para  aumentar  el  compromiso  y  el  rendimiento 
académico. 
La  interpretación  de  estos  resultados  sugiere 
que los elementos lúdicos y las herramientas digitales 
no  solo  facilitan  la  asimilación  de  conceptos 
matemáticos complejos, sino que también generan un 
entorno  de  aprendizaje  más  dinámico  y  atractivo. 
Esto  podría  explicarse  por  el  hecho  de  que  la 
gamificación  introduce  un  componente  de 
recompensa y desafío que mantiene a los estudiantes 
interesados  y  motivados.  Comparando  estos 
resultados  con  otros  estudios,  se  observa  una 
tendencia  consistente  en  la  mejora  de  las 
competencias  matemáticas  mediante  estrategias 
pedagógicas  innovadoras,  aunque  la  efectividad 
puede variar según el contexto y la implementación 
específica. 
Sin  embargo,  este  estudio  presenta  ciertas 
limitaciones. La muestra se  limita a una población 
específica de estudiantes de cuarto grado en Bogotá, 
lo  que  puede  restringir  la  generalización  de  los 
resultados a otras poblaciones o niveles educativos. 
Además, la implementación del modelo puede haber 
estado  influenciada  por  factores  contextuales 
específicos,  como  el  acceso  a  la  tecnología  y  la 
formación del profesorado. 
Durante el estudio, se pudo  observar  que los 
estudiantes  de  cuarto  grado  en  las  Instituciones 
Educativas de Bogotá muestran ciertas destrezas en 
el  uso  de  la  Alfabetización  Digital.  Sin  embargo, 
estas  habilidades  no  son  adecuadas  para  generar 
mejoras  significativas  en  sus  Competencias 
Matemáticas. 
Esta afirmación se hace en función de que los 
resultados expresaron que, aunque existen entre los 
estudiantes Competencia Tecnológica Básica, Ética y 
Seguridad en Línea, Uso Creativo de Herramientas 
Tecnológicas,  Comprensión  de  la  Información 
Digital y Colaboración y Comunicación en Entornos 
Digitales, las competencias matemáticas se ubicaron 
en la categoría regular, lo cual indica con claridad que 
las habilidades de alfabetización digital practicados 
por los estudiantes no son suficientes. 
Asimismo, los hallazgos respecto a la relación 
entre los eventos de estudio revelaron una correlación 
positiva,  alta  y  estadísticamente  significativa  a  un 
nivel  de  confianza  del  0,01,  lo  que  indica  una 
correlación  verdadera.  Estos  resultados  ilustran 
claramente  la  situación  actual,  donde  tanto  los 
resultados  de  Alfabetización  Digital  como  las 
competencias  matemáticas  se  clasificaron  en  la 
categoría  regular.  Esto  sugiere  que  las  habilidades 
digitales actuales de los estudiantes de cuarto grado 
son  insuficientes,  destacando  la  necesidad  de 
fortalecer  estas  habilidades  para  mejorar  su 
desempeño en matemáticas. 
De este modo, se plantea la urgente necesidad 
de  guiar  a  los  estudiantes  de  tres  (3)  Instituciones 
Educativas públicas ubicadas en la localidad 11 de 
Suba, al norte de Bogotá D.C., para que desarrollen 
habilidades digitales y mejoren en la Resolución de 
Problemas Matemáticos, Comprensión de Conceptos 
Matemáticos, Habilidades de Cálculo y Análisis. 
Diferentes  investigaciones  dan  cuenta  de  la 
presencia  de  niveles  deficientes  de  Alfabetización 
digital  en  diversos  ámbitos  de  enseñanza.  En  este 
sentido, los resultados de esta investigación coinciden 
con  los  obtenidos  por  Revelo  (2017),  donde  el 
propósito fundamental es examinar y valorar cómo 
los  profesores  universitarios  de  la  Universidad 
Tecnológica  Equinoccial  asimilan  la  competencia 
digital,  tomando  en  cuenta  factores  como  la 
infraestructura  disponible,  el  nivel  de  formación 
tecnológica  y  el  grado  de  uso,  integración  e 
innovación  de  las  herramientas  de  la  Web  en  los 
procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje  de  la 
matemática.  
Esto conduce a que, la integración y aplicación 
de habilidades digitales como estrategia educativa en 
la enseñanza de las matemáticas en las Instituciones 
Educativas inspira al docente a ser un facilitador en 
el proceso de aprendizaje, alentando su participación 
en el uso de nuevas tecnologías.  Por  lo  tanto,  esta 
investigación  doctoral  es  fundamental,  ya  que 
respaldará los resultados obtenidos en este estudio y 
propondrá un enfoque didáctico para motivar a los 
estudiantes en instituciones educativas de la localidad 
de  Suba,  Bogotá,  Colombia.  Este  enfoque  no  solo 
mejora la comprensión de las matemáticas, sino que 
también  fortalece  las  habilidades  de  alfabetización 
digital de los estudiantes, lo cual es fundamental en la 
sociedad actual, donde la tecnología desempeña un 
papel cada vez más significativo.  
Los resultados de  esta  investigación plantean 
preocupación, ya que, según Piñas (2023), el objetivo 
es establecer la relación entre las habilidades digitales 
y  el  uso  de  tecnologías  de  la  información  y 
comunicación (TIC) por parte de los estudiantes. Por 
tanto,  este  estudio  se  enfoca  en  la  integración  de 
estrategias  participativas  que  promueven  la 
alfabetización digital y las TIC entre los estudiantes 
en el aula, lo cual es fundamental en la era actual de