Declaración de Conflictos de Intereses  
La autora declara no tener ningún conflicto de 
interés. 
 
Referencias 
 
Anaya, T., Montalvo, J., Calderón, A., & Arispe, C. (2021). Escuelas 
rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales 
en tiempos de pandemia (COVID- 19) y recomendaciones para 
reducirlas.  Educación,  30(58),  11–33. 
https://doi.org/10.18800/educacion.202101.001 
 
Cardenal, R. (2013). El  bien  común. Principio de la democracia,  la 
ciudadanía  y  los  derechos  humanos.  Revista  de  Derecho 
Político,  86,  291–321. 
https://doi.org/10.5944/rdp.86.2013.12129 
 
Castillo,  E.,  &  Sánchez,  C.  (2003).  ¿Democratizar  la  escuela  o 
escolarizar la democracia? Revista Colombiana de Educación, 
(45), 1-17. https://doi.org/10.17227/01203916.5494 
 
Cortina,  A.  (2017).  Ethics  of  minimum  and  democratic  plurality. 
Current contributions of ethics civil. Revista Científica de la 
UCSA,  4(1),  67-79.  https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-
8752/2017.004(01)067-079 
 
Delbury,  P.,  &  Cárcamo,  H.  (2020).  Classroom  participation  and 
democratic competency: a case study. Educación, 29(57), 43-
66. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202002.003. 
 
Elorrieta-Grimalt, M. (2012). Análisis crítico de la educación moral 
según  Lawrence  Kohlberg.  Educación  y  Educadores,  15(3), 
497-512. https://n9.cl/dst0pv 
 
Fraile, C. (2006). Más allá de la economía del bienestar. El enfoque de 
las  capacidades  de  Amartya  Sen  y  Martha  C.  Nussbaum. 
Dilemata, (40), 121-141. https://n9.cl/usx27v 
 
García, P., Herrero, A., Dumett, S., Gallo, L. & Tabares, A. (2022). 
Ciudadanía  creativa  travesía  de  investigación  educativa  en 
primera infancia hacia la transformación social. Uniminuto. 
https://n9.cl/6zn9a 
 
García, R., & García, A. (2022). La educación como acto político en 
Freire.  La  teoría  antidialógica,  la  arbitrariedad  cultural  y  la 
educación bancaria: nociones para comprender la reproducción 
de  las  desigualdades  en  América  Latina.  Innovaciones 
Educativas,  24(37),  266-276. 
https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.4316 
 
Guerrero,  K.,  Beltrán,  J.,  &  Caballero,  D.  (2012).  Formación  del 
docente  en contextos b-learning: implicaciones tecnológicas, 
investigativas  y  humanísticas.  Revista  Virtual  Universidad 
Católica del Norte, 36, 48-74. https://n9.cl/cqkye 
 
Huanca-Arohuanca, J., & Barria-Asenjo, N. (2022). Replanteando el 
concepto de justicia como equidad y velo de ignorancia en John 
Rawls desde el  pluralismo ético. Desde El Sur,  14(3), 1-17. 
https://doi.org/10.21142/DES-1403-2022-0036 
 
Iglesias, M., Lozano, I., & Martínez, M. (2013). The use of digital tools 
in  the  development  of  collaborative  learning:  analysis  of 
experience  in  Higher  Education.  Revista  de  Docencia 
Universitaria, 11(2), 333-351. https://n9.cl/68v7c 
 
Lizcano, F. (2012). Conceptos de  ciudadano,  ciudadanía  y  civismo. 
Polis,  11(32),  269-304.  https://doi.org/10.4067/s0718-
65682012000200014 
 
Lucas, A. (2012). Pedagogía para una ciudadanía creativa. [Tesis de 
maestría].  Universitat  de  Barcelona. 
http://hdl.handle.net/10803/96169 
 
Martínez  de  Padrón,  T.  (2016).  Proposiciones  teóricas  para  la 
formación de la ciudadanía mediadas por la tecnología. Revista 
Scientific,  3(7),  268-288. 
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2018.3.7.14.268-288 
 
Martínez, S., & López, M. (2022). Educación, inclusión y formación 
para la ciudadanía mundial: racionalidad pedagógica de una 
relación  necesaria.  Revista Varela,  22(61),  18-26. 
https://n9.cl/qp23dp  
 
Martuccelli,  D.  (2018).  Variantes  del  individualismo.  Estudios 
Sociológicos,  37(109),  7-37. 
https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1732 
 
Mastache, A. (2022). Formación ciudadana en la escuela secundaria en 
Argentina.  International  Humanities  Review.  11(5),  1-14. 
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3868 
 
Medina, A. (2020). Educación para la ciudadanía global en tiempos de 
crisis. Comillas Journal of International  Relations, 19, 107-
113. https://doi.org/10.14422/cir.i19.y2020.009 
 
Mendoza, I. (2020). Análisis teórico de cuatro modelos históricos sobre 
ciudadanía. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 13(2), 1-
16. https://n9.cl/nf34jl 
 
Ortiz, J., & Corrêa, T. (2020). Pedagogical aspects of connectivism and 
its  relationship  with  social  networks  and  learning  ecologies. 
Revista  Brasileira  de  Educacao,  25,  1-22. 
https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250026 
 
Pinillos, D. (2018). Los principios de las políticas educativas en Japón 
sobre la atención a los estudiantes con raíces en el extranjero: 
una comparación con las políticas educativas sobre inmigrantes 
de  Australia  y  Francia.  Educación,  27(52),  119-139. 
https://doi.org/10.18800/educacion.201801.007 
 
Ruiz, A., & Herrera, M. (2021). El desafío de la formación ciudadana: 
reflexiones  a  partir  de  una  experiencia  de  acompañamiento 
escolar.  Revista  Brasileira  de  Educação,  26,  1-18. 
https://doi.org/10.1590/s1413-24782021260004 
 
Sánchez,  J.  (2017).  Alina  Mungiu-Pippidi,  The  Quest  for  Good 
Governance:  How  Societies  Develop  Control  of Corruption, 
Cambridge,  Cambridge  University  Press,  2015,  290  pp. 
Gestión y Política Pública, 26(2), 577-583. https://n9.cl/15kay 
 
Solís,  J.  (2022).  Formación  ciudadana  y  cívica  en  docentes  y 
estudiantes de secundaria en Perú. Conrado, 18(84), 324-331. 
https://n9.cl/p6tfs 
 
Tovar,  J.  (2022).  Pensar  la  “Nueva”  Pedagogía  para  la  formación 
ciudadana  del  siglo  XXI.  Educação  & Sociedade, 43,  1-17. 
https://doi.org/10.1590/es.259178 
 
Trujillo, L. (2022). Competencias digitales para el siglo XXI una visión 
desde  la  ciudadanía  digital.  Panorama,  16(31). 
https://n9.cl/wegsc