34
La Integración de Recursos Educativos Digitales en la Educación Primaria Rural
The Integration of Digital Educational Resources in Rural Primary Education
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han transformado
significativamente la sociedad, incluido el ámbito educativo, por ende, es necesario que los
docentes integren a sus prácticas pedagógicas un conjunto de Recursos Educativos Digitales
(RED). La investigación planteó como objetivo analizar el uso de los RED en las actividades
académicas y la percepción de los docentes sobre los recursos. Se empleó una metodología bajo
el paradigma pragmático, método inductivo-deductivo, enfoque mixto, con diseño exploratorio
secuencial de tipo concurrente de triangulación y corte transversal. Se realizó en diciembre de
2023 y la muestra fue no probabilística, conformada intencionalmente por 24 profesionales, de
ellos, 12 docentes y 12 directores de igual número de centros de educación primaria en zonas
rurales con acceso a internet y recursos tecnológicos. Los resultados indicaron una baja
frecuencia en la planificación y uso de RED, lo que evidencia barreras significativas como la
falta de infraestructura y capacitación docente. La implementación efectiva de los RED puede
democratizar y personalizar el aprendizaje, a partir de la promoción de la autonomía y el
empoderamiento de los estudiantes. Sin embargo, se identificaron desafíos importantes como la
brecha digital y la necesidad de un mayor apoyo institucional. Este estudio subraya la
importancia de invertir en infraestructura y formación continua para superar las barreras
tecnológicas y mejorar la percepción y uso de los RED en la educación primaria rural. Los
hallazgos coinciden con estudios similares y destacan la urgencia de un enfoque estratégico
equilibrado para transformar la educación en la era digital.
Palabras clave: Recursos educativos digitales, docentes, nivel primario.
¹Universidad Tecnológica del Sur
²Universidad de Camagüey “Ignacio
Agramonte Loynaz”
³Universidad de Camagüey “Ignacio
Agramonte Loynaz”
¹https://orcid.org/0009-0007-3380-2092
²https://orcid.org/0000-0003-3699-1152
³https://orcid.org/0000-0002-2647-2896
¹República Dominicana
²República Dominicana
³República Dominicana
Madrigal-Sierra, Y., Amayuela-Mora, G. &
Cebrián-Martín, D. (2025). La Integración de
Recursos Educativos Digitales en la Educación
Primaria Rural. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 18(1), 34-42.
https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.592
Y. Madrigal-Sierra, G. Amayuela-Mora y D.
Cebrián-Martín, "La Integración de Recursos
Educativos Digitales en la Educación Primaria
Rural", RTED, vol. 18, n.°1, pp. 34-42, may. 2025.
https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.592
29/mayo/2025
Information and Communication Technologies (ICT) have significantly transformed
society, including education. Therefore, teachers must integrate a set of Digital Educational
Resources (RED) into their pedagogical practices. The objective of the research was to
analyze the use of RED in academic activities and the perception of teachers about these
resources. A methodology was used under the pragmatic paradigm, inductive-deductive
method, and mixed approach, with a sequential exploration design of a concurrent
triangulation and cross-sectional type. It was carried out in December 2023. The sample
was non-probabilistic, intentionally made up of 24 professionals, 12 teachers, and 12
directors of the same number of primary education centers in rural areas with access to the
Internet and technological resources. The results indicated a low frequency in the planning
and use of RED, which shows significant barriers, such as the need for more infrastructure
and teacher training. Effective implementation of REDs can democratize and personalize
learning by promoting student autonomy and empowerment. However, significant
challenges were identified, such as the digital divide and the need for greater institutional
support. This study underlines the importance of investing in infrastructure and ongoing
training to overcome technological barriers and improve the perception and use of REDs in
rural primary education. The findings are consistent with similar studies and highlight the
urgency of a balanced strategic approach to transform education into the digital age.
Keywords: Digital educational resources, teachers, primary level.
8/agosto/2024
9/diciembre/2024
desde 34-42
La Integración de Recursos Educativos Digitales en la
Educación Primaria Rural.
Madrigal-Sierra, Y., Amayuela-Mora, G. & Cebrián-Martín, D. (2025). La Integración de Recursos Educativos Digitales en la Educación Primaria Rural. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 34-42. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.592
35
35
Introducción
Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) han transformado de manera
significativa la sociedad, incluido el ámbito
educativo. Esta transformación incide en cómo
vivimos y accedemos a la información a nivel
global. En este contexto, las TIC han roto barreras
geográficas y económicas, lo que facilita la
inclusión y la igualdad de oportunidades. Además,
su correcta implementación en el ámbito educativo
puede enriquecer de manera notable el proceso de
enseñanza-aprendizaje (Jaramillo & Escudero,
2024). Los docentes disponen de múltiples
herramientas digitales que permiten la creación de
materiales dinámicos, adaptados a las necesidades
individuales de los estudiantes. Lo cual, optimiza
el proceso de enseñanza-aprendizaje (Sosa-Bone,
2024).
