5
Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del Pensamiento Crítico en Educación
Primaria
Problem-Based Learning: Developing Critical Thinking in Primary Education
En la actualidad la educación básica tiene desafíos importantes que se deben de abordar. Se debe
propiciar la participación activa del alumno en la propia construcción del conocimiento
empleando metodologías actuales. La investigación tuvo por objetivo desarrollar una revisión
sistemática de información bibliográfica en las bases de datos: Science Direct, Scopus, Web of
Science, Embase, desde el o 2020 hasta el 2024 sobre el ABP y el PC en EP donde se halla
realizado estudios que reporten que el ABP se relaciona con el PC; La investigación se
fundamentó bajo el método sistemático, paradigma humanista, enfoque cuantitativo, con diseño
narrativo, tipo documental exploratoria y de corte longitudinal. Se identificaron 835 registros en
las bases de datos: Science Direct (406), Embase (187), Scopus (150), y Web of Science (92).
Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, la muestra final consistió en 7 artículos.
Se siguieron las recomendaciones hechas en la Declaración Prisma. Dentro de los resultados
obtenidos podemos destacar que, los aprendizajes activos como el ABP son fundamentales en
el desarrollo y la formación del estudiante y en el fortalecimiento del PC. En relación con la
discusión de los resultados podemos afirmar que la aplicación del ABP en la EP demuestra una
influencia significativa en el desarrollo del PC. El ABP se revela como una metodología eficaz
para promover habilidades de interpretación, análisis, evaluación e inferencia. En relación con
las conclusiones podemos establecer que el ABP tiene el potencial de transformar la práctica
educativa al fomentar habilidades cognitivas avanzadas.
Palabras clave: Aprendizaje, aprendizaje basado en problemas, pensamiento critico, educacion
basica.
¹Universidad Cesar Vallejo
²Universidad Cesar Vallejo
³Universidad Cesar Vallejo
4Universidad César Vallejo
¹https://orcid.org/0000-0003-2190-9072
²https://orcid.org/0000-0002-9355-8032
³https://orcid.org/0000-0003-2908-0676
4https://orcid.org/0000-0002-9838-9813
¹Perú
²Perú
³Perú
4Perú
Martinez-Del Rio, I., Lamas-Lara, C., Beltran-
Pineda, L. & Canales-De La Cruz, M. (2025).
Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del
Pensamiento Crítico en Educación Primaria.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
18(1), 5-13.
https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.561
I. Martinez-Del Rio, C. Lamas-Lara, L. Beltran-
Pineda y M. Canales-De La Cruz, "Aprendizaje
Basado en Problemas: Desarrollo del Pensamiento
Crítico en Educación Primaria", RTED, vol. 18,
n.°1, pp. 5-13, may. 2025.
https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.561
Isabel Pilar Martinez-Del Rio¹, César Augusto Lamas-Lara², Ludwing Bruno Beltran-Pineda³ y Martina
Gloria Canales-De La Cruz4
Currently, basic education has important challenges that must be addressed. The student's
active participation in the construction of knowledge must be encouraged using current
methodologies. The objective of the research was to carry out a systematic review of
bibliographic information in the databases Science Direct, Scopus, Web of Science, and
Embase from 2020 to 2024 on PBL and CT in EP, where studies have been carried out that
report that PBL is related to CT; The research was based on the systematic method,
humanistic paradigm, quantitative approach, with a narrative design, exploratory
documentary type, and longitudinal section. Eight hundred thirty-five records were
identified in the databases: Science Direct (406), Embase (187), Scopus (150), and Web of
Science (92). After applying the inclusion and exclusion criteria, the final sample consisted
of 7 articles. The recommendations made in the Prisma Declaration were followed. Among
the results obtained, active learning, such as PBL, is fundamental in the development and
training of the student and in strengthening the CT. About the discussion of the results, the
application of PBL in EP demonstrates a significant influence on the development of CT.
PBL has been revealed as an effective methodology for promoting interpretation, analysis,
evaluation, and inference skills. About the conclusions, we can establish that PBL can
potentially transform educational practice by promoting advanced cognitive skills.
Keywords: Learning, problem-based learning, critical thinking, regular education.
25/mayo/2024
20/diciembre/2024
desde 5-13
Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del
Pensamiento Crítico en Educación Primaria.
Martinez-Del Rio, I., Lamas-Lara, C., Beltran-Pineda, L. & Canales-De La Cruz, M. (2025). Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del Pensamiento Crítico en
Educación Primaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 5-13. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.561
6
6
Introducción
En la actualidad la educación básica tiene
desafíos importantes que se deben de abordar. Se
debe propiciar la participación activa del alumno
en la propia comprensión o construcción del
conocimiento empleando metodologías actuales.
