no  se  limita  a  la  descripción  superficial  o  a  las 
opiniones  del  investigador,  sino  que  busca  una 
comprensión profunda y matizada de la realidad 
(Acosta, 2023). Lo que permite una exploración 
detallada  y  contextualizada  de  los  fenómenos 
estudiados,  donde  la  subjetividad  y  las 
experiencias  de  los  participantes  juegan  un  rol 
necesario en la construcción del conocimiento. 
El diseño utilizado es de tipo narrativo, ya 
que se centra en la recopilación de experiencias y 
reflexiones sobre un tema específico (Hernández 
et al.,  2014).  Para  ello,  se  empleó la  técnica  de 
revisión documental,  que  facilitó  la obtención  y 
explicación  de  información  relevante  sobre  la 
relación entre la neurolingüística y la ortografía. 
En  este  contexto, Cerda  menciona  que  las 
investigaciones  documentales  se  centran  en  la 
búsqueda,  obtención  y  evaluación  de  recursos 
fundamentados  en  conocimientos  previos, 
recopilándolos de manera cuidadosa, lo que ayuda 
a  describir  los  fenómenos  estudiados  (Acosta, 
2024).  Además,  este  enfoque  se  considera 
informativo, ya que ofrece una visión estructurada 
y valiosa sobre el tema. Esto permite a los lectores 
a comprender de manera más profunda el estado 
actual del conocimiento sobre la IA.  
Este  estudio  es  una  revisión  sistemática  porque 
sigue  metodologías  rigurosas  como  el  método 
PRISMA  (mecanismo  de  informe  predilecto  en 
revisiones sistemáticas y metaanálisis). Page et al. 
(2021) señalan, el método  PRISMA es útil para 
planificar y realizar revisiones sistemáticas con el 
fin de garantizar toda la información esté cubierto, 
documentándose  de  forma  clara  y  adecuada. 
Villasis  et  al.,  (2020)  consideran  las  revisiones 
sistemáticas como herramientas fundamentales de 
la medicina basada en evidencia. En ese contexto, 
la  técnica  del  metaanálisis  utiliza  el  análisis 
detallado de la combinación de los resultados de 
estudios originales seleccionados de una revisión 
sistemática.  Esto  implica  que  el  metaanálisis  es 
parte integral de un trabajo de revisión (Villasis et al., 
2020). 
Las preguntas de investigación abarcan tanto 
aspectos  generales  como  específicos  sobre  el 
impacto  de  la  inteligencia  artificial  (IA)  en  la 
formación  docente.  En  términos  generales,  se 
indaga ¿Cuál es el impacto global de la aplicación 
de  la  IA  en  la  formación  de  profesores? 
Específicamente,  se  investigan  ¿Cuál  es  la 
accesibilidad  digital  en  la  formación  docente?, 
¿Qué  máquinas  digitales  se  utilizan  en  la 
formación docente?, y ¿Cuáles son los beneficios 
y limitaciones del uso de la  IA en la formación 
docente?  Estas  interrogantes  orientan  a 
comprender mejor cómo la IA está integrada en la 
formación docente, analizando la efectividad y las 
barreras que puede enfrentar. 
En  primera  instancia  de  la  búsqueda,  se 
identificaron   artículos científicos en la base de 
datos  de  Ciencia  Directa  (03),  SciELO  (10), 
ResearchGate (04), ProQuest (01) Dialnet (01) y 
Scopus (15), donde se emplearon combinaciones 
de  palabras  clave  y  descriptores  mediante 
operadores booleanos (AND, OR). De los cuales 
se seleccionaron 11 indagaciones publicados entre 
2020  al  2024  para  evaluar  el  impacto  de  la 
inteligencia artificial en la formación docente. Los 
criterios  de  exclusión  fueron  estudios  que  no 
estuvieron  relacionados  directamente  con  la 
aplicación  de  la  inteligencia  artificial  en  la 
formación docente,  los  duplicados,  aquellos  que 
no se encontraron disponibles en idioma español o 
inglés y los que no presentaron resultados claros 
sobre el tema de investigación. Para garantizar una 
terminología organizada y alineada al estudio, se 
utilizó el Tesauro de la Unesco. Por lo tanto, la 
investigación se centró en revisar antecedentes que 
reflejan  la  situación  actual  relacionada  con  la 
problemática  en  estudio,  así  como  en  analizar 
publicaciones tanto teóricas como empíricas sobre 
inteligencia artificial en la formación docente.  
En la Figura 1, el proceso de selección fue 
en  etapas,  según  la  ecuación  de  búsqueda,  al 
principio  fueron  encontrados  40  artículos, 
resultados  de  la  indagación  inicial.  Los  cuales 
fueron afinados mediante la aplicación de palabras 
claves en la base de datos confiables, mediante la 
inclusión basada en estudios de los 4 últimos años. 
Los  artículos  encontrados  fueron  hallados  de 
diferentes países. Por otro parte, en el criterio de 
exclusión, fueron descartados los duplicados y los 
no relevantes, como resultado de simplificación a 
17  artículos, de los  cuales,  fueron  escogidos  11 
artículos,  considerados  aptos  porque  estaban  de 
acorde  en  la  línea  de  investigación,  al 
profundizarse  la  revisión  de  las  fuentes  en  su 
mayoría en idioma español, se pasó a interpretar, 
aspectos de sustento para el análisis en este trabajo.