No obstante, la incorporación de
herramientas tecnológicas en el sistema educativo
dominicano, especialmente en las zonas rurales,
enfrenta desafíos importantes. Los desafíos
requieren creatividad y enfoques innovadores por
parte de los docentes (Ibarra et al., 2017). La
carencia de recursos tecnológicos limita su
capacidad para integrar plenamente los RED en las
prácticas pedagógicas. La falta de infraestructura
adecuada restringe el aprovechamiento de las
oportunidades que ofrecen los RED. Además, la
insuficiente formación continua en el uso de estas
tecnologías impide la implementación de
estrategias pedagógicas innovadoras y adaptadas a
las necesidades de los estudiantes. Estas barreras
generan una brecha significativa entre las zonas
rurales y urbanas, que afectan la calidad del
aprendizaje y perpetúan las desigualdades en el
acceso a una educación de calidad.
Investigaciones recientes señalan que los
docentes deben mejorar sus competencias para que
se produzcan mejoras en los aprendizajes de los
estudiantes, que, si no se presta atención a la
capacitación de los docentes en materia
tecnológica, se reducirá la motivación para el uso
de dispositivos electrónicos (Marcelo et al., 2019).
En tal sentido, el docente debe diseñar estrategias
a partir de las necesidades de los estudiantes
(Fernández, 2022). En tanto que, para Mora (2023)
las tecnologías digitales, por solas, no son
suficientes para generar un cambio profundo en el
sistema educativo. Para que estas herramientas se
utilicen de manera efectiva, es necesario
implementar una serie de reformas estructurales y
mejorar la formación de los docentes, entre otros
aspectos.
La investigación plantea como objetivo
analizar el uso de los RED en las actividades
académicas y la percepción de los docentes sobre
los recursos. A partir de lo expuesto en los párrafos
anteriores, surge la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cómo se utilizan los Recursos
Educativos Digitales en las actividades académicas
y cuál es la percepción de los docentes sobre los
recursos? Esta interrogante responde a la necesidad
de comprender no solo la aplicación práctica de los
RED en el contexto educativo, sino también cómo
los docentes valoran y experimentan su uso. Con
base en esta pregunta, se planteó como objetivo de
la investigación: analizar el uso de los RED en las
actividades académicas y la percepción de los
docentes sobre los recursos.
Metodología
Para garantizar un enfoque metodológico
sólido que responda adecuadamente a la pregunta
de investigación, es necesario seleccionar un
marco teórico y metodológico coherente. Con el
fin de abordar el objetivo planteado y en
correspondencia con las líneas de investigación, se
empleó una metodología bajo el paradigma
pragmático, método inductivo-deductivo, enfoque
mixto, tipo concurrente, con diseño exploratorio
secuencial de tipo concurrente de triangulación y
de corte transversal.
Según Miranda & Ortiz (2020), la
metodología bajo el paradigma pragmático se trata
de un enfoque teórico y metodológico, que
promueve el análisis situacional de los fenómenos
y se asocia con enfoques cualitativos que emplean
múltiples métodos, lo que permite al investigador
utilizar información diversa para responder a su
pregunta de estudio. Al integrar las distintas
metodologías y adaptarse a múltiples contextos,
este paradigma aporta herramientas necesarias
La Integración de Recursos Educativos Digitales en la
Educación Primaria Rural.
36
Madrigal-Sierra, Y., Amayuela-Mora, G. & Cebrián-Martín, D. (2025). La Integración de Recursos Educativos Digitales en la Educación Primaria Rural. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 34-42. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.592
36
para abordar cuestiones complejas y dinámicas en
la era actual.
El método inductivo-deductivo implica un
estilo de razonamiento y aprendizaje que combina
inducción y deducción. Este enfoque se utiliza
ampliamente en las ciencias, las matemáticas y la
educación general, como una forma de ayudar a los
estudiantes a adquirir habilidades de pensamiento
crítico y analítico. Además, permite a los
investigadores abordar problemas y formular
teorías de manera más efectiva, lo cual contribuye
al avance de las distintas disciplinas (Palmett,
2020).
Se eligió un enfoque mixto que, según Otero
(2018), se basa en la recopilación, análisis e
interpretación de datos tanto cualitativos como
cuantitativos que el investigador considera
relevantes para su estudio. Este enfoque se
caracteriza por ser un proceso estructurado,
empírico y crítico, en el que se combina la
perspectiva objetiva de la investigación
cuantitativa con la subjetiva propia de la
cualitativa, con el diseño de teoría fundamentada
como enfoque metodológico utilizado desde el
punto de vista cualitativo y centrado en el
desarrollo de teorías a partir de datos empíricos
(Palacios, 2021).
