pedagógicas  que  integren  los  recursos  en  el 
currículo  de  manera  efectiva,  así  como  llevar  a 
cabo  estudios  longitudinales  que  evalúen  el 
impacto  de  la  integración  de  los  RED  en  el 
desempeño académico y desarrollo integral de los 
estudiantes  a  largo  plazo.  Los  estudios  pueden 
proporcionar datos valiosos sobre la efectividad y 
sostenibilidad de estas herramientas en diferentes 
contextos educativos. 
 
Declaración de Conflictos de Intereses  
 
Los  autores  declaran  que  no existe  ningún 
conflicto  de  interés  que  pudiera  afectar  la 
realización de este estudio. Ninguno de los autores 
ha  recibido  financiación  ni  mantiene  relaciones 
personales  o  profesionales  que  puedan  influir  o 
condicionar  los  resultados  obtenidos  o  su 
interpretación. La totalidad del trabajo fue llevado 
a cabo de manera independiente, garantizando la 
imparcialidad y rigor científico en cada una de las 
etapas del proceso investigativo. 
Referencias  
 
Cisneros-Caicedo, A. J., Urdánigo-Cedeño, J. J., Guevara-García, 
A. F., & Garcés-Bravo, J. E. (2022). Técnicas e instrumentos 
para la recolección de datos que apoyan a la investigación 
científica en tiempos de pandemia. Dominio de las Ciencias, 
8(1), 202-216. https://doi.org/10.47755/dom.cien.8.1.202 
 
Erreyes-Toledo, N., & Álvarez-Lozano, M. (2021). Perspectivas de 
los estudiantes de educación rural en tiempos de pandemia. 
CIENCIAMATRIA,  7(13),  46-65. 
https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.471 
 
Fernández  Delgado,  L.  (2022).  Las  TIC  en  el  área  de  ciencias 
sociales: Uso y opinión de los docentes de educación primaria. 
Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 12, 56–72. 
https://doi.org/10.30827/UNES.I12.24013 
 
Gamboa Graus, M. E. (2018). Estadística aplicada a la investigación 
educativa.  Revista  Dilemas  Contemporáneos,  4(2). 
https://doi.org/10.46377/dilemas.v4n2.56 
 
Ibarra,  M.,  Ataucusi,  P.,  Barzola,  B.,  &  Huaman,  J.  (2017). 
Improving the availability of digital educational resources to 
teach  in  rural  schools  without  internet  access.  Brazilian 
Journal  of  Computers  in  Education,  25(3),  80-94. 
https://doi.org/10.5753/RBIE.2017.25.3.80 
 
Jaramillo Hurtado, J., & Escudero Benavides, P. (2024). El impacto 
de las TIC en el ciclo de aprendizaje. Polo del Conocimiento, 
9(1), 93-116. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6370 
 
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). 
(2023).  Resultados  de  evaluación  diagnóstica  nacional  de 
tercer grado de primaria. https://n9.cl/p2dez 
 
Mora  Casasola,  M.  F.  (2023).  Implementación  de  recursos 
educativos  digitales:  Una  revisión  sistemática  desde  la 
enseñanza  del  cálculo  diferencial.  Revista  Digital: 
Matemática,  Educación  e  Internet,  24(1),  1-18. 
https://doi.org/10.1234/abcd5678 
 
Marcelo García, C., Burgos, D. R., Murillo Estepa, P., & Jaspez 
Nero, J. F. (2019). Aprender con tecnologías para enseñar con 
tecnologías  en  República  Dominicana:  El  programa 
República  Digital  Educación.  Revista  Iberoamericana  de 
Educación,  79(1),  115-134. 
https://doi.org/10.35362/rie7912591 
 
Manterola, C., Hernández-Leal, M. J., Otzen, T., Espinosa, M. E., 
& Grande, L. (2023). Estudios de corte transversal: Un diseño 
de  investigación  a  considerar  en  ciencias  morfológicas. 
International  Journal  of  Morphology,  41(1),  146-155. 
https://doi.org/10.4067/S0717-95022023000100146 
 
Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas 
de la investigación: Un acercamiento teórico para reflexionar 
desde  el  campo  de  la  investigación  educativa.  Revista 
Iberoamericana  para  la  investigación  y  el  desarrollo 
educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 
 
Moreira-Vera, M. S., & Pinargote-Navarrete, C. L. (2022). Uso de 
los recursos educativos digitales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la U. E. Carlos Julio Arosemena Tola, cantón 
Tosagua,  Manabí.  Revista  Científica  Multidisciplinaria 
Arbitrada  YACHASUN,  6(11). 
https://doi.org/10.46296/yc.v6i11edespdic.0262 
 
Otero Ortega, A. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para 
el diseño del proyecto de investigación. https://n9.cl/lgnx1 
 
Palacios Rodríguez, O. A. (2021). La teoría fundamentada: origen, 
supuestos  y  perspectivas.  Intersticios  sociales,  (22), 47-70. 
https://n9.cl/hgbfn 
 
Palmett Urzola, A. M. (2020). Método inductivo, deductivo y teoría 
de  la  pedagogía  crítica.  Petroglifos.  Revista  Crítica 
Transdisciplinar, 3(1), 36-42. https://n9.cl/44uly 
 
Santos Gelvasio, A. de los. (2023). Integración curricular de las TIC 
desde el aula rural multigrado en República Dominicana: Un 
estudio  de  caso.  Perfiles  educativos,  45(180),  26-39. 
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.60701 
 
Sosa-Bone,  A.  B.  (2024).  Las  herramientas  digitales  y  su 
importancia  en  el  trabajo  colaborativo  docente.  Revista 
Arbitrada  Interdisciplinaria  Koinonía,  9(17),  499-515. 
https://doi.org/10.35381/rkv9i17.3288 
 
Unesco.  (2020).  Informe  de  seguimiento  de  la  educación  en  el 
mundo: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. 
https://doi.org/10.54676/WWUU8391