Núñez et al. (2020) afirman que en Pe los
docentes desarrollan actividades poco sólidas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que limita las
respuestas reflexivas de los adolescentes debido a
la falta de herramientas cognitivas, afectando todas
las etapas formativas. El Ministerio de Educación
del Perú (MINEDU, 2017) propone un tránsito
seguro en los niveles inicial, primaria y secundaria,
con el objetivo de que los estudiantes adquieran
competencias para resolver problemas y
desarrollar una reflexión crítica. Fomentar el
pensamiento crítico (PC) es fundamental para
formar individuos conscientes, reflexivos e
independientes, mejor preparados para enfrentar
retos académicos y laborales (Acosta et al., 2020).
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
se fundamenta en el empirismo, promoviendo la
resolución de problemas mediante proyectos y
situándose dentro del aprendizaje activo, lo que
facilita el desarrollo de pensamientos de orden
superior (Suárez & Castro, 2022). Además, el ABP
fomenta el aprendizaje independiente y la
cooperación entre docentes y estudiantes (Villacís
et al., 2022; Torralba & Doo, 2020). Según Watson
& Glaser (2012), el Pensamiento Crítico (PC)
implica resolver problemas mediante la
investigación y el conocimiento de inferencias
válidas, originado en el constructivismo y
propiciando la autocrítica y reflexión (Díaz, 2023).
En un contexto internacional, Barta et al. (2022)
demostraron que el mapeo conceptual mejora el
PC en comparación con métodos tradicionales,
mientras que O’Reilly et al. (2022) subraya su
importancia en la infancia. En Latinoamérica,
Sánchez (2020) encontraron dificultades en el
desarrollo del PC en estudiantes chilenos, mientras
que investigaciones en Puerto Rico y Chile
confirman el impacto positivo del ABP en el
fortalecimiento del PC (Colón & Ortiz, 2020;
Albornoz et al., 2020).
La investigación actual encuentra
justificación desde una perspectiva teórica al
analizar las variables del ABP y PC, buscando
fortalecer la estrategia del ABP, y cómo se
relaciona con el PC en los estudiantes que cursan
educación primaria, y de esta manera brindar
recursos para efectuar positivamente las tareas
académicas en su formación. A nivel práctico se
justifica, ya que el ABP estimula al alumno a
generar las competencias necesarias con la
finalidad de adquirir su propio conocimiento y
estimular la resolución de problemas con
autonomía. Desde el punto de vista metodológico,
se utilizará métodos innovadores eficientemente
(desvinculándose del aprendizaje tradicional);
utilizando técnicas e instrumentos, que permitan
contribuir al uso sistemático de la investigación.
La investigación tiene por objetivo
desarrollar una revisión sistemática de información
bibliográfica en las bases de datos: Science Direct,
Scopus, Web of Science, Embase, desde el año
2020 hasta el 2024 sobre el ABP y el PC en EP
donde se halla realizado estudios que reporten que
el ABP se relaciona con el PC; y además teniendo
como objetivo específico analizar ambas variables
para facilitar una mejor visión de las mismas y
teniendo como pregunta de investigación: ¿ABP se
relaciona significativamente en el desarrollo de PC
de EP?
Metodología
Para responder al objetivo planteado, se
realizó una investigación que se enmarcó en el
paradigma humanista, el cual se fundamenta en
comprender fenómenos desde una perspectiva
subjetiva, priorizando la interpretación de las
experiencias humanas en contextos educativos
(Taylor & Bogdan, 1998). Bajo el método
sistemático, que, según Petticrew & Roberts
(2006), permite organizar y sintetizar la literatura
relevante de manera estructurada y repetible para
la identificación de patrones en los estudios
seleccionados, que de acuerdo con Creswell
(2014), permite interpretar los fenómenos
educativos desde la perspectiva de quienes los
experimentan. Con un diseño documental
exploratorio, que se centra en la recopilación y
análisis de textos científicos para construir un
marco teórico comprehensivo sobre el uso del ABP
en el fortalecimiento del PC.
La población incluyó artículos científicos
relacionados con el uso del ABP para el
Martinez-Del Rio, I., Lamas-Lara, C., Beltran-Pineda, L. & Canales-De La Cruz, M. (2025). Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del Pensamiento Crítico en
Educación Primaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 5-13. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.561
7
Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del
Pensamiento Crítico en Educación Primaria.
7
desarrollo del PC en estudiantes de educación
primaria desde el año 2020 hasta el 2024. Cuyos
criterios de inclusión son: a) artículos científicos
en inglés y español, b) artículos realizados en EP y
c) artículos donde los estudiantes no presenten
alguna necesidad especial o sean superdotados. Se
identificaron 835 registros en las bases de datos:
Science Direct (406), Embase (187), Scopus (150),
y Web of Science (92). Después de remover
duplicados y aplicar los criterios de inclusión y
exclusión, la muestra final consistió en 7 artículos,
que cumplieron con los criterios de selección
establecidos y fueron incluidos en el análisis. Las
herramientas empleadas en la investigación
incluyen las bases de datos mencionadas, las cuales
deben considerarse herramientas fundamentales
para una investigación (Trevisan, 2014).