De tipo corte transversal, permite efectuar
análisis en un momento específico dentro de un
intervalo de tiempo, lo cual facilita examinar datos
de un grupo de sujetos en un punto determinado de
la evolución del fenómeno investigado. Es una
opción valiosa para varios tipos de investigaciones
gracias a su rapidez, eficiencia y capacidad para
brindar una perspectiva general sobre un
fenómeno. No obstante, los investigadores deben
ser conscientes de sus limitaciones,
particularmente en términos de causalidad y
cambio a lo largo del tiempo. Este enfoque resulta
particularmente adecuado para identificar la
población, el período y el contexto en el que ocurre
el evento estudiado (Manterola et al., 2023).
Para Gamboa (2018) en una investigación
educativa, la población se refiere al grupo de
componentes sobre el cual se busca extraer
conclusiones o ejecutar inferencias con el fin de
apoyar la toma de decisiones, en tal sentido la
población fue de 32 centros educativos. El
diagnóstico se realizó en escuelas de la zona rural
del sur de la provincia San Cristóbal, en la
República Dominicana, localizadas en el Distrito
Educativo 0403. Los moradores de estas
comunidades mayoritariamente son agricultores,
amas de casa, jornaleros o trabajadores informales,
caracterizados por bajo nivel de instrucción.
Aunque en menor medida, también cuenta con
profesionales en distintas áreas. La investigación
se efectuó en el mes de diciembre de 2023.
El diagnóstico se realizó a una muestra no
probabilística, de 24 profesionales, de ellos, 12
docentes y 12 directores. Se trata de un muestreo
valioso para explorar fenómenos en contextos
donde el acceso es limitado, sin embargo, su uso
conlleva riesgos en términos de generalización. Se
alcanzó una adecuada representatividad, pues el
33.3% de los centros educativos participaron en el
estudio. Este grupo se seleccionó de forma
intencional, se tuvo en cuenta de que todos
fungieran como docentes y directores del Nivel
Primario en zonas rurales, formados en educación
primaria, con centros con acceso a Internet y
disposición de recursos tecnológicos. La técnica,
definida como los instrumentos que se utilizaron
para recopilar información y efectuar las
observaciones en una investigación (Cisneros-
Caicedo et al., 2022), consistió en la aplicación de
cuestionario, observación y entrevistas.
Para la selección de las herramientas, se
tomaron como referencia las dimensiones
planteadas por Moreira-Vera & Pinargote-
Navarrete (2022), que se clasifican en el uso de los
RED por parte de los docentes, la integración en
las actividades académicas y la percepción de los
docentes. Se aplicaron diversas técnicas de
recolección de datos, como el análisis y síntesis,
análisis documental, cuestionarios, guías de
observación y entrevistas. Se utilizó un
cuestionario de respuestas politómicas, apoyado en
una escala tipo Likert de 16 preguntas, con el
objetivo de identificar el uso de los RED a partir de
las tres dimensiones: uso, aplicación en actividades
académicas y percepción. Además, se diseñó una
guía de observación dirigida a los docentes, que
consistió en preguntas cerradas con dos opciones
de respuesta.
El instrumento evaluativo reúne los
requisitos esenciales de confiabilidad y validez, de
manera que se discutió en un Comité de Expertos,
luego se procedió al cálculo de Alfa de Cronbach
(0,87) y por último se aplicó en un grupo piloto. La
información obtenida mediante su aplicación
permitió conformar una base de datos en Microsoft
La Integración de Recursos Educativos Digitales en la
Educación Primaria Rural.
37
Madrigal-Sierra, Y., Amayuela-Mora, G. & Cebrián-Martín, D. (2025). La Integración de Recursos Educativos Digitales en la Educación Primaria Rural. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 34-42. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.592
37
Excel como registro primario de la investigación.
La combinación de las distintas técnicas posibilitó
abordar de manera más profunda la temática,
mediante la obtención de la información y la
observación del desempeño.
Los resultados de investigaciones sobre la
integración de los RED están profundamente
influenciados por factores externos como la
infraestructura tecnológica y las políticas
educativas locales. Para lograr una
implementación exitosa, es necesario el abordaje
de las variables de manera integral, mediante un
entorno que promueva el acceso a la tecnología y
apoye a los educadores en su formación continua.
Lo cual, contribuirá a maximizar el impacto
positivo de los recursos digitales en el aprendizaje
de los estudiantes de las áreas rurales.
El objetivo fue identificar el uso de los
RED y evaluar aspectos clave como la preparación
y planificación, la interacción y participación de
los estudiantes, la variedad y creatividad en el
empleo de los RED, la adaptación y flexibilidad en
su implementación, así como los procesos de
evaluación, retroalimentación e integración
curricular. Con respecto a los directivos de los
centros educativos, se llevó a cabo una entrevista
basada en una guía, con la intención de identificar
las principales necesidades de superación que
presentan los docentes en relación con el uso de los
Recursos Digitales.
