obligaciones naturales y normativas que se establecen 
en el entorno social y reglamentario.  
Para esto de sugiere que el personal educativo 
debe  involucrarse  en  talleres  de  motivación  que 
potencialicen las actividades escolares, para luego ser 
transmitidas  a  la  comunidad  educativa  mediante 
replicas  formadoras  vinculantes  y  articuladas  con 
profesionales  e  instituciones  que  conozcan  de  la 
temática y puedan direccionar de forma idónea a la 
población que compone a la comunidad educativa, así 
como  a la sociedad  de  la  comunidad  Rambuche  y 
recintos aledaños. 
 
Agradecimientos 
 
Se  agradece  a  los  participantes  que 
intervinieron  en  esta  investigación,  ya  que  con  su 
valeroso aporte el estudio pudo culminarse con éxito.  
 
Declaración de Conflictos de Intereses  
Los autores declaran no tener ningún conflicto 
de interés. 
Referencias 
 
Arispe-Alburqueque,  C.  M.,  Yangali-Vicente,  J.  S.,  &  Guerrero-
Bejarano,  M.  A.  (2020).  La  investigacin  cientfica :  una 
aproximacin  para  los  estudios  de  posgrado.  Universidad 
Internacional del Ecuador. https://n9.cl/j66nj 
 
Aldás, O. D., Chávez. R.D, & Mera, G. D. (2022). Principios Básicos 
De  Los  Paradigmas  Positivista  Y  Critico  Propositivo. 
https://n9.cl/2ap61 
 
Álvarez-Santana,  C.,  &  Peñafiel-Tircio,  K.  (2021).  La 
Corresponsabilidad Familiar en la Restitución de Derechos de 
los  Adolescentes  en  Conflicto  con  la  Ley  en  el  Cantón 
Guayaquil. Revista Científica Arbitrada De Investigación En 
Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR., 4(7), 
65-85. https://doi.org/10.46296/rc.v4i7.002 
 
Azogue, S. T. (2023). Estrategia Cognitiva Para El Desarrollo De La 
Lectura  Comprensiva  En  Estudiantes  De  Educación  Básica. 
https://n9.cl/0cicaf 
 
Bálsamo, E. M. (2022). Teoría Psicogenética De Jean Piaget. Aportes 
para comprender al niño de hoy que será el adulto del mañana. 
Paraná. FACULTAD. 
 
Brunot, S. (2019). Inclusión de niños de 6 a 7 años con necesidades 
educativas  especiales  (discapacidades  sensorial,  mental  e 
intelectual) en una escuela primaria con Unidad de Servicio de 
Apoyo a la Educación Regular, en San Luis Potosí, México. 
Revista  de  El  Colegio  de  San  Luis,  IX  (18),  69-109. 
https://doi.org/10.21696/rcsl9182019815 
 
Caballo, M. B, Gradaille Pernas, R.,  & Martinez  Garcia, R. (2023). 
Conciliación familiar de los tiempos cotidianos con hijos e hijas 
en  educación  primaria:  impactos  del  confinamiento.  Revista 
Interuniversitaria  Pedagogía  Social,  43(02). 
https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.02 
 
Cárdenas, A. M. (2023). Pedagogía del amor, de la felicidad y la lúdica. 
Revista Ágoradeheterodoxias, 6(1). 43-53. https://n9.cl/8mz8h  
 
Cárdenas,  S.  J.,  &  Mendoza,  S.  M.  (2022).  Importance  of  Family 
Participation in the Learning Process in Kindergarten Students. 
Revista  Estudios  del  Desarrollo  Social:  Cuba  y  América 
Latina, 10(2). https://n9.cl/0z8me 
 
CLADE.  (2021).  Campaña  Latinoamericana  por  el  Derecho  a  la 
Educación. https://n9.cl/1t757a 
 
Crespo, N. M. (2020). La Metacognición: Las diferentes vertientes de 
una Teoría. Revista signos, 33(48), 97-115. https://n9.cl/igfp5 
 
De  Martino,  M.  (2020).  Trabajo  social  con  las  familias:  dilemas 
teóricos  -  metodológicos,  éticos  y  tecno  -  operativos. 
https://n9.cl/hhz40 
 
Delgado, B. B. (2022). Liderazgo docente una propuesta para mejorar 
la  calidad  educativa  en  unidades  fiscales,  Samborondón  – 
Ecuador 2022. https://n9.cl/028a1 
 
Guerrero, A. H., Mendoza, M. S., Villafuerte, M. A., & Williams, C. R. 
(2023).  Rol  de  la  familia  y  su  incidencia  en  la  efectividad 
escolar.  Revista  Científica  Arbitrada  Multidisciplinaria 
PENTACIENCIAS,  321–328. 
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.542 
 
Fernández  Navas,  M.,  &  Postigo-Fuentes,  A.  Y.  (2023). Educación 
basada en la evidencia. Peligros científicos y ventajas políticas. 
Revista  De  Educación,  400,  43–68. 
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-400-570 
Hernández, P. P., &  Samada,  G. Y.  (2021). La  educación inclusiva 
desde  el  marco  legal  educativo  en  el  Ecuador.  Revista  de 
Ciencias  Humanísticas  y  Sociales  (ReHuSo),  63  -  75.  doi: 
10.5281/zenodo.5512949 
 
IBM. (2024). Significación estadística. https://n9.cl/b8q95 
 
LOEI. (2022). Reglamento Ley Orgánica de educación intercultural 
del Ecuador. https://n9.cl/psoms 
 
LOEI.  (2023).  Ley  Orgánica  Educación  Intercultural. 
https://n9.cl/3zksd 
 
López, B. S., & Martínez, B. (2024). La metacognición en el diseño de 
situaciones de aprendizaje. https://n9.cl/nyy7t 
 
Mayorga Ponce, R. B., Monroy-Hernández, A., Hernández-Rubio, J., 
Roldan-Carpio, A., & Reyes-Torres, S.  B.  (2021). Programa 
SPSS.  Educación  y  Salud  Boletín  Científico  Instituto  de 
Ciencias de la Salud, 10(21), 282-284. https://n9.cl/jfjw2j 
 
Mendoza,  S.  M.,  &  Cárdenas,  S.  J.  (2022).  Importance  of  Family 
Participation in the Learning Process in Kindergarten Students. 
Revista  Estudios  del  Desarrollo  Social:  Cuba  y  América 
Latina, 10(2), 58 - 75. https://n9.cl/46l88 
 
Mera,  R.  U.,  &  Tur,  G.  (2023).  Habilidades  metacognitivas  y 
emociones en la construcción de los Entornos Personales de 
Aprendizaje. Revista de educación a distancia RED, 23(71), 23 
- 71. https://doi.org/10.6018/red.526831 
 
Milla, R. J., Pacaya, A. R., & Torres, C. M. (2023). Propuesta didáctica 
para el desarrollo de las competencias del área de educación