Discusión 
 
En respuesta a la pregunta de investigación 
que dirige esta investigación, es preciso destacar 
que  los  estudiantes  de  las  tres  licenciaturas 
demuestran una alta motivación para el estudio, es 
probable que a pesar de las exigencias y demandas 
de su vida universitaria desarrollen la capacidad de 
afrontar  las  dificultades.  Sin  embargo,  es 
importante señalar que estas mismas exigencias de 
una  formación  universitaria  provoca  un  efecto 
contrario,  en  ocasiones  el  estudiante  puede 
desmotivarse por las exigencias de los  docentes, 
mala  organización  de  las  clases,  falta  de  una 
didáctica clara, proyectos poco realistas, horarios 
agotadores, incertidumbre en el futuro, entre otros. 
Por  otro  lado,  en  la  distribución  del  tiempo,  se 
observa que un alto porcentaje de estudiantes no 
poseen la habilidad, lo que en ocasiones pueden 
llevar  a  procrastinar  actividades,  dejar  tareas, 
proyectos o estudio para el último momento, lo que 
puede llevar al estudiante a episodios de estrés. 
De acuerdo al planteamiento en Lassibille & 
Gómez  (1990),  donde  explican  cómo  usan  los 
estudiantes universitarios su tiempo identificando, 
por lo cual  cada estudiante tiene la libertad, según 
sus  obligaciones,  de  organizar  sus  horarios  de 
estudio  como  de  actividades  fuera  del  entorno 
académico  para  identificar  la  necesidad  del 
descanso, actividades de ocio entre otras para el 
éxito personal, sin caer en la hartazgo emocional 
de  la  sobrecarga  no  planeada  de  actividades  no 
organizadas  o  dejar  ciertos  asuntos  para  último 
momento (Martínez et al., 2020).  
 
No  hay  que  confundir  los  hábitos  (prácticas 
constantes de las mismas actividades) con las técnicas 
(procedimientos o recursos), ambos coadyuvan a la 
eficacia del estudio. El hábito es necesario si se quiere 
progresar en el aprendizaje y las técnicas sirven para 
maximizar  la  energía  que  requiere  la  práctica 
consciente  e  intensiva  del  estudio.  (Alonzo  et  al., 
2018) 
 
Por otra parte, Bedolla, (2018) menciona que 
implementar las técnicas y fomentar los hábitos de 
estudio  en  los  estudiantes  resultaría  de  suma 
importancia  en  las  instituciones  educativas 
principalmente en las universidades. Se necesita, y 
es  urgente  atender.  La  falta  de  estas  técnicas 
conlleva  a  resultados  no  satisfactorios  en  los 
procesos de aprendizajes de algunos estudiantes, es 
de  gran  interés  que  se  conozcan 
indispensablemente y a que se refieren para que las 
implementen.  Para  Díaz  (1991)  comenta  en  su 
investigación, que tomar notas es el primero de los 
medios para aprender qué se va a analizar. Después 
de escuchar una clase o un debate, la única forma 
que existe para revisar y refrescar la memoria sobre 
lo que se dijo depende de las notas que se tomó 
durante  las  clases.  Las  notas  deben  ser 
sistemáticas, coherentes y legibles.  
Cabe  mencionar  que  los  resultados 
encontrados son consistentes con lo expresado por 
los autores revisados en estudios similares, lo que 
nos lleva a reflexionar sobre la importancia de los 
hábitos  de  estudios  en  los  estudiantes  de  nuevo 
ingreso y la necesidad de crear estrategias de alto 
impacto que permiten sensibilizar a los estudiantes 
en la importancia de crear y fortalecer sus propios 
hábitos de los estudiantes para llevarlos a alcanzar 
sus metas académicas. 
 
Conclusión  
 
Con  base  en  los  resultados  obtenidos  se 
destaca  la  importancia  de  crear  estrategias  para 
sensibilizar,  formar  y  fortalecer  los  hábitos  de 
estudio  de  los  estudiantes  de  nuevo  ingreso,  es 
relevante destacar que estas acciones no compete 
solo a un área, es un trabajo colaborativo entre los 
responsables  de  orientación  educativa,  tutores, 
docentes, responsables de programas educativos o 
carrera  y  directivos,  ya  que  existe  el  rechazo  a 
trabajar este tipo de temáticas porque se considera 
que  los  estudiantes  son  adultos  y  no  necesitan 
trabajar en los hábitos.   
En  cuanto  al  impacto  futuro  de  esta 
investigación,  se  espera  que  sea  de  apoyo  a  las 
áreas de orientación educativa y psicopedagógica, 
con la intención de sensibilizar, así como trabajar 
en esta temática para mejorar las habilidades de los 
estudiantes y contribuir al éxito académico de los 
estudiantes  que  ingresan  a  la  Universidad.  Es 
fundamental abordar integralmente al  estudiante, 
sin obviar y siendo conscientes que la población 
estudiantil  a  nivel  universitario  tiene  múltiples 
necesidades  académicas,  así  como 
socioemocionales que deben de ser intervenidas.  
La  recomendación  y  sugerencia  para 
investigaciones  futuras  es  profundizar  en  las 
habilidades  que  requiere  un  estudiante  en  la 
búsqueda de lograr un aprendizaje significativo, es 
necesario  guiar  sus  acciones  y  así  alcanzar  un 
óptimo desempeño en sus actividades dentro de las