Introducción  
 En  el  accionar  investigativo  y  académico,  la 
distinción clara de las actividades que desarrolla cada 
profesional es significativo. La distinción es menester 
para  el  reconocimiento  individual  de  los 
investigadores como para el avance del conocimiento. 
En el ámbito de la investigación y publicación de tipo 
científica existen varios sistemas de identificación de 
perfiles  de  autores.  Entre  los  sistemas  mixtos  de 
identificación ampliamente utilizados por las revistas 
científicas indexadas se encuentra el ORCID, siglas 
del  inglés  que  significan:  “Open  Research  and 
Contributor  ID”,  que  es  un  identificador  único 
(Ladrón  de  Guevara,  2023)  que  proporciona  a  los 
investigadores  un  código  alfanumérico  inequívoco 
(Aguilar,  2018)  que  distingue  claramente  su 
producción científica y evita confusiones vinculadas 
con la autoría científica (López, 2021; Cañedo et al., 
2015). 
El  sistema  ORCID  puede  servir  como 
currículum  digital  para  los  profesionales,  permite 
generar un código QR y extraer el CVU (currículum 
vitae único) y colocarlo en la página web institucional 
o del autor a través de un código digital accesible en 
la  ORCID  personal  del  autor  (Aguilar,  2018)  con 
costo cero para los usuarios (Houghton et al., 2024). 
En  la  actualidad,  la  academia,  continuamente  va 
incentivando  el  desarrollo  de  procesos  de 
investigación, a medida que éstos son aceptados para 
su publicación en revistas científica indexadas, van 
apareciendo nombres de autores repetidos, ambiguos, 
Krämer et al. (2017); León González et al. (2017) y 
Gómez  Ontiveros  (2017),  mencionan  que,  en  las 
plataformas de las revistas científicas electrónicas, se 
identificó la necesidad de modificar los sistemas de 
identificación, tomando en cuenta también el perfil de 
autor.  
En el ámbito de la investigación científica, la 
difusión de información actualizada y pertinente es 
fundamental  para  el  avance  del  conocimiento.  Sin 
embargo, en Bolivia, existe una brecha significativa 
en la identificación y difusión de las investigaciones 
realizadas por profesionales psicólogos. Frente a ello 
el  ORCID,  se  posiciona  como  una  alternativa 
indispensable para los investigadores, ya que brinda 
una identidad digital única que facilita la conexión 
entre pares profesionales (López et al., 2021). 
Gracias  a  ORCID,  se  pueden  promover  la 
visibilidad, la colaboración y el reconocimiento de los 
trabajos  de  investigación,  aportando  al  avance  del 
conocimiento científico en beneficio de la sociedad. 
En el sistema ORCID (2022) se incorporan apartados 
que  el  profesional/investigador  debe  completarlos: 
empleo,  educación  y  cualificaciones,  actividades 
profesionales,  obras,  en  este  último  las  obras 
publicadas  se  suben  automáticamente  o  pueden 
buscarse a través de varios buscadores, por ejemplo: 
Redalyc,  SCOPUS  (Aguilar,  2018).  Por  lo  que,  el 
trabajo  investigativo  busca  describir  las 
características  del  conocimiento  y  uso  de  ORCID, 
entre  profesionales  psicólogos  de  Bolivia.  Se  tiene 
como  pregunta  de  investigación:  ¿Qué  tan 
familiarizados  están  los  Profesionales  Psicólogos 
bolivianos con el uso del Código ORCID? 
 
Metodología 
El presente estudio se desarrolla basándose en 
el  paradigma  positivista  denominado  también 
racionalista,  de  acuerdo  con  Escobar  (2019)  la 
investigación basada en este paradigma se lo realiza 
desde afuera sin contaminar los resultados; el enfoque 
es  cuantitativo,  ya  que  se  examinan  los  datos  de 
manera numérica, considerando a la estadística para 
su  análisis  (Cejas  et  al.,  2023).  El  tipo  de 
investigación es descriptiva, esta se efectúa cuando se 
desea  describir,  en  todos  sus  componentes 
principales, una realidad (Guevara et  al., 2020). El 
diseño de investigación es no experimental, ya que no 
se manipulan variables (Arispe et al., 2020).  
La  población  es  de  tipo  infinita,  ya  que  se 
desconoce el tamaño y no se tiene la posibilidad de 
contar  (Carrillo,  2015)  tampoco  se  tiene 
publicaciones  que  visibilicen  la  totalidad  de 
profesionales  titulados  en  Psicología  dentro  del 
territorio  boliviano.  La  muestra  es  de  tipo 
probabilística,  obtenida  a  través  de  las  fórmulas 
estadísticas  (Escobar,  2019)  para  poblaciones 
infinitas,  con  un  10%  de  confiabilidad  y  8%  de 
margen de error, lo que resulta una muestra de 532 
profesionales,  pertenecientes  en  su  mayoría  de  los 
departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y 
Potosí,  se  tuvo  una  menor  participación  de 
profesionales en los departamentos de Oruro, Beni, 
Chuquisaca y Tarija, se tuvo muy baja participación 
de profesionales del departamento de Pando. En la 
investigación  participaron  mayormente  mujeres 
(61.9%), mientras que el 38,9% son varones, cuyas 
edades oscilan entre los 21 a 30 años en un 37.5%, de