de  crecer  en  investigación.  Estos  resultados 
muestran un parecido con los identificados en el 
estudio actual, ya que los profesores universitarios 
adjuntos sugieren varias mejoras relacionadas con 
la  falta  de  diferenciación  entre  el  profesorado 
titular y el profesorado adjunto; del mismo modo, 
los  encuestados  abogan  por  una  mejor 
comunicación entre las autoridades administrativas 
y los miembros del profesorado. Por otro lado, se 
identifica  que  los  entrevistados  proponen  la 
estabilidad laboral, por medio de la contratación 
permanente  o  en  todo  caso,  por  medio  del 
nombramiento  de  los  docentes  universitarios 
contratados. 
 Siguiendo  la  discusión  anterior,  Zhera  & 
Rukhsana  (2020)  muestran  que  los  docentes 
experimentan  insatisfacción  por  la  falta  de 
reconocimiento  y  las  pocas  o  casi  nulas 
oportunidades  de  crecimiento  profesional.  Los 
hallazgos presentados aquí muestran un parecido 
con  las  recomendaciones  articuladas  por  los 
participantes de la entrevista, quienes afirman que 
la promoción y el reconocimiento de los esfuerzos 
de  los  profesores  académicos  empleados 
constituyen una medida importante para mejorar la 
gobernanza  entre  las  administraciones 
universitarias. 
  
Conclusiones 
 De acuerdo con lo expuesto en los resultados 
y  discusiones,  la  gestión  de  las  autoridades 
universitarias  está  en  deuda  con  los  docentes 
universitarios contratados. Sin embargo, se puede 
mejorar,  y  en  ello  radica  la  importancia  del 
presente estudio. Las percepciones de los docentes 
universitarios  contratados  respecto  a  la  gestión 
universitaria, es negativa, y esto debido a varios 
factores, algunos de ellos abordados en el presente 
estudio. Las emociones frecuentes de los docentes 
contratados  van  relacionados  a  la  motivación 
intrínseca,  es  decir,  la  satisfacción  del  deber 
cumplido, asimismo del reconocimiento de parte 
de los estudiantes. De esta manera se ha encontrado 
que los docentes universitarios contratados en su 
mayoría no han mencionado sus debilidades, sin 
embargo,  un  docente  entrevistado  afirmó  que  le 
gustaría  crecer  en  temas  de  investigación 
científica,  por  lo  cual,  este  aspecto  puede  ser 
considerado  como  una  debilidad.  Los  otros 
entrevistados  prefirieron  solo  enfocarse  en  sus 
fortalezas:  experiencia  universitaria,  simpatía,  y 
respeto al estudiante, entre otros.  
Como propuestas de direcciones futuras en 
este  campo  de  investigación,  se  recomienda 
realizar  estudios  con  ambos  grupos:  docentes 
universitarios nombrados y docentes universitarios 
contratados,  ello  permitirá  obtener  un  contexto 
completo de las percepciones de ambos grupos, en 
tanto, sus propuestas de mejora para la gestión de 
las  autoridades  universitarias.  De  otro  lado,  se 
recomienda  investigaciones  similares  en 
universidades privadas, con el objetivo de conocer 
la  realidad  y  las  experiencias  de  los  docentes 
contratados en universidades privadas. 
Finalmente,  las  propuestas  de  mejora  que 
plantean los entrevistados, podrán ser consideradas 
para nuevas políticas públicas o educativas, en la 
gestión  las  autoridades  políticas  y/o  autoridades 
universitarias.  Los  docentes  universitarios 
contratados  proponen:  estabilidad  laboral;  mejor 
comunicación  por  parte  de  las  autoridades 
universitarias  con  los  docentes;  cero 
discriminaciones  entre  docentes  universitarios 
nombrados  y  contratados;  oportunidades  y/o 
capacitaciones  en  investigación;  y  finalmente, 
incentivo  y  reconocimiento  al  esfuerzo  en  el 
ejercicio docente. Esta es la voz de los docentes 
universitarios  contratados  de  una  universidad 
pública de Lima – Perú. 
 
Declaración de Conflictos de Intereses 
Los  autores  declaran  que no  existe  ningún 
conflicto de interés que pudiera haber influido en 
la  realización  de  este  estudio.  Ninguno  de  los 
autores  ha  recibido  financiación  ni  mantiene 
relaciones personales o profesionales que puedan 
haber condicionado los resultados obtenidos o su 
interpretación. La totalidad del trabajo fue llevado 
a cabo de manera independiente, garantizando la 
imparcialidad y rigor científico en cada una de las 
etapas del proceso investigativo. 
Referencias 
 
Adil,  M.,  Nagu,  N.,  Rustam,  A.,  Wahyuni,  Idrawahyuni,  & 
Winarsih, E. (2022). Interpretive paradigm on development 
of science and accounting research. International Journal of 
Humanities Education and Social Sciences (IJHESS), 1 (4). 
https://doi.org/10.55227/ijhess.v1i4.87 
 
Asadujjaman, M. D., Rashid, M. H. O., Nayon, M. A., Biswas, T. 
K.,  Arani,  M.,  &  Billal,  M.  M.  (2020).  Teachers’  job 
satisfaction at tertiary education: A case of an engineering