Para la recolección de la información en las
diversas bases de datos se utilizó los términos en
español: aprendizaje basado en problemas,
pensamiento crítico y educación primaria y en
inglés: problem-based learning, critical thinking,
primary education; combinándolos, usando
operadores boleanos: o (OR) e y (AND); también
se depuró la búsqueda usando el filtro por años (del
2020 al 2024). Los artículos seleccionados fueron
depurados a partir del título, resumen y
metodología. Luego de la búsqueda preliminar,
para las diferentes bases de datos se utilizó la
misma fórmula (ver Figura 1). De acuerdo con
Hurtado (2000), las cnicas de recolección de
datos son los procedimientos y actividades que le
permiten al investigador obtener la información
necesaria para el cumplimiento a su objetivo de
investigación.
Figura 1
Términos y Conectores Usados en la Revisión
Sistemática en las Bases de Datos.
Nota. Terminología aplicada en la revisión, elaboración
propia (2024).
Se llevó a cabo un análisis de contenido para
examinar los datos, que permit identificar
patrones y relaciones entre las variables estudiadas
(Miles & Huberman, 1994). Así mismo se
siguieron las recomendaciones hechas de la
Declaración Prisma (Urrútia & Bonfil, 2010). Se
realizó la identificación en relación con las
variables de análisis sobre la aplicación de la
estrategia metodológica ABP y el desarrollo del
PC en EP. Luego de la lectura y el análisis de los
artículos encontrados se obtuvo como resultado
final el número de 7 artículos científicos
relacionados a las variables de estudio (ver Figura
2); para lo cual se elaboró una ficha de recolección
de datos donde se consignó, los nombres de los
autores, el título de la investigación, el año de
publicación, tipo de investigación, el país en donde
se realizó la investigación y los resultados
obtenidos.
Figura 2
Diagrama de Flujo de la Revisión Sistemática.
Nota. Proceso de elaboración según el modelo Prisma,
elaboración propia (2024).
Resultados
En relación con la información que hemos
podido recabar, destaca que, los aprendizajes
activos como el aprendizaje basado en problemas,
basado en investigación, basado en proyectos,
entre otros., son fundamentales en el desarrollo, en
la formación del estudiante y en el fortalecimiento
del PC. Propiciando que el alumno se vuelva el
generador de su propio conocimiento y adopte una
postura crítica que posteriormente le va a servir
para solucionar los problemas que ayuden al
desarrollo y avance de su comunidad.
Tabla 1
Martinez-Del Rio, I., Lamas-Lara, C., Beltran-Pineda, L. & Canales-De La Cruz, M. (2025). Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del Pensamiento Crítico en
Educación Primaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 5-13. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.561
8
Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del
Pensamiento Crítico en Educación Primaria.
8
Consolidado de Artículos Incluidos en la Revisión Sistemática.
Base de Datos
Autor
Título
Año
País
Web of Science
Bayley, S.
Learning for adaptation and 21st-century
skills: Evidence of pupils' flexibility in
Rwandan primary schools
2022
Ruanda
Embase
Shumin, R.
The Role of Academic Curriculum Design as
Predictors of Teaching Instructional
Approaches for Primary School Teachers
within Klang Valley
2022
Malasia
Embase
Kaimara, P. et
al.
Waking up in the morning (WUIM): A
transmedia project for daily living skills
training
2021
Grecia
Science Direct
Russo, J. et al.
Exploring the relationship between teacher
enjoyment of mathematics, their attitudes
towards student struggle and instructional
time amongst early years primary teachers
2020
USA
Scopus
Zhang, W. et al.
The efficacy of project-based learning in
enhancing computational thinking among
students: A meta-analysis of 31 experiments
and quasi-experiments
2024
USA
Scopus
Jwair, A. Al-
Dosari, D.
How Primary School Teachers Perceive and
Develop Students' Future Skills?
2023
Arabia
Saudita
Scopus
Cañas, M. et al.
La promoción y la enseñanza de las
habilidades del pensamiento profundo y
visible en las sesiones de Educación Física en
Educación Primaria
2021
España
Nota. Artículos considerados del 2020 al 2024, elaboración propia (2024).
Figura 3
Porcentaje de los Artículos Publicados en Idioma
Inglés y Español.
Nota. Grafica circular de los porcentajes de las publicaciones
en el idioma inglés y español, elaboración propia (2024).
Figura 4
Cantidad de Publicaciones Utilizados en la
Revisión según los Países de Publicación.
Nota. Grafica de barras de la cantidad de publicaciones
según el país, elaboración propia (2024).