Finalmente, a través del análisis realizado
con el Programa Estadístico para el Estudio de las
Ciencias Sociales (SPSS, por sus siglas en inglés),
se examinó el uso de los RED en las actividades
académicas y la percepción de los docentes sobre
los recursos. Los resultados se presentaron en
números absolutos y porcientos, del mismo modo
que se trabajó con la codificación de las variables,
siendo accesibles solo a los investigadores y se
tuvieron en cuenta los principios bioéticos
contenidos en la Declaración de Helsinki.
Resultados
Los resultados obtenidos a través de los
instrumentos aplicados revelaron que el uso de los
Recursos Educativos Digitales en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la República
Dominicana enfrenta barreras relacionadas tanto
con la percepción de los recursos como con el
manejo de las herramientas tecnológicas. El
análisis específico del uso de los RED en las zonas
rurales del país destacó desafíos y oportunidades
significativas para mejorar la calidad educativa en
los entornos. Los hallazgos indicaron una baja
frecuencia en la planificación y aplicación de los
RED por parte de los docentes, lo que resulta en
una integración limitada de los recursos en las
actividades académicas.
Los docentes de centros educativos, objeto
de la investigación, aportaron fundamentos que
resultan necesarios para dilucidar las respuestas
contenidas en el cuestionario. Los datos mostraron
que (ver Tabla 1): una minoría de los docentes
planifica sus clases basándose en los RED (41.7%)
y utiliza programas de software educativo tanto
para el desarrollo de sus clases (33.3%) como para
innovar en las actividades de enseñanza (33.3%).
Tabla 1
Planificación y Utilización de los RED.
Indicador
No
Planifica sus clases en base a los RED como alternativa académica
5 (41.7%)
7 (58.3%)
Utiliza programas software educativo para el desarrollo de su clase
4 (33.3%)
8 (66.7%)
Utiliza software educativo para innovar las actividades de enseñanza
4 (33.3%)
8 (66.7%)
Nota. Identificación en la planificación diría de estrategias mediadas por el uso de los RED, elaboración propia (2024).
Los datos reflejados en la Tabla 1
evidencian una baja integración de los Recursos
Educativos Digitales en la planificación y
desarrollo de las clases en el contexto rural de la
República Dominicana. Asimismo, la utilización
de software educativo, tanto para el desarrollo de
clases como para la innovación en las actividades
de enseñanza, es limitada, lo que sugiere una
escasa incorporación de herramientas tecnológicas
en el proceso educativo. Estas cifras revelan una
tendencia preocupante, donde la falta de
planificación mediada por los RED y el bajo uso
de software educativo podrían limitar el potencial
innovador y la calidad de las actividades
pedagógicas en estas zonas rurales. Lo cual, señala
la necesidad de promover la capacitación docente
La Integración de Recursos Educativos Digitales en la
Educación Primaria Rural.
38
Madrigal-Sierra, Y., Amayuela-Mora, G. & Cebrián-Martín, D. (2025). La Integración de Recursos Educativos Digitales en la Educación Primaria Rural. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 34-42. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.592
38
y el acceso a recursos tecnológicos para mejorar la
integración de los RED en la enseñanza.
Tabla 2
Percepción de los Docentes sobre el Uso de los RED.
Indicador
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
¿Con qué frecuencia organizas
información en tus dispositivos digitales
(computadora, celular, tableta, entre
otros)?
3 (25%)
2 (16%)
3 (25%)
4 (33%)
0 (0%)
¿Utilizas dispositivos digitales como
Tablet, computadora de escritorio, laptop,
celulares para impartir las clases?
3 (25%)
2 (16%)
3 (25%)
3 (25%)
1 (8%)
¿Utilizas las herramientas tecnológicas
como Word, Excel, PowerPoint, etc. para
diseñar y aplicar actividades académicas?
1 (8%)
1 (8%)
4 (33%)
3 (25%)
3 (25%)
¿Te resulta agradable el uso de
herramientas multimedia en clase?
3 (25%)
2 (16%)
6 (50%)
1 (8%)
0 (0%)
Nota. Se analizó la percepción entorno a las herramientas tecnológicas y dispositivos digitales, elaboración propia (2024).
La interpretación de los datos de la Tabla 2
sugiere una integración desigual de los RED en las
prácticas docentes. Aunque un 25% de ellos
organiza información en sus dispositivos digitales
y utiliza frecuentemente tabletas y computadoras,
un 33% organiza información raramente y un 25%
utiliza dispositivos digitales con baja frecuencia
para la enseñanza. El uso de herramientas
tecnológicas como Word, Excel o PowerPoint es
limitado, con un 33% de los docentes usándolas
ocasionalmente y un 25% casi nunca. Sin embargo,
el 25% de los docentes manifestó una opinión
favorable hacia el uso de herramientas multimedia,
lo que sugiere una disposición positiva que podría
fortalecerse con una mayor oferta de capacitación
y recursos. Los resultados sugieren que, aunque
hay una apertura hacia el uso de tecnologías, existe
una falta de consistencia en su aplicación y
necesidad de formación para optimizar su
integración.
