
 
 
 
 
fundamenten en el método científico; (d) la contribución al estímulo del desarrollo de la inves-
tigación y; (e) la fundación de un centro de investigación documental, como reservorio del 
acervo cultural que debe primar en toda institución. 
Se impronta una propuesta de capacitación continua para la consolidación de semilleros en 
investigación, que tenga como norte la instrucción académica a nivel de todo el claustro do-
cente, armonizando, reflexionando y concienciando la alta importancia de inducirse en criterios 
unificados como acápite final en el iter académico (colegiatura). 
 
4.  REFERENCIAS 
 
Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar. Córdoba: Brujas. 
 
American Psichological Association (2010).  Manual de Publica-
ciones de la American Psichological Association. [Traducción 
al español de Publication Manual of the American Psycholo-
gical Association] (3ra ed.). México: El Manual Moderno. 
 
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. 6ta. ed. Venezuela: 
Epísteme. 
 
Balcázar, P., González, N., Gurrola, G. y Moysén, A. (2013). Inves-
tigación cualitativa. México: Universidad Nacional Autónoma 
de México. 
 
Centty, D. (2010). Manual metodológico para el investigador cien-
tífico.  Perú:  Universidad  Nacional  de  San  Agustín  de  Are-
quipa. 
 
Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial 
449 del 20 de octubre de 2018. 
 
Constitución de la República del Ecuador (2017). Epítome de Me-
todología de Investigación, Científica Contemporánea. Serie: 
Vol. 3. Ecuador: Autor. 
 
Crespo, L., Hernández R. y Infante, M. (2019). Prácticas asistidas 
enfocadas  en  la  formación  de  estudiantes:  experiencias 
UNIANDES,  Ecuador.  Revista  científica  Espacios,  Vol.  40, 
(8), p. 8. 
 
Crespo, L. (2016). Epítome de Metodología de Investigación Cien-
tífica Contemporánea. Serie: Vol. 2. Ecuador: Autor. 
 
Constitución de la República del Ecuador (2017). Epítome de Me-
todología de Investigación, Científica Contemporánea. Serie: 
Vol. 3. Ecuador: Autor. 
 
Dei, D. (2008). La Tesis. Cómo orientarse en su elaboración. 3ra. 
ed. España: Prometeo Libros. 
 
Domingues, J. (2018). Pastillas gerenciales. Perú: Universidad Ca-
tólica, Los Ángeles de Chimbote. 
 
Eco, U. (2003). Cómo se hace una tesis. España: Gedisa. 
 
 
Espejo R. y Sarmiento, R. (2017). Orientaciones para el diseño y 
rediseño de programas de formación con enfoque de compe-
tencias en la Universidad de Chile. Santiago: Universidad de 
Chile. 
 
Hernández; R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Cómo se origi-
nan  las investigaciones  cuantitativas,  cualitativas y  mixtas. 
6ta. ed. México: Mc Graw-Hill.  
 
Koepsell, D., Ruíz, M. (2015). Ética de la Investigación. Integridad 
científica. México: elhuerto. 
 
Ley Orgánica Reformatoria a la Educación Superior (2018). Regis-
tro Oficial Suplemento N° 297 del 02 de julo de 2018. 
 
Maya, N. y Rivero, S. (2010). Conocer el cerebro para la excelen-
cia en la educación. España: Innobasque. 
 
Ríos, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción. Es-
paña:  Universidad  de  Málaga.  Servicios  Académicos  Inter-
continentales S.L. 
 
Sampieri, R. (2016). Metodología de la Investigación. México: Mc 
Graw-Hill, 2016. 
 
Sánchez,  R.  (2014).  Una  didáctica nueva  de  la  investigación  en 
ciencias sociales y humanas. México: UNAM. 
 
Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en 
la investigación social: procedimientos y herramientas para 
la  interpretación  de  la  información  cualitativa.  Argentina: 
Universidad de la Planta. 
 
Sirignano, F., Gómez, J. y Meneses, E. (Eds.). (2018). Investigación 
y prácticas universitarias. España: Universidad de Alicante, 
2018. 
 
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. 4ta. 
ed. México: Limusa. 
 
UNESCO  (2015).  Informe  sobre  la  Ciencia.  Recuperado  de: 
https://tinyurl.com/y9h3ojel  [Acceso:  15  de  septiembre  de 
2018]