educativas, que forja un ambiente social y escolar 
concordante  con  el  interés  de  los  estudiantes. 
Asimismo,  es  relevante  señalar  que  la  de 
participación, diálogo y resolución de conflictos, 
justicia  y  equidad,  convivencia  pacífica, 
autonomía  y  liderazgo  e  inclusión  y  diversidad 
inciden  en  la  transición  educativa  para  la 
promoción  de  un  positivo  clima  escolar. Dichos 
componentes  de  la  convivencia  democrática 
resultan  esenciales  para  el  diseño  de  estrategias 
efectivas  que  aporta  a  la  transición  educativa 
exitosa y promocione un desarrollo integral en los 
estudiantes en la etapa clave para su formación.  
Referente a su impacto futuro, se considera 
que la investigación posea un papel sobresaliente 
sobre la mejora de la calidad escolar en situaciones 
de  problemas  similares.  Al  profundizar  e 
identificar  sobre  las  problemáticas,  barreras  y 
desafíos que enfrenten los estudiantes en su etapa 
de adolescencia, sentando base sólida para que se 
sustente la toma de decisiones de soporte político 
y  escolar  que  aporte  a  la  prevención  de  futuros 
desaciertos y proporcione garantía a una transición 
suave  y  efectiva.  Además,  se  considera  la 
importancia  de  abordar  de  forma  integral  a  los 
estudiantes  en  la  propuesta  escolar.  Implicando 
tomar  en  cuenta  aspectos  escolares,  culturales  y 
socioemocionales.  Siendo  fundamental  que  la 
implementación  de  estrategias  de  convivencia 
democrática  futuras  sea  holística  y  atiendan  la 
necesidad de los estudiantes. 
Consecuentemente,  la  recomendación  y 
sugerencia para futuros estudios, se centraliza en la 
necesidad de exploran a mayor profundidad sobre 
estrategias en específico que aporten efectividad a 
los  procesos  de  apoyo  a  los  estudiantes  durante 
etapas de riesgo que tengan, además de intervenir 
oportunamente sobre los posibles problemas que se 
susciten dentro y fuera de la institución educativa. 
Tales investigadores deben tomar en consideración 
la diversidad de contextos, necesidad y demanda 
escolar  de  los  estudiantes,  proporcionando  una 
perspectiva más completa y adaptada a la realidad 
y  al  contexto  donde  se  desenvuelven  los 
estudiantes de secundaria de Ayacucho.  
 
Agradecimiento 
 
A la Dra. Garro Aburto Luzmila Lourdes y a 
la Universidad César Vallejo.  
 
Declaración de Conflictos de Intereses  
Los  autores declaran  que no existe  ningún 
conflicto  de  interés  que  pudiera  afectar  la 
realización de este estudio. Ninguno de los autores 
ha  recibido  financiación  ni  mantiene  relaciones 
personales  o  profesionales  que  puedan  influir  o 
condicionar  los  resultados  obtenidos  o  su 
interpretación. La totalidad del trabajo fue llevado 
a cabo de manera independiente, garantizando la 
imparcialidad y rigor científico en cada una de las 
etapas del proceso investigativo. 
 
Referencias 
 
Ahmed, I., & Ishtiaq, S. (2021). Reliability and validity: Importance 
in  Medical  Research.  Journal  of  the  Pakistan  Medical 
Association,  71(10),  e2403. 
http://dx.doi.org/10.47391/JPMA.06-861  
 
Anabalón, Y., Concha, M., San-Martín, N., Ossa, C., & Vega, E. 
(2024).  School  coexistence:  Perceptions  of  education 
professionals belonging to the Ñuble region. Environment 
and  Social  Psychology,  9(4),  1-12. 
https://doi.org/10.54517/esp.v9i4.2168  
 
Calderón-González, N., & Vera-Noriega, J. (2022). La valoración 
de  estudiantes  acerca  del  clima  escolar,  convivencia  y 
violencia en escuelas secundarias del noroeste de México. 
Revista  Electrónica  Educare,  26(3),  186-201. 
https://doi.org/10.15359/ree.26-3.11  
 
Carrion-Zuniga,  I.,  Villaroel-Diaz,  J.,  &  Fernandez-Llerena,  J. 
(2022).  Convivencia  inclusiva  y  el  clima  escolar  en 
estudiantes  provenientes  de  comunidades  nativas  de  una 
provincia  amazónica  del  sureste  de  Perú.  Revista 
Amazónica  de  Ciencias  Sociales,  1(2),  e206. 
https://doi.org/10.55873/racs.v1i2.206  
 
Cohen, A. (2024). The transformative role of research in democratic 
civic education during times of armed conflict. Journal of 
Social  Science  Education,  23(2),  1-13. 
https://doi.org/10.11576/jsse-7181  
 
Cortés, M., Moraga, E., Aguayo, I., Méndez, P., & Silva, D. (2023). 
La  estadística,  una  herramienta  indispensable  para  la 
investigación  en  Ciencias  de  la  Salud.  South  Florida 
Journal  of  Development,  4(10),  3957-3967. 
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n10-018  
 
Cvetkovic-Vega, A., Maguiña, J., Soto, A., Lama-Valdivia, J., & 
Correa,  L.  (2021).  Estudios  transversales.  Revista  de  la 
Facultad  de  Medicina  Humana,  21(1),  179-185. 
http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069  
 
García-Areiza,  O.,  Peñaloza-Tarazona,  M.,  &  Rozo-Pérez,  O. 
(2023).  La  voz  del  estudiante en  la  convivencia  hacia  la 
transformación  social  en la escuela.  Revista  Perspectivas 
UFPS,  8(1),  396-410. 
https://doi.org/10.22463/25909215.4207