Figura 5
Porcentajes de Publicación según las Bases de
Datos Empleadas en la Revisión.
Nota. Grafica de barras de porcentajes de las publicaciones
en las diferentes bases de datos empleadas en la revisión,
elaboración propia (2024).
Para la presente investigación, Tabla 1 se
consideró el idioma inglés y español, encontrando
poca información en idioma español en relación
con las variables estudiadas (14.2%) como se
muestra en la Figura 3. Así mismo, en
Latinoamérica no pudimos encontrar información
en referencia a las variables estudiadas; en
Iberoamérica encontramos 1 investigación
publicada en España (14.2%). El país con más
investigaciones es USA con 2 publicaciones
(28.4%) como se muestra en la Figura 4. Los años
Martinez-Del Rio, I., Lamas-Lara, C., Beltran-Pineda, L. & Canales-De La Cruz, M. (2025). Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del Pensamiento Crítico en
Educación Primaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 5-13. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.561
9
Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del
Pensamiento Crítico en Educación Primaria.
9
con mayor cantidad de publicaciones (28.4%)
fueron los años 2021 y 2022; y los años 2020, 2023
y 2024 se realizaron la menor cantidad de
publicaciones con los contenidos de interés
(14.2%). En relación con las bases de datos
podemos mencionar que Scopus es en donde se
halló la mayor cantidad de información científica
(42.6%), Web of Science y Science Direct las
bases de datos que aportaron la menor cantidad de
información (14.2%) como se muestra en la Figura
5.
Tabla 2
Consolidado según Tipo de Investigación y Resultados.
Titulo
Tipo de
Investigación
Resultados
Learning for adaptation and
21st-century skills: Evidence
of pupils' flexibility in
Rwandan primary schools
Investigación
Cuantitativa
El estudio recogió datos de un total de 306 alumnos de
primaria en evalúa un tipo de aprendizaje activo basado en
la resolución de problemas. El análisis de la población de
cuarto grado de primaria no reveló ningún desequilibrio
significativo entre géneros. En cuanto a los antecedentes y
situaciones familiares de los alumnos, hubo patrones de
respuestas bastante consistentes en todos los datos de la
encuesta. El análisis utilizando pruebas de chi-cuadrado,
Mann-Whitney y Kruskall-Wallis, no mostró diferencias
significativas entre los estudiantes.
The Role of Academic
Curriculum Design as
Predictors of Teaching
Instructional Approaches for
Primary School Teachers
within Klang Valley
Investigación
cualitativa
Diseño curricular basado en problemas (PBL, por sus siglas
en inglés) en Malasia. Técnica que permite a los estudiantes
aprender resolviendo problemas complejos y abiertos.
Dando como resultado la aplicabilidad del mismo en
educación básica en Malasia.
Waking up in the morning
(WUIM): A transmedia
project for daily living skills
training
Investigación
cuantitativa
Elaboración y diseño de una propuesta de un aprendizaje
activo (WUIM) con un enfoque en la tecnología utilizando
historias transmedia y basado en la resolución de problemas,
propiciando aprendizajes innovadores. Teniendo como
objetivo identificar los puntos a mejorar y como segundo
objetivo ver la factibilidad de que el programa pueda ser
aplicado en niños con discapacidades. Luego de la
aplicación se puede concluir que el WUIM se puede utilizar
como una alternativa de aprendizaje activo utilizando la
tecnología.
Exploring the relationship
between teacher enjoyment of
mathematics, their attitudes
towards student struggle and
instructional time amongst
early years primary teachers
Investigación
cuantitativa
Se encuestó a 98 educadores de primaria sobre sus actitudes
y comportamientos hacia la enseñanza de las matemáticas
aplicando metodología de enseñanza basada en la resolución
de problemas. Los análisis de regresión jerárquica revelaron
que el disfrute de la enseñanza por parte de los docentes de
matemáticas está relacionado a la aplicación de aprendizajes
activos. Se sugieren que el disfrute de los docentes al
enseñar matemáticas en los primeros años de primaria tiene
implicaciones importantes tanto para la calidad como para
la cantidad de enseñanza de matemáticas que reciben los
estudiantes.
The efficacy of project-based
learning in enhancing
computational thinking among
students: A meta-analysis of 31
experiments and quasi-
experiments
Metaanálisis
Investigación que evalúa el Aprendizaje basado en
proyectos de la misma manera el Pensamiento
computacional. Evaluando como una de sus variables la
capacidad de resolución de problemas, en 31 estudios
experimentales y cuasiexperimentales. Obteniendo como
resultados que este aprendizaje eleva notablemente las
competencias de los estudiantes en cinco espectros críticos:
innovación, colaboración, análisis crítico, cognición
algorítmica y resolución de problemas.