Tabla 3
Entrevista a directores de Centros Educativos.
Indicadores
Principales respuestas
¿Qué tipo de recursos educativos
digitales (RED) están actualmente
disponibles en su centro educativo?
“Tablet”
“Televisores”
¿Cómo describiría la disposición y el
acceso de los docentes a los RED en su
centro educativo?
“Con limitaciones. Se necesitarían más capacitaciones y la adecuación de los
equipos en la escuela”.
“No todos se muestran tan dispuesto, ya sea por no manejar bien la tecnología o
porque necesitan invertir más tiempo en la búsqueda y planificación de las
actividades”.
¿Cuáles considera que son los
principales desafíos que enfrentan los
docentes al integrar los RED en su
práctica educativa?
“Falta de dispositivos apoyo de las familias”
Muchos docentes carecen de la formación adecuada para utilizar
efectivamente los RED. La falta de competencia digital puede ser una
barrera significativa para la integración de la tecnología en el aula”.
“La falta de acceso a dispositivos adecuados, una conexión a internet fiable,
y otros recursos tecnológicos puede limitar la capacidad de los docentes
para integrar los RED.”
“La integración de RED requiere tiempo adicional para planificar,
implementar y evaluar las actividades, lo cual puede aumentar la carga de
trabajo de los docentes.”
La Integración de Recursos Educativos Digitales en la
Educación Primaria Rural.
39
Madrigal-Sierra, Y., Amayuela-Mora, G. & Cebrián-Martín, D. (2025). La Integración de Recursos Educativos Digitales en la Educación Primaria Rural. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 34-42. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.592
39
¿Qué áreas específicas de formación
docente en el uso de RED considera usted
que son más necesarias en su centro
educativo?
“Los docentes deben tener una base sólida en habilidades digitales
básicas para utilizar dispositivos y software de manera efectiva.”
“Los docentes deben ser capaces de utilizar herramientas que
faciliten la comunicación y colaboración entre estudiantes y colegas.”
“Creación y Uso de Recursos Digitales Habilidad para crear y utilizar
recursos educativos digitales que enriquezcan el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
¿Qué estrategias implementa su centro
educativo para apoyar la superación
profesional de los docentes en el uso de
RED?
“Motivación”
Nota. Entrevista realizada a 12 directores de centros educativos públicos rurales del Nivel Primario, elaboración propia (2024).
Los datos obtenidos Tabla 3 de las
entrevistas con los directores de centros
educativos indicaron que los RED disponibles en
las escuelas se limitan a tabletas y televisores. Sin
embargo, la disposición y el acceso de los
docentes a los recursos presentaron desafíos
significativos. La mayoría de los directores
mencionaron la necesidad de capacitaciones y la
adecuación de equipos como barreras principales.
Se observó que la falta de competencia digital
entre los docentes, la insuficiencia de dispositivos
adecuados y la necesidad de una conexión a
Internet confiable son obstáculos críticos.
Los directores destacaron que la
integración de los RED requiere un aumento en la
carga de trabajo docente debido al tiempo
adicional necesario para la planificación y
evaluación de actividades. En términos de
formación, se identifi la necesidad de
desarrollar habilidades digitales básicas y la
capacidad de crear y utilizar recursos digitales de
manera efectiva. Las estrategias actuales de apoyo
profesional se centraron en la motivación, lo que
sugiere que se podría beneficiar de una mayor
estructuración en la capacitación y el apoyo
técnico para una implementación más efectiva de
los RED.
Tabla 4
Guía de Observación.
Indicador
Si
No
¿El docente utiliza tecnología digital (computadora, proyector, pizarra interactiva,
dispositivos móviles) durante la clase?
3 (25%)
9 (75%)
¿El docente parece haber preparado previamente el material digital utilizado en la
clase?
2 (16%)
9 (84%)
¿Se integran los RED en la planificación de la clase? ¿Se alinean con los objetivos de
aprendizaje?
3 (25%)
9 (75%)
¿El docente fomenta la participación de los estudiantes a través de los RED?
1 (8%)
11 (92%)
¿El docente utiliza una variedad de RED durante la clase (videos, simulaciones,
presentaciones interactivas, actividades en línea)?
1 (8%)
11 (92%)
¿El docente muestra creatividad en la selección y uso de los RED para enriquecer la
experiencia de aprendizaje?
1 (8%)
11 (92%)
¿El docente adapta el uso de los RED según las necesidades y el progreso de los
estudiantes durante la clase?
1 (8%)
11 (92%)
¿El docente utiliza los RED para evaluar el progreso de los estudiantes o para
proporcionar retroalimentación?
1 (8%)
11 (92%)
Nota. La observación se realizó durante 45 minutos de clase, elaboración propia (2024).
