con el  individuo  que  requiere  una  sociedad que  le 
apuesta al inglés (Herrera et al., 2022).  
 
Declaración de Conflictos de Intereses  
 
El autor declara no tener ningún conflicto de 
interés. 
 
Referencias  
 
Aguilera Castillo, A., Fúquene Lozano, C. A., & Ríos Pineda, W. F. 
(2014). Aprende jugando: el uso de técnicas de gamificación 
en entornos  de aprendizaje.  IM-pertinente,  2 (1), 125-143. 
https://n9.cl/04rbw 
 
Barreiro Yáñez, M. (2021). Evaluación de una  estrategia  educativa 
basada en gamificación en el clima de aula, en la atención 
selectiva y aprendizaje. Universidad UMECIT. 
 
Beltrán,  M.  (2017).  El  aprendizaje  del  idioma  inglés  como  lengua 
extranjera.  Revista Boletín  Redipe,  6  (4),  91-98. 
https://doi.org/10.36260/rbr.v6i4.227 
 
Bermúdez, L., & González, L.  (2011). La competencia comunicativa: 
elemento clave en las organizaciones. Quórum Académico, 
8(1), 95-110. https://n9.cl/1khl 
 
Campo, María.  (2014). Colombia  VeryWell!  Programa  Nacional  de 
Inglés.Ministerio de Educación Nacional. https://n9.cl/sqb38 
 
Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. The MIT Press. 
 
Coaquira Begazo, C. (2020). Prácticas pedagógicas desde el enfoque 
socioformativo:  Una  autoevaluación  Docente  en  Perú. 
Revista  de  Ciencias  Sociales,  26,  1-10. 
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34126 
 
Congreso  de  la  República  de  Colombia.  (2023).  Plan  Nacional  de 
Desarrollo 2022-2026. Bogotá. 
 
Csikszentmihalyi,  M.  (1990).  Flow  the  psychology  of  optimal 
experience. Harper Collins. 
 
Fernando, R.  (2015).  Gamificación: cómo motivar a  tu alumnado y 
mejorar el clima en el aula. Grupo Oceano. 
 
Figueroa  Flores,  J.  (2015).  Using  gramification  to  enhance  second 
language  learning.  Digital  Education  Review.  27.  35-54. 
https://n9.cl/a58wsv 
 
García-Casaus, F., Cara-Muñoz, J.F., Martínez-Sánchez, J.A., & Cara-
Muñoz,  M.M.  (2020).  La  gamificación  en  el  proceso  de 
enseñanza-aprendizaje:  una  aproximación  teórica.  Logía, 
educación física y deporte, 1(1), 16-24. https://n9.cl/t8g42 
 
Gil-Quintana,  J.,  &  Prieto  Jurado,  E.    (2020).  La  realidad  de  la 
gamificación  en  educación primaria.  Estudio  multicaso de 
centros  educativos  españoles.  Perfiles  Educativos,  XLII 
(168),  107-123. 
https://doi.org/10.14482/INDES.30.1.303.661 
 
Guarín Ramírez, M. D., & Ramírez Rojas, M. I.  (2017). Desarrollo de 
habilidades de comprensión lectora en inglés -como lengua 
extranjera-  en  estudiantes  de  quinto  de  primaria.  Revista 
Interamericana  de  Investigación,  Educación  y  Pedagogía, 
10(2), 59-78. 
 
Herrera  Cruz,  M.,  Gómez  Morales,  Y.,  &  Guelmes  Valdés,  E.  L.  
(2022). El proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés desde 
una  mirada  pedagógica  centrada  en  la  vivencia.  EduSol, 
22(79),  126-139.  https://doi.org/10.15332/s1657-
107X.2017.0002.04 
 
Huizinga,  J.  (1949).  Homo  Ludens:  A  study  of  the play-element  in 
culture. Routledge & Kegan Paul. 
 
Hymes, D. H. (1972). On Communicative Competence. In J. B. Pride 
& J. Holmes (Eds.), Sociolinguistics: Selected Readings, pp. 
269-293. Harmondsworth: Penguin. 
 
Kapp, K. (2012). The Gamification of Leaning and Instruction: Game-
Based Methods and Strategies for Training and Education. 
John Wiley & Sons. 
 
Ley 115 de 1994. (8 de febrero de 1994). Congreso de la República. 
Diario oficial No. 41.214. https://n9.cl/2ora 
 
Ley 1651 de 2013. (12 de julio de 2013). Congreso de la República. 
Diario oficial No. 48849. https://n9.cl/atth2 
 
Llorens-Largo,  F.,  Gallego-Durán,  F.J.,  Villagrá-Arnedo,  C.J., 
Compañ-Rosique,  P.,  Satorre-Cuerda,  R.,  &  Molina-
Carmona,  R.  (2016).  Gamificación  del  Proceso  de 
Aprendizaje: Lecciones Aprendidas. VAET-RITA, 4 (1), 25-
32. http://hdl.handle.net/10045/57605 
 
Ministerio  de  Educación  Nacional.  (2006).  Estándares  básicos  de 
competencias  en  lenguas  extranjeras:  Inglés.  Imprenta 
Nacional. https://n9.cl/1huaj 
 
Moreira,  P.,  &  Vanegas,  L.  (2020).  Desarrollo  de  competencias 
comunicativas del idioma inglés. Dominio de las Ciencias, 
6(4), 1292-1303. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1537 
 
Peñaranda, L. (2016). La comprensión lectora del inglés como lengua 
extranjera.  Revista  Educación  y  Pensamiento,  19-27. 
https://n9.cl/ptctc 
 
Rodríguez-Cajamarca, L., Garcia-Herrera, D., Guevara-Vizcaíno, C. & 
Erazo-Álvarez, J. (2020). Alianza entre aprendizaje y juego: 
Gamificación como  estrategia metodológica que  motiva el 
aprendizaje del Inglés. Revista Arbitrada Interdisciplinaria 
Koinonía,  5(1),  370–391. 
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.788 
 
Skinner,  E.,  &  Belmont,  M.  (1993).  Motivation  in  the  classroom: 
reciprocal  effects  of  teacher  behavior  and  student 
engagement across the school year. Journal of Educational 
Psychology,  85  (4),  571-581. 
https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-0663.85.4.571 
 
Valencia-Correa, A. & Vega-Herrera, L. (2022). Caracterización del 
programa nacional de bilingüismo en los últimos cinco años 
(un enfoque a las percepciones de los estudiantes). Ingenio 
Libre,  10  (20),1-22.  https://doi.org/10.18041/2322-
8415/ingelibre.2022.v10n20.9365 
 
Villegas, C., García-Santillán, A., & Escalera-Chávez, M. E. (2016). 
Variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como 
segunda  lengua.  Revista  Internacional  de  Lenguas 
Extranjeras,  (5),  79-94. 
https://raco.cat/index.php/RILE/article/view/316766