investigar se logra con la exposición a actividades 
investigativas a lo largo del tiempo. Esto resalta la 
relevancia de integrar este tipo de habilidades de 
manera  efectiva  en  el  currículo  académico, 
suscitando una actitud favorable y sostenida entre 
los  estudiantes,  lo  que  favorecería  al 
fortalecimiento de la  producción  científica  en  el 
país.  De acuerdo con los objetivos específicos de 
la  investigación,  los  hallazgos  podrían  tener  un 
impacto  significativo  en  el  futuro  académico  y 
profesional de  los  estudiantes, al  mostrar  que  el 
aumento  en  la  actitud  favorable  hacia  la 
investigación está relacionado con el avance en el 
ciclo  académico.  Esto  sugiere  que  las 
universidades  deben  fortalecer  la  integración  de 
actividades  investigativas  en  el  currículo, 
fomentando el desarrollo de habilidades críticas y 
analíticas. Además, al identificar diferencias en las 
actitudes  investigativas,  se  pueden  diseñar 
estrategias personalizadas que fomenten un interés 
sostenido  en  la  investigación,  impulsando  la 
producción científica y el pensamiento crítico. Al 
respecto,  Barrios  &  Ulises  (2020)  destacan  la 
importancia  del  contexto  educativo  y  las 
estrategias pedagógicas, mientras que Serna (2021) 
subraya el papel clave de la participación docente 
en fomentar actitudes positivas. 
En el futuro, se recomienda investigar cómo 
el contexto socioeconómico y cultural influye en 
las actitudes hacia la investigación, considerando 
factores  como  la  disponibilidad  de  recursos,  el 
acceso a tecnología y el apoyo académico. Estos 
estudios  deberían  centrarse  en  cómo  interactúan 
estos elementos para motivar a los estudiantes en 
sus  investigaciones.  Además,  será  importante 
evaluar la efectividad de las políticas educativas 
que promuevan un entorno inclusivo y equitativo, 
como  programas  de  becas  y  mejoras  en 
infraestructura, con la  finalidad de fomentar una 
cultura de investigación accesible a los estudiantes 
universitarios. 
 
Declaración de Conflictos de Intereses  
 
Los  autores declaran  que  no  existe  ningún 
conflicto de interés que pudiera haber influido en 
la  realización  de  este  estudio.  Ninguno  de  los 
autores  ha  recibido  financiación  ni  mantiene 
relaciones personales o profesionales que puedan 
haber condicionado los resultados obtenidos o su 
interpretación. La totalidad del trabajo fue llevado 
a cabo de manera independiente, garantizando la 
imparcialidad y rigor científico en cada una de las 
etapas del proceso investigativo. 
 
Referencias 
 
Aldana, G., Babativa, D., Caraballo, J, & Rey, C. (2020). Escala de 
actitudes hacia la investigación (EACIN): evaluación de sus 
propiedades psicométricas en una muestra colombiana. Rev. 
CES  Psico,  13(1),  89-103. 
https://doi.org/10.21615/cesp.13.1.6 
 
Aldana,  G.,      &      Joya,  N.      (2011).      Actitudes      hacia      la   
investigación científica en docentes de   metodología de la 
investigación.  Tabula  Rasa,  (14),  295-309. 
https://doi.org/10.25058/20112742.428 
 
Berrocal,  C.,  Montalvo,  W.,  Camac,  M.,  Berrocal,  S.,  &  Espejo 
Rivera, R. (2022). Actitud hacia la   investigación  en 
estudiantes  de  pregrado  y  posgrado  en  universidades 
estatales de   Lima,  Perú.    Revista  Universidad  y 
Sociedad, 14(S6), 391-403. https://n9.cl/benxb 
 
Barrios,  E.,  &  Ulises,  D.  (2020).  Diseño  y  validación  del 
cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes 
universitarios”. Revista  Innova  Educación, 2(2),  280-302. 
https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.004 
 
Carrasco,  S.  (2008).  Metodología  de  la  investigación  científica. 
Segunda edición, Ediciones San Marcos. 
 
Chara, P., & Olortegui, A. (2018). Factores asociados a la actitud 
hacia la investigación en   estudiantes  universitarios 
de Enfermería. CASUS: Revista de investigación y en casos 
en   salud, 3(2), 83-88. https://n9.cl/nuoww 
 
Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 
Tecnológica). (2017).  I Censo  Nacional de Investigación y 
Desarrollo a Centros de Investigación. https://n9.cl/punu44 
 
Cruz,  J.,  Pinedo,  G.,  &  Lescano,  Y.  (2021).  Actitud  hacia  la 
investigación: un análisis afectivo,   cognoscitivo  y 
conductual  en  estudiantes  universitarios. Revista 
Iberoamericana de   Tecnología  en  Educación  y 
Educación  en  Tecnología,  (29),  20-26.  DOI: 
10.24215/18509959.29.e2 
 
Flores-Bazán,  T.,  Barrios-Gonzales,  E.,  Moran-León,  J.,  & 
Guerrero-Solano, J. (2023). Actitud hacia la investigación 
de estudiantes de enfermería en un contexto de educación a 
distancia. SANUS, 8(19), e320, https://n9.cl/w6i4w 
 
González, C., Londoño, J., & Giraldo, W. (2022). Evolución de la 
producción científica en   América Latina indexada en 
Scopus.  2010-2021.  Bibliotecas.  Anales  de 
  Investigacion;18(3), 1-14https://n9.cl/yf1ug 
 
Hernández,  R.,  &  Sampieri,  R.  H.  (2010).  Metodología  de  la 
investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill. 
 
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología 
de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill. 
 
Lases, M. (2008). Manual elemental de proyectos de investigación 
(5th ed.). CIDL.