García  Yeste,  C.  (2007).  Prevención  de  conflictos  en  las 
comunidades de aprendizaje. IDEA,  
 
Hernández De la Torre, E. & González Miguel, S. (2020). Análisis 
de datos cualitativos a través del sistema de tablas y matrices 
en  investigación  educativa.  Revista  Electrónica 
Interuniversitaria  de  Formación  del  Profesorado,  23(3), 
115-132. 
 
Hernández  Sampieri,  R.,  &  Mendoza  Torres,  C.  P.  (2018). 
Metodología  de  la  investigación:  Las  rutas  cuantitativa, 
cualitativa y mixta (1.ª ed.). Educación McGraw-Hill. 
 
Huarcaya, AOS, Figueroa, DMR, Degola, MA y Poma, LS (2020). 
Los métodos de investigación para la elaboración de las 
tesis de maestría en educación. https://n9.cl/pj4xr0 
 
Ibrahim,  H.,  Jarimal,  N.,  Nawi,  NH  y  Ahmad,  PHM  (2018). 
Emociones, inteligencia emocional y práctica profesional en 
profesiones asistenciales. Asian Social Work Journal, 3 (1), 
35–45. https://doi.org/10.47405/aswj.v3i1.34 
 
Kuess  Rosas,  G.  T.  (2022).  Aprendizaje  significativo  para  el 
estudiante de secundaria, dentro del aula invertida. Revista 
Ciencia & Sociedad, 2 (2), 163–171. https://n9.cl/vthjv 
 
Landaeta-Mendoza, C. J. (2020). Gestión del Conocimiento desde 
una Mirada Compleja y Transdisciplinar en la Universidad 
Privada San Francisco de Asís – El Alto. Revista Docentes 
2.0, 9(2), 79–87. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.148 
 
Landaeta-Mendoza, C. J. (2021). Empatía Cognitiva y Afectiva en 
Estudiantes de Psicología Durante la Cuarentena Rígida por 
Covid-19. Revista  Docentes  2.0, 11(1),  68–73. 
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.193  
 
López, G., & Guáimaro, Y. (2014). Desarrollando las habilidades 
sociales desde la escuela como impulso de una cultura de 
paz.  Revista  de  Ciencias  Sociales. 
https://doi.org/10.18682/jcs.v0i2.255 
 
Marqués, P. (2019). La regulación emocional y su interferencia en 
la  resolución  pacífica  de  conflictos  en  educación infantil 
(Trabajo  de  fin  de  grado).  Universidad  Jaime  I. 
http://hdl.handle.net/10234/184430 
 
Maturana, H., & Bloch, S. (2000). Biología del emocionar y Alba 
Emoting. Santiago de Chile: Dolmen. https://n9.cl/jk2l5 
 
Mederos-Piñeiro, M. (2016). La formación de competencias para la 
vida. Ra Ximhai, 12 (5), 129-144. https://n9.cl/9ekni 
 
Millán, M., Orgambídez, A., Domínguez, L., & Martínez, S. (2021). 
La competencia emocional como predictora de la felicidad 
en  trabajadores  sociales.  Revista  Interdisciplinaria  de 
Psicología  y  Ciencias  Afines,  38  (2),  259-274. 
https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.17 
 
Morrison,  T.  (2007).  Inteligencia  emocional,  emoción  y  trabajo 
social:  contexto,  características,  complicaciones  y 
contribución. British Journal of Social Work, 37 (2), 245–
263. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcl016 
 
Mujica-Sequera, RM (2016). ¿Cómo podemos aprender a aprender? 
Revista  Docentes  2.0,  4  (3),  3–13. 
https://doi.org/10.37843/rted.v4i3.56 
 
Murillo, B. (2021). Inteligencia emocional y violencia escolar en 
educación  primaria:  El  origen  del  bullying  (Tesis, 
Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias Humanas y 
de la Educación, España). https://n9.cl/o9629 
 
Organización Panamericana de la Salud - OPS. (2023). Prevención 
de  la  violencia  contra  las  mujeres  y  las  niñas: Taller  en 
Bolivia  para  la  implementación  del  Marco  RESPETO. 
https://n9.cl/7j2u5 
 
Pereira, J. (2024). Análisis de la necesidad de implementar políticas 
de protección contra la violencia en la Ley 548 en unidades 
educativas de Bolivia. Trabajo de monografía para optar al 
certificado de Diplomado en Legislación Familiar, Niñez y 
Adolescencia.  Universidad  Mayor  de  San  Simón. 
https://n9.cl/p9syr 
 
Quispe,  R.,  &  Campana,  A.  (2022).  Inteligencia  emocional, 
pensamiento crítico y rendimiento académico en estudiantes 
de  la  Facultad  de Educación de  la  Universidad Nacional 
Mayor de San Marcos, Perú. Revista Ciencia & Sociedad, 2 
(2), 86–94. https://n9.cl/q1jfq 
 
Ribes, R., Bisquerra, R., Agulló, M., Filella, G., & Soldevilla, A. 
(2005).  Una  propuesta  de  currículum  emocional  en 
educación infantil (3 a 6 años). Cultura y Educación, 17 (1), 
1-17. https://n9.cl/20sfj 
 
Rios Simbaqueva, L. A. (2022). Programa Disemfe. Expresión y 
Comunicación Emocional en Estudiantes de Grado 10 y 11 
pertenecientes a la Fundación Jabes - Bolivia. Proyecto de 
Investigación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 
https://n9.cl/lvo4nf 
 
Soriano-Sánchez, J. G., & Jiménez-Vázquez, D. (2023). Beneficios 
de la inteligencia emocional en adolescentes escolares: una 
revisión sistemática. Revista de Psicología y Educación, 18 
(2), 83-95. https://doi.org/10.23923/rpye2023.02.237 
 
Zambrano-Mendoza,  Y.  de  los  A.  (2021).  Competencias 
emocionales  básicas  para  profesores  en  formación. 
Horizontes:  Revista  de  Investigación  en  Ciencias  de  la 
Educación,  5  (19),  910-919. 
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.247