profesor para mediar en situaciones problemáticas, 
sino  que  también  contribuiría  a  la  creación  de 
ambientes  educativos  más  seguros  e  inclusivos. 
Asimismo,  los  hallazgos  pueden  influir  en  el 
desarrollo de políticas educativas que prioricen la 
formación en competencias socioemocionales y la 
promoción de estrategias pedagógicas basadas en 
el diálogo y la negociación. 
Para futuras investigaciones, se recomienda 
explorar  la  eficacia  de  la  mediación  docente  en 
distintos  niveles  educativos  y  contextos 
socioculturales,  a  fin  de  identificar  factores  que 
puedan  influir  en  su  éxito.  Además,  sería 
pertinente analizar la relación entre la mediación y 
la prevención del acoso escolar, así como diseñar 
estudios  longitudinales  que  permitan  evaluar  el 
impacto  a  largo  plazo  de  la  mediación  en  la 
convivencia  escolar.  Finalmente,  se  sugiere 
integrar  metodologías  mixtas  que  combinen 
enfoques cualitativos y cuantitativos para ampliar 
la  comprensión  de  este  fenómeno  y  su 
aplicabilidad en diversas realidades educativas. 
 
Agradecimiento 
 
Un reconocimiento    muy    especial   a la 
Universidad Privada San Francisco de Asís por el 
apoyo al desarrollo de este artículo y a SEPAMOS  
 
Declaración de Conflictos de Intereses  
El  autor  declara  que  no  existe  ningún 
conflicto  de  interés  que  pudiera  afectar  la 
realización de este estudio. El autor declara que ha 
recibido financiación por parte de la Universidad 
Privada San Francisco de Asís para la publicación 
del  artículo,  pero  no  mantiene  relaciones 
personales  o  profesionales  que  puedan  influir  o 
condicionar  los  resultados  obtenidos  o  su 
interpretación. La totalidad del trabajo fue llevado 
a cabo de manera independiente, garantizando la 
imparcialidad y rigor científico en cada una de las 
etapas del proceso investigativo. 
 
Referencias  
 
Acevedo Zapata S. M., Medina Ríos L. F. & Ramírez Calderón V. 
P  (2019).  Rol  del  maestro  en  la  mediación  del  conflicto 
escolar  desde  la  implementación  de  estrategias 
psicopedagógicas  para  la  convivencia  [Maestría  En 
Psicopedagogía]. Universidad Pontificia Bolivariana Escuela 
De  Educación,  Pedagogía  y  Ciencias  Sociales,  Medellín. 
https://n9.cl/xkk08 
 
Álvarez-Ovallos,  A.,  Gélvez-López,  A.  &  Mosquera-Téllez,  J. 
(2020).  Conflicto  Escolar  en  la  Educación  Rural  del 
Nororiente  de  Colombia.  Revista  Tecnológica-Educativa 
Docentes  2.0,  9(2),  5-15. 
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.135 
 
Barcelar, L. D. S. (2009). Competencias emocionales y resolución 
de  conflictos  interpersonales  en  el  aula.  Tesis  doctoral, 
Universidad Autónoma de Barcelona. https://n9.cl/3nz78i 
 
Bardín, L. (2016). Análisis de contenido. Ediciones Akal. 
 
Creswell,  J.  W.  (2014).  Diseño  de  investigación:  enfoques 
cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos (4ª ed.). SAGE 
Publications. 
 
Denzin,  N.  K,  &  Lincoln,  Y.  S.  (Eds.).  (2012).  Manual  de 
investigación cualitativa (Vol. 1).  
 
Gabarda, V. (2018). Resolución de conflictos en el aula. Concepto, 
áreas  de  conflictos  y  técnicas  de  resolución.  Universidad 
Internacional de Valencia. 
 
Galtung,  J.  (1999).  Tras  la  Violencia  3r:  Reconstrucción, 
reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e 
invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao.  
 
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, 
P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. 
 
Krippendorff, K. (2019). Análisis de contenido: Una introducción a 
su metodología (4ª ed.). SAGE Publications. 
 
Landaeta-Mendoza, C.   (2021).   Empatía cognitiva   y   afectiva   
en   estudiantes   de psicología durante la cuarentena rígida 
por COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 
11(1), 68-73. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.193 
 
Ministerio de Educación de Bolivia (2022).  Lineamientos para la 
construcción del plan de convivencia pacífica y armónica en 
unidades  educativas  (1era  ed.).  Estado  Plurinacional  de 
Bolivia, UNICEF. https://n9.cl/nbzs2w 
 
Ministerio de Educación de Chile (2006). Conceptos clave para la 
resolución pacífica de conflictos, en el ámbito escolar (1era 
ed.). Gobierno de Chile. https://n9.cl/9yluf 
 
Ortuño Muñoz E. Á., & Iglesias Ortuño E., (2015). La mediación 
escolar.  Formación  para  profesores,  Región  de  Murcia, 
Consejería  de  Educación  y  Universidades. 
https://n9.cl/6pznxo 
 
Perdomo L. O., Acosta J. C. (2016). El docente como mediador y 
orientador de conflictos, Universidad de Los Andes, Facultad 
de Educación (CIFE). https://n9.cl/sgugaf 
 
Pérez  Sauceda,  J.  B.,  (2015).  Cultura  de  paz  y  resolución  de 
conflictos: la importancia de la mediación en la construcción 
de  un  estado  de  paz.  Ra  Ximhai,  11(1),  109-131. 
https://n9.cl/sl1zn 
 
Pérez  Serrano,  G.  (2017).  Investigación  cualitativa:  Retos  e 
interrogantes (2ª ed.). La Muralla. 
 
Pérez,  M.    F.    (2019).    Las  interacciones  sociales  entre  los 
estudiantes y su relación con la   violencia escolar desde el 
proceso  formativo.  Revista  PACA  9,  pp.  93-110. 
https://n9.cl/rv1vs