Martinez-Del Rio, I., Lamas-Lara, C., Beltran-Pineda, L. & Canales-De La Cruz, M. (2025). Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del Pensamiento Crítico en
Educación Primaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 5-13. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.561
10
Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del
Pensamiento Crítico en Educación Primaria.
10
How Primary School Teachers
Perceive and Develop
Students' Future Skills?
Investigación
cuantitativa y
cualitativa
Investigación en donde se utilizaron cuestionarios y
entrevista semiestructuradas en donde participaron 329
docentes. Encontrando que los profesores practicaban
metodologías novedosas con frecuencia. Los profesores
utilizaron actividades curriculares y extracurriculares para
integrar varios métodos, en particular el aprendizaje
cooperativo, la resolución de problemas, pensamiento
crítico, mapas mentales, tecnología y cursos independientes.
La promoción y la enseñanza
de las habilidades del
pensamiento profundo y
visible en las sesiones de
Educación Física en Educación
Primaria
Investigación
cualitativa
Estudio cualitativo donde se aplicaron entrevistas
semiestructuradas a profesores relacionados con la etapa de
Educación Primaria. Los resultados muestran que los
docentes consideran esencial fomentar el pensamiento
crítico en los alumnos a través de metodología activas como
el ABP. Además, prevalece un desconocimiento por parte
del profesorado, lo que puede resultar en un enfoque más
centrado en la actividad motriz en lugar de promover el
pensamiento complejo durante las sesiones de aprendizaje.
Nota. Resumen de los hallazgos más importantes de las investigaciones mencionadas, elaboración propia (2024).
En la Tabla 2, según el tipo de investigación
podemos apreciar que son estudios experimentales,
cuasiexperimentales (85.8%), revisiones de
literatura y metaanálisis (14.2%). Así mismo el
100% de los artículos presentan información
correcta y útil para la presente revisión de
sistemática contribuyendo con los objetivos de la
investigación. En relación con los instrumentos
utilizados, fueron óptimos y ayudaron a los
objetivos planteados. Dentro de las pruebas
estadísticas tenemos el T-student, ANOVA y Chi-
cuadrado. Además, podemos apreciar que el ABP
ayuda al desarrollo del PC en EP como lo
manifiesta Shumin (2022). Por tal motivo el
generar un aprendizaje activo se vuelve importante
para salir del aprendizaje tradicional centrado en el
docente. Resultados similares son los encontrados
por Bayley (2022) y Kaimara (2021).
Tabla 3
Consolidado según Enfoque, Teorías y Modelos.
Autor
Enfoques, teorías y modelos
Bayley, S.
El estudio tuvo como objetivo el análisis empírico de la creatividad y la resolución de
problemas a través de diversos enfoques pedagógicos modernos que abordan la realidad del
país de Rwanda frente a los enfoques tradicionales. Importante he de mencionar que la realidad
ha cambiado notablemente debido a la coyuntura actual propiciando el aprendizaje en línea,
programas de radio o paquetes para el hogar. Por tal motivo las autoridades deben de adaptarse
y establecer los requerimientos de acuerdo con sus necesidades.
Shumin, R.
Investigación con un enfoque netamente conductista en donde se analiza el curriculum con un
enfoque basado en problemas para resolver problemas complejos en educación primaria desde
la perspectiva del docente.
Kaimara, P. et al.
Investigación basada en las teorías constructivistas y conductistas, pero tomando la
flexibilidad como principio fundamental del proceso para desarrollar entornos de aprendizajes
inteligentes. Utilizando herramientas tecnológicas para su desarrollo.
Russo, J. et al.
Investigación en donde se analiza el disfrute de los profesores al enseñar matemáticas a niños
de educación primaria encontrado que hay una asociación en el disfrute en la enseñanza y
aprendizajes activos centrados en el estudiante empleando métodos. También se logra concluir
que el profesor que disfruta la enseñanza de las matemáticas dedica más tiempo para lograr
sus objetivos.
Zhang, W. et al.
Investigación basada en el método de resolución de problemas incorporando un estilo
cognitivo y conceptos básicos de computación. Una de las conclusiones más importante del
metaanálisis es que el aprendizaje basado en proyectos refuerza notablemente las aptitudes
de los estudiantes en innovación, colaboración, análisis crítico, razonamiento algorítmico y
resolución de problemas.
Martinez-Del Rio, I., Lamas-Lara, C., Beltran-Pineda, L. & Canales-De La Cruz, M. (2025). Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del Pensamiento Crítico en
Educación Primaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 5-13. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.561
11
Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del
Pensamiento Crítico en Educación Primaria.
11
Jwair, A. y Al-Dosari D.
La presente investigación utiliza un método mixto secuencial explicativo realizado sobre los
docentes de educación primaria para evaluar los diferentes enfoques aplicados. El estudio se
limitó a identificar ciertas habilidades en los estudiantes y en métodos para su desarrollo
(aprendizajes activos).
