Declaración de Conflictos de Intereses  
 
Los autores declaran que no existe ningún 
conflicto de interés que pudiera haber influido en 
la  realización  de  este  estudio.  Ninguno  de  los 
autores  ha  recibido  financiación  ni  mantiene 
relaciones personales o profesionales que puedan 
haber condicionado los resultados obtenidos o su 
interpretación.  La  totalidad  del  trabajo  fue 
llevado  a  cabo  de  manera  independiente, 
garantizando la imparcialidad y rigor científico 
en  cada  una  de  las  etapas  del  proceso 
investigativo. 
Referencias  
 
Bernate,  J.,  Fonseca,  I.,  Guataquira,  A.,  &  Perilla,  A.  (2021). 
Competencias Digitales en estudiantes de Licenciatura en 
Educación  Física.  Retos,  41,  310-318. 
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.85852     
 
Cabezas-González,  M.,  Casillas-Martín,  S.,  García-Valcárcel-
Muñoz-Repiso,  A.,  &  Basilotta-Gómez-Pablos,  V. 
(2021). Validación de prueba para evaluar la competencia 
digital  en  el  área  de  resolución  de  problemas  en 
estudiantes de educación obligatoria. Revista Electrónica 
Educare, 25(3), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.2    
 
Candia,  J.  C.  (2023).  Competencias  digitales  en  la  educación 
superior. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias 
de  la  Educación,  7(29),  1548-1563. 
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.612   
 
Carretero,  S.,  Vuorikari,  R.,  &  Punie,  Y.  (2017).  The  digital 
competence framework for citizens with eight proficiency 
levels and examples of use [El marco de competencias 
digitales  para  los  ciudadanos  con  ocho  niveles  de 
competencia y ejemplos de uso]. Office of the European 
Union. https://doi.org/10.2760/38842   
 
Casillas-Martín, S., Cabezas-González, M., & García-Valcárcel, 
A.  (2020).  Análisis  psicométrico  de  una  prueba  para 
evaluar  la  competencia  digital  de  estudiantes  de 
Educación  Obligatoria.  RELIEVE,  26(2),  Artículo  2. 
http://doi.org/10.7203/relieve.26.2.17611    
 
Cruz,  G.  I.,  Delgado,  L.  E.,  Ponce,  B.  R.,  &  Marcillo,  M.  J. 
(2022).  Riesgos  de  seguridad  de  los  datos  en  la  web. 
Journal  TechInnovation,  1(2),  43–49. 
https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n2.2
022.43-49   
 
De  Bruijn,  H.,  &  Janssen,  M.  (2017).  Building  cybersecurity 
awareness:  The  need  for  evidence-based  framing 
strategies [Crear conciencia  sobre  la  ciberseguridad: la 
necesidad  de  estrategias  de  encuadre  basadas  en 
evidencia]. Government Information Quarterly, 34, 1-7. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2017.02.007   
 
Dodel, M., & Mesch, G. (2018). Inequality in digital skills and 
the adoption of online safety behaviors [Desigualdad en 
habilidades digitales y adopción de comportamientos de 
seguridad  en  línea].  Information  Communication  and 
Society,  21(5),  712  –  728. 
https://doi.org/10.1080/1369118X.2018.1428652  
 
Fernández, R. (2023). El uso de Internet a nivel mundial–Datos 
estadísticos. Statista. https://acortar.link/p7kKkG     
 
Frania, M. (2017). Self-assessment of Attitudes Towards Media 
and the Knowledge of  Safety  in  Cyberspace  of Future 
Pedagogues  and  Teachers  in  Croatia  and  Poland 
[Autoevaluación  de  las  actitudes  hacia  los  medios  de 
comunicación  y  el  conocimiento  de  la  seguridad en  el 
ciberespacio  de  los  futuros  pedagogos y  profesores  de 
Croacia  y  Polonia].  The  New  Educational  Review,  50, 
227-240. https://doi.org/10.15804/tner.2017.50.4.18   
 
Gallardo,  A.  (2017).  Las  competencias  emocionales  en  el 
currículum  de  las  carreras  de  Pedagogía  de  la 
Universidad de Playa Ancha [Tesis doctoral, Universidad 
de Girona]. https://acortar.link/Yvzjha  
 
García-Valcárcel, A., Salvador, L., Casillas, S., & Basilotta, V. 
(2019). Evaluación de  las competencias digitales sobre 
seguridad de los estudiantes de educación básica. Revista 
de  Educación  a  Distancia,  19(61),  Artículo  5. 
https://doi.org/10.6018/red/61/05  
 
García-Valcárcel, A., Casillas-Martín, S., & Basilotta, V. (2020). 
Validation  of  an  Indicator  Model  (INCODIES)  for 
Assessing  Student  Digital  Competence  in  Basic 
Education  [Validación  de  un  modelo  de  indicadores 
(INCODIES) para evaluar la competencia digital de los 
estudiantes  de  Educación  Básica].  Journal  of  New 
Approaches  in  Educational  Research,  9(1),  110-125. 
https://doi.org/10.7821/naer.2020.1.459   
 
García, J. C. (2020). Las TIC en la pandemia Covid-19. Nuevo 
hospital, XVI, 11-12. https://acortar.link/yD1TP   
 
García-Prieto, F. J., López-Aguilar, D., & Delgado-García, M. 
(2022). Competencia digital del alumnado universitario y 
rendimiento  académico  en  tiempos  de  COVID-19 
[Digital competence of university students and academic 
performance in times of COVID-19]. Pixel-Bit. Revista 
de  Medios  y  Educación,  64,  165–199. 
https://doi.org/10.12795/pixelbit.91862   
 
Glazunova, O. G., Sayapina, T. P., Kasatkina, OM, Korolchuk, 
V.  I.  &  Voloshina,  TV  (2021).  Формування  навичок 
цифрової  безпеки  майбутніх  фахівців  з  економіки 
[Formación  de  competencias  en  seguridad  digital  de 
futuros  especialistas  en  economía].  Інформаційні 
технології  і  засоби  навчання,  82(2),  93–108. 
https://doi.org/10.33407/itlt.v82i2.4308   
 
Gutiérrez, J. L., Castro, J. W., Calderón, A. P., & Arteaga, J. A. 
(2022).  Impacto  ambiental  generado  por  la  basura 
electrónica.  Revista  Científica  Arbitrada 
Multidisciplinaria  Pentaciencias,  4(4),  417-426. 
https://n9.cl/4r4fv 
 
Henrichsen, J. R. & Shelton, M. (2023). Boundaries, Barriers, and 
Champions: Understanding Digital Security Education in 
US Journalism Programs [Límites, barreras y campeones: 
comprensión de la educación en seguridad digital en los 
programas  de  periodismo  de  EE.  UU.].  Journalism 
Studies,  24(3),  309  –  328. 
https://doi.org/10.1080/1461670X.2022.2148267