Universitaria.  Revista  Scientific,  4  (13),  200-220. 
https://n9.cl/4tbwb 
Elliott, J. (2000). La investigación – acción en educación. Madrid: 
Morata (Cuarta ed.). Madrid: Morata. 
 
Forero, D., & Saavedra, V. (2019).  Los 10 pasos para hacer de 
Colombia  la  mejor  educada  de  América  Latina. 
Fedesarrollo. 
 
Freire, P. (2008). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios 
para la práctica educativa. Siglo XXI. https://n9.cl/2nmd 
 
García,  Z.,  &  Aznar,  I.  (2019).  El  desarrollo  de  competencias 
investigativas, una alternativa para formar profesionales en 
pedagogía  infantil  como  personal  docente  investigador. 
Revista  Electrónica  Educare,  23(1),  1-22. 
http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.15 
 
González,  A.  (1995).  PRYCREA:  pensamiento  reflexivo  y 
creatividad. Editorial Academia. 
 
González, C., Cárdenas, M., & Vanegas, R. (2024). Competencias 
de Investigación y Reflexiónen Formación Inicial Docente. 
Revista  Complutense  de  Educación,  35  (2),  379-392. 
https://dx.doi.org/10.5209/rced.85755 
 
Hurtado,  J.  (2000).  Retos  y  alternativas  en  la  formación  de 
investigadores. Editorial Sypal. 
 
Juárez,  D.,  &  Torres,  C.  (2022).  La  competencia  investigativa 
básica. Una estrategia didáctica para la era digital. Sinéctica, 
Revista  Electrónica  de  Educación,  58  (e1302),  1-22. 
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-003 
 
Jurado,  F.  (2016).  Hacia  la  renovación  de  la  formación  de  los 
docentes en Colombia: ruta tradicional y ruta polivalente. 
Pedagogía y Saberes, (45), 11-22. https://n9.cl/ngrst 
 
Marcillo,  M.  (2020).  Estrategias  de formación  continua  para la 
gestión  didáctica  de  las  competencias  investigativas:  su 
contextualización  en  la  carrera  de  enfermería  de  la 
UNESUM. Manabí: Universidad Estatal del Sur de Manabí. 
https://n9.cl/mulal 
 
Mendioroz, A., Napal, M., & Peñalava, A. (2022). La competencia 
investigativa del profesorado en formación: percepciones y 
desempeño.  Revista  Electrónica  de  Investigación 
Educativa,  24  (e28),  1-14. 
https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e28.4182  
 
Morales, O.,  Rincón, A.,  & Romero, J.  (2005).  Cómo enseñar a 
investigar  en  la  universidad.  Educere,  9  (29),  217-224. 
https://n9.cl/kkys6 
 
Muñoz, j., Quintero, J., & Munévar, R. (2005). Cómo desarrollar 
competencias  investigativas  en  educación.  Aula  Abierta 
Magisterio. 
 
Muñoz, P., & Blanco, A. (2021). Las competencias investigativas 
en  los  docentes  de  la  Facultad  de  Marketing  y 
Comunicación-  Universidad  ECOTEC.  CIMTED,  90-98. 
https://bit.ly/3El8DPD 
 
Ortega,  C.  (2019).  La  reflexión  como  proceso  en  las  prácticas 
docentes e investigativas. Diálogos sobre educación., 1-5. 
https://doi.org/10.32870/dse.vi18.466 
 
Paz, C., & Estrada, L. (2022). Condiciones pedagógicas y desafíos 
para el desarrollo de competencias investigativas. Revista 
Electrónica  de  Investigación  Educativa,  24  (e09),  1-17. 
https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e09.3937 
 
Pérez,  M.  (2012).  Fortalecimiento  de  las  competencias 
investigativas en el contexto  de la educación  superior en 
Colombia.  Revista  de Investigación UNAD, 11  (1), 9-34.  
https://doi.org/10.22490/25391887.770 
 
Pla, R. (2004). Modelo del profesional de la educación basado en 
competencias para asumir las tendencias integradoras de la 
escuela contemporánea. I.S.P. Manuel Ascunce Domenech, 
[Material digital]. 
 
Presidencia de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). 
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Obtenido de 
Sistema  Único  de  Información  Normativa  del  Estado 
colombiano. https://n9.cl/0e7ci 
 
Presidencia  de  la  República  de Colombia.  (7  de  julio  de  1991). 
Constitución  Política  de  la  República  de  Colombia. 
Obtenido de Sistema Único de Información Normativa del 
Estado colombiano. https://n9.cl/jxd73 
 
Presidencia de la República de Colombia. (19 de junio de 2002). 
Decreto  1278  de  2002.  Estatuto  de  Profesionalización 
Docente.  Obtenido  de  Sistema  Único  de  Información 
Normativa del Estado colombiano. https://n9.cl/f6ilt 
 
Presidencia de la República de Colombia. (16 de junio de 2005). 
Decreto  2035  de  2005.  Por  el  cual  se  reglamenta  el 
parágrafo 1º del artículo 12 del Decreto-ley 1278 de 2002. 
Obtenido de Sistema Único de Información Normativa del 
Estado colombiano. https://n9.cl/aptsp 
 
Reyes, A. (2023). Modelo Teórico para el Fortalecimiento de las 
Competencias Investigativas Basado en la Creatividad para 
Educación Básica Primaria en las Instituciones Educativas 
Públicas  de  Chiquinquirá  Colombia.  Universidad 
UMECIT. https://n9.cl/ih88k  
 
Ríos, R. (2020). El sistema educativo y las políticas de formación 
docente  en  América  Latina:  Un  reto  común.  Rutas  de 
formación:  prácticas  y  experiencias  (9),  100-109. 
https://n9.cl/tjqyw 
 
Stenhouse,  L.  (2003).  Investigación  y desarrollo del  currículum. 
Ediciones Morata S. L. 
 
Tobón,  S.  (2006).  Formación  basada  en  competencias. 
Pensamiento  complejo,  diseño  curricular  y  didácticas. 
ECOE. 
 
Tua,  A.  (2020).  Programa  de  capacitación  para  desarrollar 
competencias investigativas, dirigido a los docentes en su 
accionar  pedagógico.  Revista  Scientific,  5  (17),  19-38. 
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2020.5.17.1.19-38 
 
Villaroel, V., & Bruna, D. (2017). Competencias Pedagógicas que 
Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un 
Estudio de Caso que Incorpora. Formación Universitaria, 
10 (4), 75-96. https://n9.cl/5s9hfs 
 
Yucra-Camposano, J. F. (2023). Fortalecimiento de competencias 
investigativas:  Una  revisión  sistemática  de  estrategias 
utilizadas en la educación superior. CHAKIÑAN. Revista de 
Ciencias  Sociales  y  Humanidades,  21,  210-
228.https://doi.org/10.37135/chk.002.21.14