mensurabilidad,  guio  la  aplicación  del  método 
deductivo,  estrategia  que  parte  de  lo  general  para 
llegar  a  lo  particular  (Hernández-Sampieri  et  al., 
2018). Para comprender y explicar el fenómeno de 
estudio,  se  empleó  el  enfoque  cuantitativo, 
recolectando  y  analizando  datos  numéricos 
(Hernández-Sampieri et al., 2018). La investigación 
se  diseñó  como  un  estudio  experimental,  el  que 
establece  relaciones  causales  entre  variables 
mediante la manipulación de una independiente y la 
observación  de  su  efecto  en  una  dependiente 
(Hernández-Sampieri  et  al.,  2018).  El  corte 
longitudinal  del  estudio  implicó  la  recolección  de 
datos de la muestra en diferentes momentos, lo cual 
es  esencial  para  analizar  cambios  a  lo  largo  del 
tiempo (Fisher, 1954; Li, 2020). 
La  muestra  del  estudio  consistió  en  cinco 
estudiantes del curso de “Introducción a la literatura 
española” de la carrera de Licenciatura en Educación 
Secundaria con especialización en Lengua Española 
de  la  Universidad  de  Guyana.  Estos  estudiantes 
fueron seleccionados  por ser los primeros  usuarios 
del libro durante los años académicos 2021-2022 y 
2022-2023.  Su  participación  proporcionó  los  datos 
para  el  análisis  de  la  efectividad  del  libro  en  el 
contexto educativo específico. Las respuestas de los 
estudiantes  fueron  compiladas  y  utilizadas  para  la 
evaluación cuantitativa de la accesibilidad y utilidad 
del libro de texto. 
Para evaluar la percepción  de los  estudiantes 
sobre la accesibilidad y utilidad del libro de texto, se 
utilizaron varias técnicas y herramientas, incluyendo 
una encuesta estructurada de ocho preguntas. Cada 
pregunta  empleaba  una  escala  Likert  de  5  puntos, 
desde  “totalmente  en  desacuerdo”  (1)  hasta 
“totalmente  de  acuerdo”  (5),  con  opciones 
intermedias como “en desacuerdo” (2), “neutral” (3) 
y  “de  acuerdo” (4). El objetivo de  la encuesta  era 
indagar sobre diversos aspectos, como la alineación 
del  libro  con  los  temas  del  curso,  la  claridad  del 
lenguaje,  la  efectividad  de  la  organización  del 
contenido  y  su  impacto  en  el  aprendizaje.  Los 
estudiantes participaron voluntariamente al final de 
cada semestre durante los años especificados (1 de 
julio de 2022 a 31 de marzo de 2023). Se garantizó el 
anonimato  de  las  respuestas  para  promover  la 
sinceridad  en  las  opiniones  expresadas,  siguiendo 
prácticas  recomendadas  en  estudios  educativos 
(Salazar, 2016). 
El análisis estadístico de los datos recolectados 
se  basó  en  seis  medidas:  media,  mediana,  moda, 
rango, desviación estándar y varianza. Se utilizaron 
fórmulas de Microsoft Excel 2021 para procesar los 
datos,  proporcionando  una  visión  general  sobre  el 
impacto del libro en las experiencias educativas de 
los  estudiantes  durante  los  años  académicos 
especificados.  Este  análisis  permitió  identificar 
tendencias  y  patrones  en  las  respuestas  de  los 
estudiantes,  facilitando  una  comprensión  más 
profunda de cómo el libro de texto contribuyó a su 
aprendizaje  y  desarrollo  académico  (Montalvo-
Gutiérrez et al., 2024). 
 
Resultados 
 Se  evaluó  el  impacto  del  libro  “Breve 
introducción a la Literatura Española” mediante una 
encuesta  aplicada  a  estudiantes  durante  los  años 
académicos 2021-2022 y 2022-2023. La escala Likert 
se  utilizó  para  obtener  percepciones  sobre  su 
efectividad en la comprensión y profundización de la 
literatura  española.  Los  resultados  revelaron  una 
percepción  positiva,  indicando  una  alineación 
efectiva con el programa del curso, una organización 
del  contenido  bien  estructurada,  además  de  áreas 
susceptibles  de  mejora.  Algunas  de  esas  áreas 
incluyen  la  adecuación  del  lenguaje,  así  como  la 
cobertura  de  temas  específicos  del  curso.  Estos 
hallazgos ofrecieron dirección para ajustes y mejoras 
futuras en el contenido del libro. 
En la encuesta se consideró la alineación del 
libro de texto con el programa del curso, haciendo 
referencia  a  la  vinculación  y  pertinencia  de  los 
contenidos. Asimismo, se evaluó la adecuación del 
lenguaje  al  nivel  de  los  estudiantes,  teniendo  en 
cuenta que  algunos  libros de texto  pueden resultar 
poco comprensibles debido a la complejidad de los 
contenidos  o  a  un  lenguaje  filosófico  que  los 
estudiantes noveles no dominan. Además, se examinó 
la eficiencia en la organización del contenido, dada la 
amplitud  de  temas  que  abarca  el  curso  SPW2101 
“Introduction to Spanish Literature” (Introducción a 
la Literatura Española) de la Universidad de Guyana. 
Estos  aspectos  constituyen algunos  de  los  criterios 
fundamentales para evaluar la calidad y utilidad del 
libro en el proceso de aprendizaje. 
La Tabla 1 contiene las respuestas sin procesar 
que proporcionó cada estudiante a las preguntas de la 
encuesta. Cada celda representa la puntuación de la 
escala Likert indicada por los encuestados para cada 
pregunta. Estos datos sin procesar proporcionan una 
visión detallada de las percepciones de los estudiantes