evaluaciones,  monitoreos  y  un  acompañamiento 
continuo, que contribuyen al desarrollo integral del 
entorno educativo. 
Los resultados analizados muestran avances 
significativos en la optimización de las estrategias 
didácticas,  el  ambiente  institucional,  la 
implicación  de  las  familias  y  la  comunidad,  así 
como  en  el  cumplimiento  de  los  objetivos 
educativos  de  los  estudiantes.  No  obstante,  es 
fundamental  subrayar  la  importancia  de  los 
procesos formativos de los educandos, orientados 
a  satisfacer  las  demandas  y  requerimientos 
actuales, especialmente  en  el  uso  de  tecnologías 
diseñadas  para  fomentar  el  aprendizaje,  la 
enseñanza y el conocimiento en el contexto de las 
instituciones  educativas.  Además,  los  docentes 
tienen la responsabilidad de conocer y respetar la 
diversidad cultural de sus estudiantes, adaptando 
diversas metodologías con el objetivo de fortalecer 
habilidades clave como el razonamiento lógico, el 
análisis  crítico,  así  como  los  aspectos 
socioafectivos y emocionales. 
 
Declaración de Conflictos de Intereses  
Los  autores declaran  que  no  existe  ningún 
conflicto  de  interés  que  pudiera  afectar  la 
realización de este estudio. Ninguno de los autores 
ha  recibido  financiación  ni  mantiene  relaciones 
personales  o  profesionales  que  puedan  influir  o 
condicionar  los  resultados  obtenidos  o  su 
interpretación. La totalidad del trabajo fue llevado 
a cabo de manera independiente, garantizando la 
imparcialidad y rigor científico en cada una de las 
etapas del proceso investigativo. 
Referencias  
Abanto, J., Rosales, M., & Luna, J. (2021). El Acompañamiento 
Pedagógico:  Una  Revisión  Sistemática.  Revista 
Iberoamericana  De  La  Educación,  1. 
https://doi.org/10.31876/ie.vi.122 
 
Agreda,  A.  A.,  &  Pérez,  M.  A.  (2020).  Relación  entre 
acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente. 
Revista  de  educación,  2(30),  219-232. 
https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-273 
 
Anijovich, R., & Capelletti, G. (2018). La práctica reflexiva en los 
docentes en servicio. Posibilidades y limitaciones. Espacios 
en  blanco.  Serie  indagaciones,  28(1),  75-92. 
https://n9.cl/95j5c 
 
Aravena,  O.  A.,  Montanero,  M.,  &  Mellado,  M.  E.  (2022). 
Percepción  de  docentes  y  directivos  escolares  sobre  el 
acompañamiento pedagógico en aula. Revista de currículum 
y  formación  del  profesorado,  26(1),  237-257. 
https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13460 
Arias,  J.  L.  (2020).  Técnicas  e  Instrumentos  de  Investigación 
Científica (Primera edición). Enfoques consulting EIRL.  
 
Barrero, C., Bohórquez, L., & Mejía, M. P. (2011). La hermenéutica 
en el desarrollo de la investigación educativa  en  el siglo 
XXI.  Itinerario  Educativo,  25(57),  101. 
https://doi.org/10.21500/01212753.1436 
 
Calderón,  J.,  &  García,  T.  (2021).  Acompañamiento  y  asesoría 
técnica pedagógica: Desafíos y líneas de actuación en una 
región de Zacatecas, México. Práctica Docente. Revista de 
Investigación  Educativa,  3(5),  79-107. 
https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2021.3.5.81 
 
Catalán,  D.  M.,  &  Obeso,  Y.  A.  (2023).  Estrategias  de 
acompañamiento  pedagógico  en  el  desempeño  docente. 
Horizontes.  Revista  de  Investigación  en  Ciencias  de  la 
Educación,  7(30),  1917-1929. 
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.639 
 
Do Nascimento, R. F., Canteri, M. H., & Kovaleski, J. L. (2019). 
Impacto  dos  Sistemas  de  Recompensas  na  Motivação 
Organizacional:  Revisão  Sistemática  pelo  Método 
PRISMA.  Revista  Gestão  &  Conexões,  8(2),  44-58. 
https://doi.org/10.13071/regec.2317-
5087.2019.8.2.23541.44-58 
 
Galán, B. (2017). Estrategias de acompañamiento pedagógico para 
el desarrollo profesional docente. RECIE. Revista Caribeña 
de  Investigación  Educativa,  1(1),  34-52. 
https://doi.org/10.32541/recie.2017.v1i1.pp34-52 
 
Gálvez, E., & Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: 
Preparación  para  el  aprendizaje  de  los  estudiantes  en  el 
Marco  de  Buen  Desempeño  Docente.  Propósitos  y 
Representaciones,  6(2),  407. 
https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236 
 
Gómez,  L.  A.  (2023).  Formación  en  servicio  de  docentes  de  la 
educación básica: Revisión sistemática. Revista peruana de 
investigación  e  innovación  educativa,  3(2),  e25329. 
https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v3i2.25329 
 
Gómez, L. F., & Valdéz, M. G. (2022). The Evaluation of Teacher 
Performance in Higher Education. International Journal of 
Science  and  Society,  4(3),  140-150. 
https://doi.org/10.54783/ijsoc.v4i3.507 
 
Hernández,  R.,  &  Mendoza,  C.  (2018).  Metodología  de  ia 
investigación:  Las  rutas  cuantitativa,  cualitativa  y  mixta 
(6ta ed.). McGRAW-HILL. 
 
Hinojo,  F.  J.,  Aznar,  I., Romero,  J.  M.,  &  Marín,  J.  A.  (2019). 
Influencia del aula invertida en el rendimiento académico: 
Una  revisión  sistemática.  Campus  virtuales:  revista 
científica iberoamericana de tecnología educativa, 8(1), pp. 
9-18. https://n9.cl/62tjps 
 
Leiva, M. V., & Vásquez, C. (2019). Liderazgo pedagógico: De la 
supervisión  al  acompañamiento  docente.  Calidad  en  la 
Educación,  51,  225-251. 
https://doi.org/10.31619/caledu.n51.635 
 
Lois, T., Kapkiai, M., & Oduor, D. (2018). Influence Of Teacher 
Pedagogical  Competencies  on  Pupils  Academic 
Performance  In  Public  Primary  Schools  In  Kenya. 
European  Journal  of  Education  Studies, 3(12). 
https://doi.org/10.5281/ZENODO.1156