proponen  estudios  experimentales  de  casos  y 
controles  aleatorizados  o  estudios  longitudinales  o 
cohortes que sean útiles para obtener relaciones de 
causalidad. 
 
Conclusiones 
 
El estudio aporta conocimientos valiosos sobre 
cómo  la  capacitación  en  diferentes  áreas  del 
conocimiento  relaciona  la  autoeficacia  con  las 
prácticas  educativas  de  los  docentes  en  educación 
superior,  específicamente  en  la  educación 
tecnológica. Esto, a su vez, puede guiar políticas y 
programas  destinados  a  mejorar  la  calidad  de  la 
enseñanza  mediante  el  desarrollo  profesional 
continuo  de  los  docentes,  así  como  la  toma  de 
decisiones  más  asertivas  dentro  del  ámbito 
institucional. 
Los hallazgos de este estudio sugieren que la 
formación  continua  en  áreas  específicas  tiene  un 
impacto  significativo  en  la  autoeficacia  de  los 
docentes y en la calidad de la enseñanza que ofrecen. 
La correlación entre la edad de los docentes y su nivel 
de conocimiento tecnológico destaca la importancia 
de  considerar  las  diferencias  generacionales  y  las 
necesidades de capacitación individual en el ámbito 
educativo.  
Estos  resultados  aportan  una  perspectiva 
valiosa sobre la relación entre la formación docente, 
la autoeficacia y el desempeño educativo, subrayando 
la relevancia de estrategias de desarrollo profesional 
personalizadas  y  orientadas  a  fortalecer  las 
competencias  tecnológicas  y  pedagógicas  de  los 
docentes. Para futuras investigaciones, se recomienda 
explorar más a fondo los mecanismos que influyen en 
la autoeficacia docente, considerando variables como 
la carga horaria, la antigüedad en la institución y el 
enfoque de la formación recibida.  
Asimismo,  se  sugiere  investigar  cómo  las 
diferencias en la formación y la autoeficacia impactan 
en  la  implementación  efectiva  de  tecnologías 
educativas  y  en  la  mejora  continua  de  la  práctica 
docente, con el objetivo de promover una integración 
más eficaz de la tecnología en la educación y mejorar 
los resultados académicos de los estudiantes no solo 
en  el  TecNM  si  no  en  otras  instituciones  a  nivel 
superior en la ciudad de Hermosillo. 
 
Agradecimientos  
 
Los  autores  expresan  un  sincero 
agradecimiento  a  los  directivos,  personal 
administrativo  y  docentes  del  TECNM  Campus 
Hermosillo por su valiosa colaboración, al permitir la 
realización de la encuesta que abre la posibilidad a la 
investigación y desarrollo del artículo científico. Se 
reitera el agradecimiento a todos los involucrados por 
la disposición y participación  de la  universidad  en 
este proceso de investigación. 
 
Declaración de Conflictos de Intereses  
 
Los autores declaran no tener ningún conflicto 
de interés. 
 
Referencias 
 
Acevedo-Duque, Á., Argüello, A. J., Pineda, B. G., & Urcios, P. W. 
(2020).  Competencias  del  docente  en  educación  online  en 
tiempo de COVID-19:  Universidades Públicas de  Honduras. 
Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26. https://n9.cl/untsz 
 
Alcalá, L. B., & Salazar, O. C. (2017). Adaptación del modelo TPACK 
para la formación del docente universitario. https://n9.cl/orvot 
 
Baptista Lucio, P., Almazán Zimerman, A., & Loeza Altamirano, C. A. 
(2020).  Encuesta  Nacional  a  Docentes  ante  el  COVID-19. 
Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana 
De  Estudios  Educativos,  50  (ESPECIAL),  41-88. 
https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.96 
 
Bracamonte, C. (2013). ¿Influye la edad del docente en el uso de las 
TIC? [Máster de educación especial, Universidad de Huelva]. 
https://n9.cl/rp7fq 
 
De la Fuente, M. F., Morales, L. D. G., & Montoya, M. S. R. (2018). 
M-learning y desarrollo de habilidades digitales en educación 
superior a distancia. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(2), 97-
118. https://n9.cl/91sk7g 
 
Gallardo, N., Nocetti, A., & Muñoz, M. (2023). Autoeficiencia en las 
prácticas  pedagógicas  de  docentes  en  formación  durante  la 
pandemia.  Educación  y  Ciudad,  (44),  e2778. 
https://doi.org/10.36737/01230425.n44.2023.2778 
 
García, L. (2020). Los saberes y competencias docentes en educación a 
distancia  y  digital.  Una  reflexión  para  la  formación.  RIED. 
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 9-30. 
https://n9.cl/i0rx8 
 
Gazca Herrera, L. A. (2020). Implicaciones del coronavirus covid-19 
en los procesos de enseñanza en la educación superior. RIDE 
Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo 
Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.753 
 
Gonzales,  E.,  &  Chiyong,  I.  E.  (2021).  Rendimiento  académico  y 
deserción  de  estudiantes  universitarios  de  un  curso  en 
modalidad virtual y presencial. RIED. Revista Iberoamericana 
de Educación a Distancia, 24(2), 189-202. https://n9.cl/5s856f  
 
Hermosa, P. M. (2015). Influencia de las tecnologías de información y 
comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una