Cañas, M. et al.
La investigación sigue un diseño fenomenológico, utilizando entrevistas semiestructuradas
para analizar el comportamiento de los docentes que tienen a cargo educación física en
relación con la generación de un aprendizaje autónomo enseñándoles al alumnado a aprender
de forma eficaz.
Nota. Resumen de los enfoques más resaltantes encontrados en la revisión, elaboración propia (2024).
Según lo expresado en la Tabla 3 podemos
mencionar que los aprendizajes activos (y entre
ellos los basados en la resolución de problemas)
son fundamentales en el desarrollo del PC. Lo cual,
es muy importante considerar dentro de las etapas
formativas iniciales ya que propicia que alumno se
vuelva participe y generador de su propio
conocimiento y adopte una postura crítica que
posteriormente le van a servir para solucionar los
problemas de su vida diaria como lo menciona
Shumin (2022) y Bayley (2022). Como lo
menciona Russo et al. (2020) y Zhang et al (2024),
este pensamiento es multidimensional
incorporando lo crítico, creativo y lo cuidadoso,
siendo constructivista, reflexivo, creativo y
experimental para generar un pensamiento de
orden superior. Lo que, se ve reafirmado en las
investigaciones citadas relacionadas a lo
constructivo, creativo, resolución de problemas,
lógico y analítico.
Discusión
La aplicación del ABP en la EP demuestra
una influencia significativa en el desarrollo del PC.
Según los resultados de la investigación, el ABP se
revela como una metodología eficaz para
promover habilidades de interpretación, análisis,
evaluación e inferencia, fundamentales para el PC.
Lo cual, se alinea con los hallazgos de Amin et al.
(2020), quienes destacan que el ABP tiene una
mayor influencia en la generación del PC en
comparación con métodos tradicionales centrados
en el docente. Las investigaciones de Kaimara
(2021) y López (2021) refuerzan esta conclusión al
resaltar que el ABP fomenta un entorno de
aprendizaje activo que propicia la reflexión crítica
y la resolución de problemas. Por otro lado, las
limitaciones observadas en el estudio de Russo
(2020), Jwair (2023) y Cañas (2021) sugieren que,
a pesar del conocimiento de alternativas
pedagógicas por parte de los docentes, existe un
desafío en su implementación efectiva debido a
factores como el desconocimiento y la falta de
capacitación en metodologías innovadoras.
Los resultados obtenidos subrayan la
importancia del ABP en la transformación de los
procesos de enseñanza-aprendizaje hacia un
enfoque más dinámico y centrado en el alumno. La
capacidad del ABP para adaptarse a diversas áreas
del currículo, como indica Ramadhani et al.
(2020), y su potencial para superar las limitaciones
de los métodos tradicionales, como los observados
en la educación básica peruana, refleja una clara
ventaja en el desarrollo del PC. Los hallazgos
contrastan con los métodos tradicionales que,
según la literatura, no facilitan la reflexión crítica
y la creatividad en los alumnos. La falta de
familiaridad con nuevas metodologías por parte de
algunos docentes, mencionada en la investigación,
apunta a la necesidad de una formación continua y
un cambio en la cultura educativa para integrar
eficazmente el ABP.
El estudio presenta varias limitaciones que
deben considerarse. En primer lugar, la
investigación se basa en datos que podrían no
reflejar todas las realidades educativas debido a la
variabilidad en la implementación del ABP y en el
contexto de enseñanza. Además, el estudio
enfrenta la limitación inherente al análisis de la
capacidad de los docentes para aplicar nuevas
metodologías, ya que esta capacidad puede variar
considerablemente y está influenciada por
múltiples factores, incluidos recursos y apoyo
institucional. La falta de un análisis longitudinal
también limita la comprensión completa de los
efectos a largo plazo del ABP en el desarrollo del
PC. Para fortalecer la aplicación del ABP y
mejorar su impacto en el desarrollo del PC, es
fundamental que futuras investigaciones se centren
en la evaluación de estrategias específicas para la
implementación del ABP en contextos diversos. Se
recomienda elaborar estudios longitudinales
Martinez-Del Rio, I., Lamas-Lara, C., Beltran-Pineda, L. & Canales-De La Cruz, M. (2025). Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del Pensamiento Crítico en
Educación Primaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 5-13. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.561
12
Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del
Pensamiento Crítico en Educación Primaria.
12
que analicen el impacto a largo plazo del ABP en
el pensamiento crítico de los alumnos y explorar
cómo diferentes factores contextuales y de
formación docente pueden influir en su
efectividad. Además, se sugiere investigar
métodos para superar las barreras actuales que
enfrentan los docentes, incluyendo el desarrollo de
programas de capacitación y apoyo continuo para
facilitar la transición hacia metodologías activas.
