investigador obtener la información necesaria para 
responder a la pregunta de investigación” (p. 771). 
Este  enfoque  se  conoce  como  técnica  de 
recolección  de  datos.  Para  este  estudio,  el 
investigador  diseñó  dos  instrumentos  para  los 
alumnos: una prueba de competencia numérica y 
un  cuestionario  de  habilidades  de  pensamiento 
crítico. Un instrumento de recolección de datos es 
una  herramienta  que  el  investigador  utiliza  para 
extraer y procesar datos de un evento de estudio, 
permitiendo  así  analizar  el  trabajo  y  extraer 
conclusiones. 
El  cuestionario  de  habilidades  de 
pensamiento crítico es un instrumento estructurado 
con  25  ítems  de  alternativas  múltiples,  con  un 
puntaje  máximo  de  25  puntos,  Para  su 
interpretación  se  trabajó  con  un  puntaje 
transformado  en  una  escala  de  25  puntos.  El 
instrumento  recolecta  información  sobre  las 
diferentes  sinergias  de  pensamiento  crítico.  Con 
respecto  al  evento  competencias  numéricas  se 
construyó un instrumento tipo escala contentivo de 
20  ítems  de  alternativas  de  respuestas,  con  un 
puntaje  mínimo  de  0  puntos  y  máximo  de  20 
puntos. Para su interpretación se trabajó con una 
escala de puntaje transformado de 20 puntos. 
El índice de validez del instrumento utilizado 
para recoger datos para la prueba de habilidades de 
pensamiento crítico fue de 0,854, que es superior a 
0,70 y sugiere que el instrumento es válido. Los 
resultados adquiridos indicaron un índice de 0,743 
para el instrumento de medida de la competencia 
numérica,  lo  que  indica  su  validez. La  relación 
entre  las  dimensiones  del  evento  y  el  alcance 
global,  en otras  palabras,  la correlación  de cada 
ítem  con  cada dimensión y  con  el  evento  en  su 
conjunto es el fundamento del enfoque de validez 
estructural, que se utiliza para evaluar la eficacia 
de la propuesta (Hurtado, 2012). Lo cual indica que 
las escalas son altamente confiables, por ende, se 
concluyó con una consistencia valida y se procedió 
a su aplicación.  
Para  el  análisis  de  los  datos,  se  utilizaron 
métodos  descriptivos  como  la  mediana, 
porcentajes  y  frecuencias  para  abordar  los  dos 
primeros objetivos específicos. La correlación de 
Spearman-Brown  se  empleó  para  el  objetivo 
explicativo.  Se  presenta  el  análisis  de  los 
resultados  obtenidos  a  través  de  instrumentos 
diseñados para medir el pensamiento crítico en el 
fortalecimiento de las competencias numéricas de 
los  estudiantes  de  séptimo  grado  en  las 
Instituciones  Educativas  del  corregimiento  de 
Catambuco,  municipio  de  Pasto,  Colombia.  Los 
estudiantes  participaron  en  esta  evaluación.  Los 
resultados  se  examinarán  en  relación  con  los 
objetivos descriptivos y explicativos del estudio, 
proporcionando  una  comprensión  detallada  de 
cómo  la  estrategia  didáctica  influye  en  el 
desarrollo de estas competencias.  
Los  métodos  descriptivos,  como  la  media, 
mediana  y  desviación  estándar,  fueron 
fundamentales  para  analizar  y  resumir  las 
dimensiones evaluadas en el estudio, permitiendo 
identificar  patrones  y  tendencias  dentro  de  los 
datos.  En  conjunto,  los  métodos  descriptivos 
proporcionaron  un  panorama  claro  sobre  el 
comportamiento  de  los  datos  y  permitieron 
efectuar  comparaciones  entre  las  dimensiones  y 
grupos. En cuanto a la correlación de Spearman-
Brown  se  utilizó  como  una  medida  de 
confiabilidad para evaluar la consistencia interna 
de  las  dimensiones  evaluadas.  Por  tanto,  los 
métodos  descriptivos  permitieron  analizar  las 
tendencias y dispersión de los datos, mientras que 
la  correlación  de  Spearman-Brown  garantizó  la 
consistencia  interna  del  instrumento, 
proporcionando una base sólida para los objetivos 
explicativos del estudio. 
En  esta  investigación,  se  exploran  dos 
variables principales: el Pensamiento Crítico y la 
Competencia  Numérica.  Apolaya,  citado  por 
Estela  (2020),  define  una  variable  como”  una 
propiedad, característica o atributo que varía entre 
individuos y puede cambiar en un mismo individuo 
a  lo  largo  del  tiempo”  (p.11).  Estela  (2020) 
distingue  en  su  investigación  descriptiva  y  de 
diseño  descriptivo-propositivo  dos  tipos  de 
variables: la diagnóstica y la propositiva. En este 
contexto,  las  variables  propuestas  son  las 
siguientes: “la variable diagnóstica, centrada en el 
fortalecimiento de la competencia numérica, y la 
variable  propositiva,  orientada  al  diseño  de  una 
estrategia  didáctica  basado  en  el  Pensamiento 
Crítico” (p.15). 
La  prueba  de  pensamiento  crítico  está 
conformada  por  cinco  dimensiones  (análisis, 
resolución,  toma  de  decisiones,  comunicación 
efectiva  y  creatividad),  mientras  que,  el 
instrumento  de  competencias  numéricas  está 
conformado  por  cuatro  dimensiones 
(Identificación, Operacionalización, Resolución y