La Tabla 4 presenta un análisis de la
observación del uso de Recursos Educativos
Digitales en el aula. Los datos muestran que una
amplia mayoría de los docentes (75% - 92%) no
incorpora tecnología digital en sus clases,
preparado material digital de forma anticipada o
integrado los Recursos Educativos Digitales
(RED) en la planificación de las actividades
pedagógicas. Además, solo un 8% de los docentes
fomentaron la participación estudiantil a través de
los RED, utilizaron una variedad de RED, muestra
creatividad en su uso, adaptaron los RED según las
necesidades de los estudiantes o los empleados
La Integración de Recursos Educativos Digitales en la
Educación Primaria Rural.
40
Madrigal-Sierra, Y., Amayuela-Mora, G. & Cebrián-Martín, D. (2025). La Integración de Recursos Educativos Digitales en la Educación Primaria Rural. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 34-42. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.592
40
para evaluar el progreso y proporcionar
retroalimentación.
Los resultados reflejaron una limitada
integración y uso de los RED en las prácticas
docentes observadas. Aunque la Tabla 2 muestra
una disposición positiva hacia el uso de
dispositivos digitales, la observación en la Tabla 4
revela una discrepancia significativa en la práctica
real. La mayoría de los docentes no integran
tecnología en sus clases, a pesar de una percepción
relativamente favorable hacia el uso de
dispositivos. Los datos de la Tabla 4 indican una
menor preparación y planificación en comparación
con las percepciones de la Tabla 2, lo que sugiere
que la falta de preparación previa podría contribuir
a la baja frecuencia de uso observada.
Discusiones
El presente estudio responde a la pregunta
de investigación, se evidencia que los RED en las
actividades académicas de zonas rurales de la
República Dominicana son utilizados de manera
limitada. Lo cual, se debe principalmente a
barreras como la falta de infraestructura
tecnológica adecuada y la insuficiencia de
formación continua para los docentes. En rminos
de percepción, los docentes reconocen el potencial
de los RED para enriquecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje; sin embargo, esta
valoración positiva no se traduce en una
integración consistente en la práctica. Por tanto, es
fundamental fortalecer las estrategias de
capacitación docente y el acceso a tecnologías para
maximizar el impacto educativo de los RED y
cerrar la brecha digital en estas comunidades.
El panorama educativo actual exige la
incorporación de Recursos Educativos Digitales
(RED) en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
atemperado al desarrollo de las tecnologías y sus
implicaciones en la educación de las nuevas
generaciones. Los recursos comprenden
herramientas y plataformas, como videos,
softwares educativos, simulaciones, libros
electrónicos y foros de debates, entre otros, los que
facilitan el acceso a información variada y
permiten la interacción. Los docentes los perciben
como herramientas valiosas que fomentan la
motivación y el compromiso de los estudiantes,
aunque también destacan la necesidad de
capacitación para su uso efectivo.
Según los resultados de la Evaluación
Diagnóstica Nacional de Tercer Grado de Primaria
del año 2023, en la provincia de San Cristóbal, el
8% de los estudiantes de zonas rurales obtuvieron
resultados satisfactorios en Lengua Española,
comparado con el 18.2% de los estudiantes de
zonas urbanas. En el área de Matemáticas, el
13.6% de los estudiantes de zonas rurales
obtuvieron resultados satisfactorios, mientras que
en las zonas urbanas el porcentaje fue del 23.8%.
(Ministerio de Educación de la República
Dominicana [MINERD], 2023). Los datos revelan
una brecha significativa en el rendimiento
académico entre estudiantes de zonas rurales y
urbanas. Tanto en Lengua Española como en
Matemáticas, los estudiantes de zonas urbanas
superan notablemente a sus pares rurales.
La diferencia en los resultados destaca la
necesidad de políticas y programas educativos
dirigidos específicamente a mejorar el desempeño
académico en áreas rurales. Lo cual, incluye la
implementación de estrategias pedagógicas
adaptadas a sus necesidades y contextos
específicos. Se sugiere que factores como el acceso
a recursos educativos, la calidad de la enseñanza y
las infraestructuras escolares pueden contribuir a
estas disparidades. La falta de recursos
tecnológicos y la formación adecuada del
profesorado en el uso de tecnologías educativas,
como los Recursos Educativos Digitales (RED),
pueden ser especialmente relevantes.
Las evaluaciones internacionales de
acuerdo con Unesco (2020) indican que los
estudiantes dominicanos, especialmente aquellos
en áreas rurales, alcanzan los niveles más bajos en
comprensión y aplicación de aprendizajes a partir
del uso de las TIC. Además, su desempeño en la
resolución de problemas es inferior en
comparación con sus pares de otros países de
América Latina (Santos, 2023).
La investigación realizada por Santos
(2023) denominada “Integración curricular de las
TIC desde el aula rural multigrado en República
Dominicana. Un “estudio de caso”, muestra la
importancia de la formación contextualizada, se
valoran algunas concepciones y preocupaciones
docentes con relación a facilidades y dificultades
de integrar los recursos desde el contexto del aula
La Integración de Recursos Educativos Digitales en la
Educación Primaria Rural.
