognitivo en infantes de zonas rurales marginadas de México. 
Gaceta  sanitaria,  30(4),  304–307. 
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.01.009. 
 
Castillo, A. E. N., Cruz, V. A. A., Villamar, T. S. R., & Bohórquez, F. 
A.  B.  (2020).  Desnutrición  infantil  Kwashiorkor. 
RECIMUNDO:  Revista  Científica  de  La  Investigación  y  el 
Conocimiento, 4 (Extra1(ESP)), 24–45. https://n9.cl/py2sew 
 
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and 
mixed methods approach (4th ed.). SAGE Pulications. 
 
Díaz  Mindiola,  C.  C.,  &  Troya  Vera,  F.  M.  (2023). Desnutrición 
crónica y su relación con el desarrollo cognitivo en estudiantes 
de  10  a  12  años  de  edad  de  la  Unidad  Educativa  Isabela 
Católica, Babahoyo, diciembre 2022 – mayo 2023. Babahoyo. 
https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14305 
 
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th 
ed.). Prentice Hall. 
 
Flower,  F.J.  (2013).  Survey  research  methods (5th  ed.).  SAGE 
Publications. 
 
García, L. N. (2016). Pobre Cerebro. Los efectos de la pobreza sobre el 
desarrollo  cognitivo  y  emocional,  y  lo  que  la  neurociencia 
puede  hacer  para  prevenirlos. Cuadernos  de 
Neuropsicología, 10(3), 91-96. https://n9.cl/dbadtb  
 
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. 
(2014).  Metodología de la Investigación (6a ed.). McGraw-Hill 
 
Kerlinger,  F.  N.,  &  Lee,  H.B.  (2002).  Foundations  of  behavioral 
research (4th ed.). Wadsworth, Thomson Learning. 
 
Loor, M. J. M., Merino, D. A. T., & Rengel, M. A. M. (2022). Impacto 
de la anemia y deficiencia de hierro en el desarrollo cognitivo 
en la primera infancia en el Ecuador: revisión bibliográfica de 
la literatura. Mikarimin, 8(3), 71–84. https://n9.cl/i7g359 
 
Luna Hernández, J. A., Hernández Arteaga, I., Rojas Zapata, A. F., & 
Cadena  Chala,  M.  C.  (2018).  Estado  nutricional  y 
neurodesarrollo en la primera infancia. Revista cubana de salud 
pública, 44(4), 169–185. https://n9.cl/5xv36