Integrar estas direcciones futuras contribuirá a
optimizar la metodología del ABP y maximizar su
potencial en la formación de habilidades críticas
desde las etapas iniciales de la educación.
Conclusiones
El estudio ofrece una visión integral sobre la
repercusión del ABP en el desarrollo del PC en la
EP. La importancia de este análisis reside en la
evidencia científica que respalda al ABP como una
metodología efectiva para promover un
aprendizaje activo y centrado en el estudiante. Al
efectuar una revisión sistemática de la literatura
existente desde 2020 hasta 2024, el estudio destaca
cómo el ABP tiene el potencial de transformar la
práctica educativa al fomentar habilidades
cognitivas avanzadas y alejarse del enfoque
tradicional centrado en el docente. Esta
información es fundamental para reconocer el
potencial del ABP en el desarrollo de
competencias críticas en los estudiantes y para
promover ajustes en los métodos pedagógicos
actuales.
Los hallazgos del estudio tienen el potencial
de influir significativamente en la implementación
de metodologías educativas en el futuro. La
demostración de que el ABP contribuye
positivamente al desarrollo del PC en la EP sienta
las bases para una mayor adopción de estrategias
pedagógicas centradas en el estudiante. Esta
adopción puede llevar a una mejora en la capacidad
de los estudiantes para gestionar diversas
situaciones y una mejor preparación para desafíos
futuros. Además, al señalar la escasez de estudios
en español y en Latinoamérica, el estudio abre la
puerta para fortalecer la investigación en estas
regiones. Lo que, puede facilitar una comprensión
más amplia y equilibrada de las metodologías
innovadoras en distintos contextos educativos.
El estudio sugiere que las autoridades
educativas deben promover el uso del ABP como
una estrategia clave para el desarrollo del PC,
respaldada por la evidencia científica. También se
recomienda preparar adecuadamente a los
educadores para la implementación efectiva de
estas metodologías. Los investigadores en el
campo educativo deben ampliar sus estudios a
todos los niveles de enseñanza y buscar la
publicación en revistas académicas de prestigio.
En el futuro, será importante abordar la falta de
estudios en español y en Latinoamérica, y explorar
cómo el ABP puede ser adaptado a diferentes
contextos educativos y culturales para maximizar
su efectividad en el desarrollo del pensamiento
crítico.
Declaración de Conflictos de Intereses
Los autores declaran que no existe ningún
conflicto de interés que pudiera afectar la
realización de este estudio. Ninguno de los autores
ha recibido financiación ni mantiene relaciones
personales o profesionales que puedan influir o
condicionar los resultados obtenidos o su
interpretación. La totalidad del trabajo fue llevado
a cabo de manera independiente, garantizando la
imparcialidad y rigor científico en cada una de las
etapas del proceso investigativo.
Referencias
Acosta, A. D., Miyashiro, M. M. N., & Coronado, D. M. (2020).
Bases epistemológicas y metodológicas para el abordaje del
pensamiento crítico en la educación peruana. Revista
Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias
Sociales, 7(4), 68-87. https://n9.cl/uxdhm
Albornoz, M. E. J., Arredondo, A. A. R., & Vásquez, D. A. L.
(2020). Literacidad como promoción del pensamiento
crítico en la primera infancia. Educere, 24(77), 117-134.
https://n9.cl/fa5be
Amin, S., Utaya, S., Bachri, S., Sumarmi, S., & Susilo, S. (2020).
Effect of problembased learning on critical thinking skills
and environmental attitude. Journal for the Education of
Gifted Young Scientists, 8(2), 743-755.
https://doi.org/10.17478/jegys.650344
Barta, A., Fodor, L. A., Tamas, B., & Szamoskozi, I. (2022). The
development of students critical thinking abilities and
dispositions through the concept mapping learning method
A meta-analysis. Educational Research Review, 37,
100481. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2022.100481
Martinez-Del Rio, I., Lamas-Lara, C., Beltran-Pineda, L. & Canales-De La Cruz, M. (2025). Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del Pensamiento Crítico en
Educación Primaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 5-13. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.561
13
Aprendizaje Basado en Problemas: Desarrollo del
Pensamiento Crítico en Educación Primaria.
13
Bayley, S. (2022). Learning for adaptation and 21st-century skills:
Evidence of pupils’ flexibility in Rwandan primary schools.
International Journal of Educational Development, 93,
102642. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2022.102642
Cañas, M., Pinedo, R., & García, N. (2021). La promoción y la
enseñanza de las habilidades del pensamiento profundo y
visible en las sesiones de Educación Física en Educación
Primaria The promotion and teaching of deep and visible
thinking skills in Physical Education sessions in Primary
Education. Retos, 41, 387-398.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.84139
Colón, L., & Ortiz, J. (2020). Efecto del uso de la Estratégia de
Enseñanza Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el
Desarrollo de las destrezas de comprensión y Análisis de la
Estadística Descriptiva. Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 13(1).
https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.009
Creswell, J. W. (2014). Research Design. Qualitative, quantitative
and mixed methods approaches (4a ed.). Sage.
