incorporando a 10  docentes  universitarios con al 
menos  cinco  años  de  experiencia,  trayectoria  en 
docencia  clínica  y  participación  en  actividades 
formativas  de  pregrado  o  posgrado.  Los 
participantes fueron seleccionados considerando su 
disposición  para  reflexionar  sobre  su  práctica 
educativa y su vínculo con procesos de enseñanza-
aprendizaje en salud bucal (Hernández & Torres, 
2022). Sus edades oscilaron entre 35 y 60 años, con 
una media de 18 años de experiencia académica, 
permitiendo  así  recoger  una  amplia  gama  de 
perspectivas generacionales y profesionales. 
Según  Hernández-Sampieri  et  al.  (2018), 
las  técnicas  de  recolección  de  datos  en  la 
investigación  cualitativa  permiten  obtener 
información en profundidad sobre las percepciones 
y experiencias de los participantes. En este estudio, 
se  utilizó  la  entrevista  semiestructurada, 
permitiendo a los docentes expresar su visión sobre 
la  integración  de  la  bioética  en  la  formación 
pedagógica. 
Las herramientas de investigación son los 
instrumentos  utilizados  de  recopilar  información 
confiable y válida (Martínez & Torres, 2019). Se 
empleó un cuestionario abierto complementado con 
una  guía  de  entrevista,  con  preguntas  diseñadas 
para explorar la relación entre la bioética y el saber 
pedagógico en la formación de profesionales de la 
salud  (Fernández  &  Salas,  2022).  Para  la 
recolección  de  datos  se  emplearon  dos 
instrumentos: un cuestionario abierto y una guía de 
entrevista  semiestructurada,  ambos  validados 
mediante juicio de expertos y sometidos a prueba 
piloto. Las entrevistas fueron realizadas de forma 
individual y tuvieron una duración promedio de 20 
minutos.  Las  preguntas  abordaron  tópicos  como: 
“¿Cuál  considera  que  es  el  rol  del  docente 
universitario  en  la  formación  integral  de 
profesionales  de  la  salud  bucal?”  y  “¿Qué 
competencias  pedagógicas  considera  necesarias 
para cumplir con ese rol?”. El cuestionario permitió 
recoger  reflexiones  escritas  complementarias, 
aportando  mayor  riqueza  interpretativa  a  los 
hallazgos obtenidos. 
El  análisis  de  datos  cualitativos  implica  la 
organización, categorización e interpretación de la 
información recopilada (Castro & Martínez, 2020). 
En este estudio, el análisis de los datos se llevó a 
cabo mediante el método de análisis de contenido 
temático,  siguiendo  las  fases  de  codificación 
abierta, axial y selectiva propuestas por Strauss & 
Corbin  (2002).  Las  entrevistas  fueron  transcritas 
íntegramente y analizadas con apoyo del software 
Atlas.ti,  lo  cual  facilitó  la  segmentación, 
codificación  y  organización  de  las  unidades  de 
sentido. Este proceso garantizó la sistematización y 
la  rigurosidad  interpretativa,  permitiendo 
identificar  patrones  discursivos  y  categorías 
emergentes en relación con la formación docente, 
la integración ética y la visión transformadora de la 
salud bucal en el ámbito universitario. 
Desde una perspectiva ética, se garantizó la 
protección de los derechos de los participantes. Se 
obtuvo  el  consentimiento  informado  previo  a  la 
recolección de datos, explicando el propósito del 
estudio, la voluntariedad  de  la  participación  y  el 
resguardo de la identidad de los docentes. Se utilizó 
un  sistema  de  codificación  alfanumérica  para 
preservar  el  anonimato  y  la  información  fue 
almacenada  en  medios  digitales  protegidos.  Esta 
investigación  se  llevó  a  cabo  conforme  a  los 
principios  éticos  de  respeto,  justicia  y 
confidencialidad, atendiendo a los lineamientos del 
Comité de Bioética de la Facultad de Odontología 
de la Universidad Central de Venezuela. 
 
Resultados 
 El  análisis  cualitativo  realizado  mediante 
codificación  temática  permitió  identificar  tres 
categorías  emergentes  principales:  (1)  la 
percepción del rol docente universitario en salud 
bucal,  (2)  la  integración  de  la  bioética  en  la 
enseñanza,  y  (3)  las  necesidades  de  formación 
pedagógica  continua.  Estas  categorías  se 
construyeron  a  partir  de  la  interpretación  de  los 
discursos  obtenidos  en  las  entrevistas  y 
cuestionarios,  aplicando  la  codificación  abierta, 
axial  y  selectiva  (Strauss  &  Corbin,  2002).  Los 
testimonios revelan una fuerte preocupación por la 
falta de herramientas pedagógicas, la necesidad de 
formación  ética  contextualizada  y  el 
reconocimiento de un rol docente más amplio, ético 
y transformador. 
La  primera  categoría,  “percepción  del  rol 
docente”,  fue  destacada  por  ocho  de  los  diez 
participantes.  Los  docentes  reconocen  que  su 
función  va  más  allá  de  impartir  conocimientos 
técnicos,  y  se  relaciona  con  el  acompañamiento 
ético y humano del futuro profesional. Un