Introducción 
 La  adquisición  de  una  segunda  lengua, 
especialmente  en  contextos  escolares,  enfrenta 
diversos  desafíos  que  van  más  allá  de  la  mera 
memorización  de  vocabulario  y  estructuras 
gramaticales. En el colegio La Presentación de Tunja, 
los  estudiantes  de  cuarto  grado  experimentan 
dificultades  persistentes  para  expresar  una 
comprensión del inglés de manera fluida, incluso en 
actividades  grupales.  Los  métodos  tradicionales  de 
enseñanza  oral,  que  se  centran  en  la  repetición 
continua  de  diálogos,  limitan  la  verdadera 
comprensión  comunicativa,  sin  desarrollar 
habilidades  de  comunicación  genuinamente 
significativa en los estudiantes. 
Este contexto revela una necesidad urgente de 
explorar metodologías alternativas que fomenten una 
comprensión  más  profunda  con  base  en  una 
producción  oral  más  espontánea  en  inglés.  Según 
Mera (2014), este enfoque limita significativamente 
la capacidad de los estudiantes para expresarse en la 
lengua  meta  de  manera  fluida.  En  contraste,  la 
aplicación de metodologías participativas, como las 
basadas  en  teorías  contemporáneas  como  la  de 
Krashen  (1981),  ofrece  nuevas  perspectivas  que 
favorecen el proceso de aprendizaje de idiomas. De 
igual manera, Liao (2024), asegura que los enfoques 
pedagógicos  centrados  en  las  necesidades  y 
experiencias de los estudiantes no solo profundizan el 
aprendizaje, sino que también crean un entorno más 
inclusivo  y  accesible,  facilitando  una  participación 
activa y el desarrollo óptimo de sus habilidades. 
Investigaciones como las de Montecinos (2000) 
destacan que el conductismo, con principios como la 
asociación, imitación y refuerzo, puede ofrecer una 
perspectiva  sobre  el  proceso  de  adquisición  del 
lenguaje.  Asimismo,  Paramio  (2017)  describe  la 
adquisición del lenguaje como un proceso complejo 
mediante  el  cual  el  niño  domina  el  idioma  en  su 
entorno familiar  y social, facilitando  la interacción 
efectiva.  Teniendo  en  cuenta  las  anteriores 
perspectivas, la presente investigación se enfoca en 
desarrollar  y  evaluar  una  metodología  innovadora 
basada en la teoría de adquisición de segunda lengua 
de Stephen Krashen (1983). la teoría sostiene que la 
adquisición  de  una  lengua  se  facilita  cuando  los 
estudiantes  se  exponen  a  un  input  comprensible  y 
relevante  en  un  ambiente  de  baja  ansiedad  y  alta 
motivación.  
De  acuerdo  con  Murray  &  Green  (2015) 
destacan  la  alta  eficacia  del  teatro  o  drama  en  el 
aprendizaje  de  idiomas,  especialmente  cuando  se 
combina  con  el  uso  de  tecnologías,  aunque  esta 
combinación ha recibido poca atención hasta ahora. 
El  objetivo  de  la  investigación  es  aplicar  el  teatro 
como herramienta pedagógica en el aula de inglés, 
mediante  planes  de  clase  que  integren  ejercicios 
teatrales diseñados para mejorar tanto la comprensión 
como la producción oral. En este contexto, se plantea 
la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo puede 
el  uso  del  teatro  como  herramienta  pedagógica, 
basado en la teoría de adquisición de segunda lengua 
de  Stephen  Krashen,  fortalecer  la  producción  y 
comprensión oral del inglés en estudiantes de cuarto 
grado de primaria?  
 
Metodología 
 Al abordar el objetivo de la investigación con 
miras a la generación de conocimiento, se enmarcó el 
estudio  en  el  paradigma  pragmático,  pues  busca 
combinar métodos y ópticas de forma flexible a la 
naturaleza del problema y los objetivos del estudio 
(Creswell, 2014). El método utilizado fue inductive-
deductive, con el fin de obtener una comprensión más 
completa  del  fenómeno  estudiado  (Tashakkori  & 
Teddlie,  2010).  El  enfoque  fue  mixto,  integrando 
tanto  métodos  cualitativos  como  cuantitativos 
(Creswell  &  Plano  Clark,  2017).  El  tipo  de 
investigación  fue  secuencial,  pues  los  datos 
cualitativos fueron recolectados primero en dirección 
a informar el diseño de los instrumentos cuantitativos 
posteriores (Plano Clark & Creswell, 2008). El diseño 
fue  exploratorio  secuencial,  permitiendo  una  fase 
inicial de exploración cualitativa pasando luego a una 
intervención  ponderada  con  métodos  cuantitativos 
(Ivankova et al., 2006). La investigación fue de corte 
transversal,  centrándose  en  una  única  intervención 
durante un  periodo  específico  buscando evaluar  su 
impacto. 
La  población  de  estudio  consistió  en 
estudiantes  de  cuarto  grado  del  Colegio  La 
Presentación de Tunja. La muestra final incluyó 13 
estudiantes  de  11  y  12  años  (10  niñas  y  3  niños), 
seleccionados  por  sus  padres  y  motivación  para 
participar.  Esta  población  fue  representativa  de  la 
diversidad demográfica y el interés en el aprendizaje 
del inglés en cuarto grado. El estudio se llevó a cabo 
en el Colegio La Presentación de Tunja, una