esto indica que se generó un impacto en ellos, se ve 
reflejado en sus aportes: 
 
Las capacitaciones fueron excelentes apropiadas a 
las temáticas que nosotros enseñamos a los niños, 
me gustaría que fuera con otras áreas como lengua, 
pero  la  elaboración  e  implementación  de 
materiales  fueron  magnificas,  sobre  todo  porque 
uno se puede quedar con ellos (D2, RE4, L64-68). 
Las  capacitaciones  superaron  mis  expectativas, 
fueron lúdicas, los contenidos tenían que ver con lo 
que demanda el ministerio de educación nacional, 
aparte de eso nos llevan a reflexionar que en el aula 
a nosotros los maestros nos falta mucho por hacer. 
Lo  que  no  me  gusta  es  que  cada  docente  tiene 
derecho  solo  a  5  materiales  didácticos  y  uno 
quisiera  todos,  sin  embargo,  ellos  también  nos 
enseñaron como hacer desde los recursos que nos 
brinda nuestro medio. (D3, RE4, L69-75) 
 
La  capacitación  docente  es  esencial  para 
mejorar las prácticas educativas, ya que permite a los 
educadores actualizarse en metodologías innovadoras 
y adaptarse a los cambios en la educación. A través 
de la formación continua (Blanco et al., 2015), los 
maestros  pueden  desarrollar  nuevas  competencias, 
como el uso efectivo de la tecnología, la atención a la 
diversidad de estilos de aprendizaje y la promoción 
del pensamiento crítico en los estudiantes. Al estar 
mejor  preparados,  los  educadores  pueden  diseñar 
planes de estudio más efectivos y pertinentes, lo que 
contribuye  significativamente  a  mejorar  los 
resultados  educativos  y  preparar  a  los  estudiantes 
para los desafíos del futuro. 
 
Discusiones 
La  pregunta  de  investigación  plantea  cómo 
diseñar  una  ruta  para  fortalecer  las  prácticas 
pedagógicas de los docentes en la enseñanza de las 
ciencias sociales en el primer grado de primaria en las 
Instituciones Educativas Augusto  Espinosa y  Caño 
Viejo,  en  la  ciudad  de  Montería.  La  investigación 
responde a esta pregunta identificando la necesidad 
de implementar estrategias didácticas innovadoras y 
recursos  didácticos  adecuados  que  fomenten  un 
ambiente de aprendizaje interactivo y participativo. A 
través de la capacitación docente, el uso de materiales 
didácticos y la adaptación del entorno de aprendizaje, 
se busca mejorar la comprensión de los conceptos de 
ciencias  sociales  y  promover  la  curiosidad,  el 
pensamiento crítico y la participación activa de los 
estudiantes. 
Diversos  autores  han  llevado  a  cabo 
investigaciones  semejantes  en  el  ámbito  de  la 
educación  primaria  y  la  enseñanza  de  las  ciencias 
sociales.  Por  ejemplo,  Piaget  (1952)  destacó  la 
importancia del aprendizaje activo y constructivista 
en  los  niños,  donde  ellos  son  protagonistas  en  la 
construcción  de  su  conocimiento,  similar  a  la 
metodología  activa-participativa  mencionada  en 
nuestra investigación. Por otro lado, Vygotsky (1978) 
enfatizó el papel del entorno social y cultural en el 
aprendizaje,  concordando  con  la  idea  de  que  los 
docentes deben crear ambientes de aprendizaje que 
reflejen y respondan a las necesidades del contexto 
sociocultural  de  los  estudiantes.  Además,  Bruner 
(1966)  promovió  el  uso  de  andamiajes  educativos 
para apoyar el aprendizaje, lo cual se alinea con la 
propuesta  de  proporcionar  recursos  didácticos  y 
capacitaciones  a  los  docentes  para  mejorar  sus 
prácticas pedagógicas. 
Comparando  los  resultados  de  esta 
investigación  con  estudios  similares,  encontramos 
que son consistentes con lo que otros investigadores 
han hallado. Al igual que Piaget, Vygotsky y Bruner, 
este  estudio  subraya la  importancia de  un  enfoque 
constructivista, el entorno sociocultural y el uso de 
recursos  didácticos  como  elementos  clave  para 
mejorar  la  enseñanza  de  las  ciencias  sociales  en 
primaria. Sin embargo, se enfoca específicamente en 
contextos rurales y en las dificultades particulares que 
enfrentan  las  instituciones  educativas  con  recursos 
limitados  (Barrero,  2014),  lo  cual  añade  una 
dimensión  adicional  a  la  comprensión  de  las 
necesidades educativas en estos entornos. 
Las  direcciones  futuras  en  esta  investigación 
deberían  centrarse  en  varios  aspectos.  Primero,  es 
esencial realizar estudios longitudinales para evaluar 
el  impacto  a  largo  plazo  de  las  intervenciones 
pedagógicas  y  los  recursos  didácticos  en  el 
rendimiento académico de los estudiantes en ciencias 
sociales. Además, se debe explorar la integración de 
tecnologías  educativas  más  avanzadas,  como 
plataformas  digitales  y  herramientas  interactivas, 
para enriquecer aún más el ambiente de aprendizaje. 
También sería beneficioso investigar la efectividad 
de diferentes tipos de capacitaciones docentes y su 
impacto  en  la  implementación  de  prácticas 
pedagógicas  innovadoras.  Finalmente,  se  podría 
ampliar el alcance de la investigación a otras áreas 
rurales  y  urbanas  para  comparar  y  contrastar  los 
resultados, lo que permitiría desarrollar estrategias