Díaz, G. L. (2023) Aprendizaje basado en indagación (ABI): una
estrategia para mejorar la enseñanza - aprendizaje de la
química. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(1), 27-41. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4378
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística (3ª
ed.). Fundación Sypal. https://n9.cl/u8y6r
Jwair, A., & Al-Dosari, D. (2023). How Primary School Teachers
Perceive and Develop Students' Future Skills? Education
Research International, 2023.
https://doi.org/10.1155/2023/6160658
Kaimara, P. (2021). Waking UpInthe Morning (WUIM):
ASmartLearning Environment for Students with Learning
Difficulties. Technologies, 9(3), 50.
https://doi.org/10.3390/technologies9030050
López, J. M. (2021). La influencia del ABP en el desarrollo de las
habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes de la
Facultad de Educación del VI ciclo de la Universidad
Nacional Federico Villarreal-2019-II. [Tesis de maestría].
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Escuela de
Posgrado, Lima. https://n9.cl/pqvey
Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis:
an expanded sourcebook. Sage.
MINEDU. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
https://n9.cl/jbfg3
Núñez-Lira, L. A., Gallardo-Lucas, D. M., Aliaga-Pacore, A. A., &
Diaz-Dumont, J. R. (2020). Estrategias didácticas en el
desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de
educación básica. Revista eleuthera, 22(2), 31-50.
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3
O’Reilly, C., Devitt, A., & Hayes, N. (2022). Critical thinking in the
preschool classroomA systematic literature review.
Thinking Skills and Creativity, 46, 101110.
https://doi.org/10.1016/j.tsc.2022.101110
Petticrew, M., & Roberts, H. (2006). Systematic Reviews in the
Social Sciences: A Practical Guide. Blackwell Publishing.
Ramadhani, R., Bina, N. S., Sihotang, S. F., Narpila, S. D., &
Mazaly, M. R. (2020). Students’ critical mathematical
thinking abilitiesthrough flip-problem based learning model
basedon LMS-google classroom. Journal of Physics:
Conference Series (1657), 1 - 8. https://n9.cl/lnm6h
Russo, J., Bobis, J., Sullivan, P., Downton, A., Livy, S., McCormick
M., & Hughes S. (2019). Exploring the relationship
between teacher enjoyment of mathematics, their attitudes
towards student struggle and instructional time amongst
early years primary teachers. Teaching and Teacher
Education 88. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.102983
Sánchez, M. (2020). Evaluación del aprendizaje. En M. Mendiola y
A. González (eds.) Evaluación del y para el aprendizaje:
instrumentos y estrategias. (17-39). Universidad Nacional
Autónoma de México; Coordinación de Desarrollo
Educativo e Innovación Curricular. https://n9.cl/iqpw2
Suárez-Cretton, X., & Castro-Méndez, N. (2022). Contribución del
aprendizaje basado en problemas en el Pensamiento Crítico
[Contribution of problem-based learning to critical
thinking]. Revista Interuniversitaria De Formación Del
Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De
Escuelas Normales, 97(36.3).
https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.3.96182
Shumin, R. (2022). The role of academic curriculum design as
predictors of teaching instructional approaches for primary
school teachers within klang valley. NeuroQuantology,
20(19), 2121-2130, doi: 10.48047/nq.2022.20.19.NQ99179
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos
cualitativos de investigación: La búsqueda de significados.
Paidós.
Torralba, K., & Doo, L. (2020). Active Learning Strategies to
Improve Progression from Knowledge to Action.
Rheumatic diseases clinics of North America, 46(1), 119.
https://doi.org/10.1016/j.rdc.2019.09.001
Trevisan, F. (2014). Search engines: From social science objects to
academic inquiry tools. First Monday, 19.
https://doi.org/10.5210/fm.v19i11.5237.
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una
propuesta para mejorar la publicación de las revisiones
sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135 (11),
507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
Villacís, M., Zea, C., Campuzano, S., & Chifla M. (2022). Project-
based learning and gamification to generate active learning
in students. Science Magazine Unemi, 15(39), 35-43.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-
7737vol15iss39.2022pp35-43
Watson, G., & Glaser, E. (2012). Critical Thinking Appraisal User-
Guide and Technical Manual. Pearson. https://n9.cl/63qkc
Zhang, W., Guan, Y., & Hu, Z. (2024) The efficacy of project-based
learning in enhancing computational thinking
among students: A meta-analysis of 31 experiments
and quasi-experiments. Educ Inf Technol.
https://doi.org/10.1007/s10639-023-12392-2