41
Madrigal-Sierra, Y., Amayuela-Mora, G. & Cebrián-Martín, D. (2025). La Integración de Recursos Educativos Digitales en la Educación Primaria Rural. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 34-42. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.592
41
rural. Por otro lado, Erreyes-Toledo & Álvarez-
Lozano (2021) concretaron una investigación
titulada “Perspectivas de los estudiantes de
educación rural en tiempos de pandemia”,
constatándose que no todos los estudiantes tienen
acceso a Internet y, por ende, no participan en las
clases virtuales. Además, se observa que los
docentes necesitan mejorar sus estrategias de
enseñanza y que los padres o representantes, en
gran medida, no contribuyen a resolver las
inquietudes educativas de los alumnos.
De igual forma, Moreira-Vera & Pinargote-
Navarrete (2022) cristalizaron una investigación
titulada “Uso de los recursos educativos digitales
en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la U. E.
Carlos Julio Arosemena Tola, cantón Tosagua,
Manabí”. Los resultados revelaron que los
docentes no emplean los RED en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, en la planificación de las
actividades académicas y no fomentan el uso de
herramientas digitales entre los estudiantes. Los
estudiantes opinaron que las tecnologías
educativas pueden disponer un impacto positivo en
su proceso formativo. Se concluyó que, en la
institución, el conocimiento, la aplicación y la
difusión de los RED son inadecuados. Además, no
existen estrategias pedagógicas que promuevan y
motiven su uso, lo cual implica un
desaprovechamiento de los beneficios que los
recursos pueden ofrecer para un aprendizaje de
calidad.
Al analizar los estudios previos, se observa
que hay esfuerzos encaminados a reducir la brecha
digital entre las zonas urbanas y rurales. Estas
iniciativas buscan implementar estrategias que
fomenten el uso de las TIC en áreas rurales, tanto
en el ámbito económico como social. Los
resultados de la presente investigación son
consistentes con los hallazgos de los estudios
previos, en el sentido de que todos reflejan una
brecha significativa en el rendimiento académico y
el uso de tecnología entre áreas rurales y urbanas.
Además, la falta de recursos, capacitación y
estrategias pedagógicas efectivas se confirman
como una barrera común. Sin embargo, esta
investigación aporta un contexto específico que
resalta la necesidad de políticas y programas
educativos adaptados a las realidades de las zonas
rurales, alineándose con los argumentos
presentados en los estudios anteriores.
Las direcciones futuras para
investigaciones sobre el uso de Recursos
Educativos Digitales en el contexto de zonas
rurales de la República Dominicana pueden incluir
el diseño e implementación de programas de
formación específicos, enfocados en el uso
efectivo de RED. Lo cual, incluye la exploración
de recursos que no dependan exclusivamente de
Internet, como aplicaciones off-line o materiales
que puedan ser distribuidos en formato físico, pero
que integren recursos digitales.
Conclusiones
La importancia de este estudio radica en la
necesidad de abordar las disparidades en el
rendimiento académico entre estudiantes de zonas
rurales y urbanas, particularmente en el contexto
de la República Dominicana, pone de manifiesto la
urgencia de explorar cómo los Recursos
Educativos Digitales contribuyen a mejorar el
rendimiento académico y reducir estas
desigualdades. El estudio permite identificar las
barreras y oportunidades en la integración de RED,
evaluar la percepción de los docentes y
proporcionar recomendaciones para políticas y
estrategias pedagógicas que puedan cerrar la
brecha educativa.
La implementación de programas de
capacitación específicos permitirá a los docentes
de zonas rurales adquirir habilidades digitales y
pedagógicas esenciales para utilizar RED de
manera efectiva. Lo que, podría mejorar la calidad
de la enseñanza, facilitar la integración de
tecnología en el aula y contribuir a un aprendizaje
más interactivo y participativo, de igual forma, el
desarrollo de estrategias pedagógicas que integren
RED de manera efectiva permitirá a los docentes
planificar y ejecutar actividades académicas
dinámicas y alineadas con los objetivos de
aprendizaje. La inclusión de diversas herramientas
digitales en el proceso educativo puede enriquecer
la experiencia de aprendizaje, fomentar
habilidades críticas en los estudiantes y preparar
mejor a los jóvenes para un mundo cada vez más
digitalizado.
Es necesario implementar programas de
formación continua que capaciten a los docentes en
el uso eficaz de los Recursos Educativos Digitales.
Los programas deben centrarse no solo en la
competencia técnica, sino también en estrategias
La Integración de Recursos Educativos Digitales en la
Educación Primaria Rural.
42
Madrigal-Sierra, Y., Amayuela-Mora, G. & Cebrián-Martín, D. (2025). La Integración de Recursos Educativos Digitales en la Educación Primaria Rural. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 34-42. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.592
42
pedagógicas que integren los recursos en el
currículo de manera efectiva, así como llevar a
cabo estudios longitudinales que evalúen el
impacto de la integración de los RED en el
desempeño académico y desarrollo integral de los
estudiantes a largo plazo. Los estudios pueden
proporcionar datos valiosos sobre la efectividad y
sostenibilidad de estas herramientas en diferentes
contextos educativos.
