Diego Salomón, N. R., Vargas Barros, V. H., Vasquez Barrera, F. 
J., Andrade Zambrano, W. de J., & Espinoza Valarezo, F. 
L.  (2023).  Educación  STEM:  Una  revisión  de  enfoques 
interdisciplinarios  y  mejores  prácticas  para  fomentar 
habilidades  en  ciencia,  tecnología,  ingeniería  y 
matemáticas.  Ciencia  Latina  Revista  Científica 
Multidisciplinar,  7(2),  2023-2045. 
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5453 
 
Domínguez, P., Oliveros, M., Coronado, M., & Valdez, B. (2019). 
Retos  de  ingeniería:  enfoque  educativo  STEM+  A  en  la 
revolución industrial 4.0. Innovación educativa, 19(80), 15-
32. https://n9.cl/cyu8f 
 
Dutta, J. (2024).  Educational problems of children in vulnerable 
situations.  Annals  of  the  Bhandarkar  Oriental  Research 
Institute. ISSN: 0378-1143. https://n9.cl/2a5a8 
 
Ferrada, C., Carrillo, F., Díaz, D., & Silva, F. (2023). Una ciudad 
sostenible STEM para mejorar la actitud hacia las ciencias 
las y matemáticas en estudiantes de 5° y 6° de educación 
primaria de España. Investigações em Ensino de Ciências, 
28(1),  111-126.  https://doi.org/10.22600/1518-
8795.ienci2023v28n1p111 
 
Forero, M., Mejía, S., & Mahecha, J. (2021). Competencias para la 
sostenibilidad  en  la  educación  STEM.  Corporación 
Universitaria  Minuto  de  Dios. 
https://hdl.handle.net/10656/14210 
 
Greenfield,  E.  A.,  &  Moorman,  S.  M.  (2019).  Childhood 
Socioeconomic Status and Later Life Cognition: Evidence 
From the Wisconsin Longitudinal Study. Journal of Aging 
and  Health,  31(9),  1589-1615. 
https://doi.org/10.1177/0898264318783489 
 
Guest, G., Namey, E., y Mitchell, M. (2013). Collecting Qualitative 
Data:  A  Field  Manual  for  Applied  Research.  SAGE 
Publications Ltd. DOI: 10.4135/9781506374680 
 
Güemes, E. (2020). Proyecto de Innovación en Educación STEM 
para la etapa de Educación Primaria. Valoración de las 
habilidades transversales en propuestas educativas STEM. 
https://n9.cl/0p1zg 
 
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología 
de la investigación (6th ed.). McGraw-Hill 
 
Holmes,  K.,  Mackenzie,  E.,  Berger,  N.,  &  Walker,  M.  (2021). 
Linking  K-12  STEM  Pedagogy  to  Local  Contexts:  A 
Scoping Review of Benefits and Limitations. Frontiers in 
Education, 6. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.693808 
 
Konstantinos, G. (2024). Thematic analysis: A practical guide: by 
Virginia  Braun  and  Victoria  Clarke,  Los  Angeles,  USA, 
Sage  Publications,  2022,  376  pp.,  $  27.59  (paperback), 
ISBN-13:  978-1473953246.  European  Journal  of 
Psychotherapy  &  Counselling,  26(3–4),  461–464. 
https://doi.org/10.1080/13642537.2024.2391666 
 
López,  M.,  Córdoda,  C.,  y  Soto,  J.  (2020).  Educación 
STEM/STEAM:  Modelos  de  implementación,  estrategias 
didácticas  y  ambientes  de  aprendizaje  que  potencian  las 
habilidades para el siglo XXI. Latin American Journal of 
science  education,  7(1),  1-16. 
https://n2t.net/ark:/13683/prDE/Wpg 
 
Lorenzo, M. (2020). Abordaje interdisciplinar para la enseñanza de 
las ciencias y la actualización de profesores. Educación En 
Ciencias  Biológicas,  5(1),  1-9. 
http://hdl.handle.net/11336/133315 
 
Manterola, C., Hernàndez, M., Otzen, T., Espinosa, E., & Grande, 
L.  (2023).  Estudios  de  Corte  Transversal.  Un  Diseño  de 
Investigación  a  Considerar  en  Ciencias  Morfológicas. 
International  Journal  of  Morphology,  41(1). 
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022023000100146  
 
Medina Romero, M. Ángel, Hurtado Tiza, D. R., Muñoz Murillo, J. 
P.,  Ochoa  Cervantez,  D.  O.,  &  Izundegui  Ordóñez,  G. 
(2023).  Método  mixto  de  investigación:  Cuantitativo  y 
cualitativo. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y 
Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.105 
 
Morgan,  D.  L.  (2014).  Pragmatism  as  a  Paradigm  for  Social 
Research.  Qualitative  Inquiry,  20(8),  1045-1053. 
https://doi.org/10.1177/1077800413513733 
 
Muñoz Sánchez, Y., Castillo Pérez, I., & Rivera González, M. I. 
(2025).  Método  de  Investigación  Cualitativo. Ingenio  Y 
Conciencia  Boletín  Científico  De  La  Escuela  Superior 
Ciudad  Sahagún, 12(23),  125-127. 
https://doi.org/10.29057/escs.v12i23.13781 
 
Murillo,  J.  (2022).  Desarrollo  de  habilidades  del  pensamiento 
computacional  con  apoyo  de  la  metodologa  STEM  en 
estudiantes con dificultades en problemas de operaciones 
bsicas  con  nmeros  naturales  en  el  grado  sexto. 
https://n9.cl/4v941 
 
Ocaña, G., Romero, I., & Gil, F. (2017). Educación STEM para 
integrar  conocimientos  científicos  en  la  asignatura 
“tecnología  industrial”  de  bachillerato.  Enseñanza  de  las 
Ciencias, X Congreso Internacional Sobre Investigación En 
Didáctica  De  Las  Ciencias.  Enseñanza  de  las  ciencias, 
(5327-5333). https://n9.cl/am4dj 
 
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una 
Población  a  Estudio.  Int.  J.  Morphol.,  35(1),  227-232. 
https://n9.cl/5r8d 
 
Palacios Ortega, A., Pascual López, V., & Moreno Mediavilla, D. 
(2022). El papel de las nuevas tecnologías en la educación 
STEM.  Bordón.  Revista  De  Pedagogía,  74(4),  11–21. 
https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.96550 
 
Sun, Y., & Peng, S.  (2023). Análisis cuantitativo y cualitativo en la 
investigación  de  lenguas  extranjeras:    reflexiones  y 
perspectivas a partir del uso de SPSS y Atlas.ti. TEISEL. 
Tecnologías para la investigación en segundas lenguas, 2, 
Artículo  e-a_inv01,  1-24. 
https://doi.org/10.1344/teisel.v2.41969 
 
Rivera Rios, A. R., Galdos Sotolondo, S. Á., & Espinoza Freire, E. 
E. (2020). Intercultural education and meaningful learning: 
a  challenge  for  basic  education  in  Ecuador.  Conrado, 
16(75), 390-396. https://n9.cl/nap0h 
 
Rodríguez Uribe, C. L., Acosta Vázquez, A. M., & Torres Arcadia, 
C. (2020).  Liderazgo  directivo  para  la  justicia  social  en 
contextos  vulnerables.  Estudio  de  caso  de  directores 
escolares  mexicanos. Perspect.  Educ,  59(2),  4-26. 
https://n9.cl/u61yg