instancias  inclusivas  en  el  itinerario  curricular  y 
educativo del estudiante, de lo contrario la tasa de 
la desigualdad del sistema aumenta. Por otro lado, 
si se habla de la inserción al mundo laboral de un 
estudiante el cual tiene limitaciones (ausencia de 
capital social, bajo nivel cultural, falta de redes de 
contacto),  es  considerablemente  arduo  y  es  la 
misma universidad la encargada de acompañar en 
ese proceso, y única en llevar a cabo un proceso de 
seguimiento de sus graduados. 
Hasta el momento se ha abordado temáticas 
propias educativas, sin embargo, la propuesta del 
estudio  es  aseverar  que  una  política  inclusiva 
formativa  en  la  educación  superior  y, 
accidentalmente  a  todo  nivel,  no  puede  ser 
eficiente, si no se considera la dimensión social. 
Crear ambientes inclusivos con la concepción de 
ser  llamados  entornos  ecológicos  de  aprendizaje 
involucra innovar dejando a un lado las temáticas 
como  situación  socioeconómica,  el  origen,  las 
creencias, historia de los estudiantes. A su vez, la 
misma  vida  universitaria  propicia  en  los 
estudiantes  la  interacción  con  el  objeto  de 
relacionarse  con  las  diferentes  personas  y 
cosmovisión del mundo.  
Los  beneficios  en  la  implementación  de 
ecosistemas de aprendizaje en los establecimientos 
educativos  son  numerosos,  la  apreciación 
primordial es ir empujando los campos semánticos 
con el objeto de nombrar, comprender y desplegar 
la  categoría  inclusión  desde  la  lógica  de 
pertenencia.  Los  ecosistemas  de  aprendizaje 
fomentan  el  desarrollo  de  habilidades  clave 
establecidas en el siglo XXI, como la resolución de 
problemas,  el  pensamiento  crítico,  la 
comunicación  efectiva  y  la  colaboración.  Estas 
habilidades  son  esenciales  en  un  mundo  en 
constante  cambio,  donde  la  adaptación  y  la 
innovación  son  fundamentales.  Finalmente,  se 
recomienda  evaluar  y  optimizar  aplicaciones  y 
herramientas  digitales  utilizadas  en  estos 
ecosistemas,  asegurando  su  accesibilidad  y 
efectividad  en  la  mejora  de  los  procesos  de 
enseñanza-aprendizaje 
 
Referencias 
 
Álvarez-Arregui,  E.,  &  Arreguit,  X.  (2019).  El  futuro  de  la 
Universidad y la Universidad del Futuro.  Ecosistemas de 
formación  continua  para  una  sociedad  de  aprendizaje  y 
enseñanza  sostenible  y  responsable.  Aula  Abierta,  48(4), 
447–480.  https://doi.org/10.17811/RIFIE.48.4.2019.447-
480 
 
Arango, P., & Barahona, M. (2017). Rosan Bosch: cambiando el 
mundo  desde  dentro.  Diseño  Interior,  288,  46–54. 
https://n9.cl/x59ky 
 
Asamblea Constituyente. (2008). Régimen de Transición (2008). En 
A. Constituyente, Constitución de la República del Ecuador. 
Montecristi. https://n9.cl/ddge 
 
Avendaño Castro, W. R., Gamboa Suárez, A. A., & Prada Núñez, 
R.  (2021).  Hacia  una  comprensión  de  las  relaciones  de 
interdependencia en el ecosistema de aprendizaje. Boletín 
Redipe, 10(6), 152–170. https://n9.cl/g686i 
 
Báez, J., & De Tudela, P. (2006). Investigación cualitativa. Editorial 
ESIC. https://n9.cl/h3lq5 
 
Bartolomé, D., Martínez, L., & García, V. V. (2021). La inclusión 
en  la  educación  superior  ecuatoriana:  algunas  iniciativas 
Inclusion in ecuadorian higher education: some initiatives. 
Revista  Ambientes,  42(9),  57–68. 
https://doi.org/10.48082/ambientes-a21v42n09p05 
 
Brito, S., Basualto Porra, L., & Reyes Ochoa, L. (2019). Inclusión 
Social/Educativa, en Clave de Educación Superior. Revista 
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 157–172. 
https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200157 
 
Chan De Avila, J., García Peter, S., & Zapata Galindo, M. (2013). 
Inclusión social y equidad en las instituciones de educación 
superior  en  América  Latina.  ISEES:  Inclusión  Social  y 
Equidad  En  La  Educación  Superior,  13(13),  129–149. 
https://n9.cl/oyfsp 
 
Charte Ojeda, F. y Rivera Rivas, A. J., & Medina, J. y Espinilla, M. 
(2020).  El  ecosistema  de  aprendizaje  del  estudiante 
universitario  en  la  post-pandemia.  Metodologías  y 
herramientas.  Enseñanza  y  Aprendizaje  de  Ingeniería  de 
Computadores. https://doi.org/10.30827/DIGIBUG.64779 
 
Clavijo  Castillo,  R.  G.,  &  Bautista-Cerro,  M.  J.  (2019).  La 
educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación 
superior  ecuatoriana.  Alteridad,  15(1),  113–124. 
https://doi.org/10.17163/ALT.V15N1.2020.09 
 
Espinar Álava, E. M., Vigueras Moreno, J. A., Espinar Álava, E. 
M.,  &  Vigueras  Moreno,  J.  A.  (2020).  El  aprendizaje 
experiencial y su impacto en la educación actual. Revista 
Cubana de Educación Superior, 39(3). https://n9.cl/oz2l4 
 
García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2017). Definición de 
ecosistemas de aprendizaje independientes de plataforma. 
Zaragoza,  668–673. 
https://doi.org/10.26754/CINAIC.2017.000001_143 
 
González,  G.,  &  Valencia,  O.  (2023).  Conectividad  de  alumnos 
como componente de su ecosistema de aprendizaje durante 
la  pandemia:  Estudio  de  caso  Universidad  Pedagógica 
Veracruzana.  Revista  Innova  Educación,  5(1),  7–22. 
https://doi.org/10.35622/J.RIE.2022.05.001 
 
González Reyes, Y., González Benítez, S. N., Guerrero Vaca, D. J., 
&  Ríos  Guarango,  P.  A.  (2019).  Principales  retos  a  la 
inclusión en la educación superior ecuatoriana. Enfermería 
Investiga,  3(1  Sup),  84–90. 
https://doi.org/10.29033/ei.v3sup1.2018.12 
 
Guaján,  C.,  Charly,  R.,  Viteri,  A.,  &  Esteban,  A.  (2017). 
Emprendimiento e innovación en Ecuador, análisis de