Declaración de Conflictos de Intereses
Los autores declaran que no existe ningún
conflicto de interés que pudiera afectar la
realización de este estudio. Ninguno de los autores
ha recibido financiación ni mantiene relaciones
personales o profesionales que puedan influir o
condicionar los resultados obtenidos o su
interpretación. La totalidad del trabajo fue llevado
a cabo de manera independiente, garantizando la
imparcialidad y rigor científico en cada una de las
etapas del proceso investigativo.
Referencias
Cisneros-Caicedo, A. J., Urdánigo-Cedeño, J. J., Guevara-García,
A. F., & Garcés-Bravo, J. E. (2022). Técnicas e instrumentos
para la recolección de datos que apoyan a la investigación
científica en tiempos de pandemia. Dominio de las Ciencias,
8(1), 202-216. https://doi.org/10.47755/dom.cien.8.1.202
Erreyes-Toledo, N., & Álvarez-Lozano, M. (2021). Perspectivas de
los estudiantes de educación rural en tiempos de pandemia.
CIENCIAMATRIA, 7(13), 46-65.
https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.471
Fernández Delgado, L. (2022). Las TIC en el área de ciencias
sociales: Uso y opinión de los docentes de educación primaria.
Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 12, 5672.
https://doi.org/10.30827/UNES.I12.24013
Gamboa Graus, M. E. (2018). Estadística aplicada a la investigación
educativa. Revista Dilemas Contemporáneos, 4(2).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v4n2.56
Ibarra, M., Ataucusi, P., Barzola, B., & Huaman, J. (2017).
Improving the availability of digital educational resources to
teach in rural schools without internet access. Brazilian
Journal of Computers in Education, 25(3), 80-94.
https://doi.org/10.5753/RBIE.2017.25.3.80
Jaramillo Hurtado, J., & Escudero Benavides, P. (2024). El impacto
de las TIC en el ciclo de aprendizaje. Polo del Conocimiento,
9(1), 93-116. https://doi.org/10.23857/pc.v9i1.6370
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD).
(2023). Resultados de evaluación diagnóstica nacional de
tercer grado de primaria. https://n9.cl/p2dez
Mora Casasola, M. F. (2023). Implementación de recursos
educativos digitales: Una revisión sistemática desde la
enseñanza del cálculo diferencial. Revista Digital:
Matemática, Educación e Internet, 24(1), 1-18.
https://doi.org/10.1234/abcd5678
Marcelo García, C., Burgos, D. R., Murillo Estepa, P., & Jaspez
Nero, J. F. (2019). Aprender con tecnologías para enseñar con
tecnologías en República Dominicana: El programa
República Digital Educación. Revista Iberoamericana de
Educación, 79(1), 115-134.
https://doi.org/10.35362/rie7912591
Manterola, C., Hernández-Leal, M. J., Otzen, T., Espinosa, M. E.,
& Grande, L. (2023). Estudios de corte transversal: Un diseño
de investigación a considerar en ciencias morfológicas.
International Journal of Morphology, 41(1), 146-155.
https://doi.org/10.4067/S0717-95022023000100146
Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas
de la investigación: Un acercamiento teórico para reflexionar
desde el campo de la investigación educativa. Revista
Iberoamericana para la investigación y el desarrollo
educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Moreira-Vera, M. S., & Pinargote-Navarrete, C. L. (2022). Uso de
los recursos educativos digitales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la U. E. Carlos Julio Arosemena Tola, cantón
Tosagua, Manabí. Revista Científica Multidisciplinaria
Arbitrada YACHASUN, 6(11).
https://doi.org/10.46296/yc.v6i11edespdic.0262
Otero Ortega, A. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para
el diseño del proyecto de investigación. https://n9.cl/lgnx1
Palacios Rodríguez, O. A. (2021). La teoría fundamentada: origen,
supuestos y perspectivas. Intersticios sociales, (22), 47-70.
https://n9.cl/hgbfn
Palmett Urzola, A. M. (2020). Método inductivo, deductivo y teoría
de la pedagogía crítica. Petroglifos. Revista Crítica
Transdisciplinar, 3(1), 36-42. https://n9.cl/44uly
Santos Gelvasio, A. de los. (2023). Integración curricular de las TIC
desde el aula rural multigrado en República Dominicana: Un
estudio de caso. Perfiles educativos, 45(180), 26-39.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.60701
Sosa-Bone, A. B. (2024). Las herramientas digitales y su
importancia en el trabajo colaborativo docente. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 499-515.
https://doi.org/10.35381/rkv9i17.3288
Unesco. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el
mundo: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción.
https://doi.org/10.54676/WWUU8391