determinan y coadyuvan en la decisión de emigrar de 
los ecuatorianos.  
Como  ya  ha  ocurrido  en  otras  latitudes 
geográficas  y  épocas  históricas,  uno  de  los 
principales  factores  causales  que  determinan  la 
emigración internacional de ecuatorianos constituyen 
las de naturaleza económica, que impulsan y hasta 
obligan a la masiva la salida de hombres y mujeres 
procedentes del Ecuador, quienes aspiran encontrar el 
sustento  económico  para  sí  mismos  y  para  sus 
respectivas familias en otros Estados nacionales del 
hemisferio norte más desarrollado.  
Con  la  feminización  de  la  emigración 
ecuatoriana,  especialmente  con  dirección  hacia 
España, a más de los factores causales de naturaleza 
económicas  se  ponen  de  manifiesto  otras  razones, 
como  la  apertura  de  nuevos  espacios  laborales 
desempeñados  especialmente  por  mujeres,  la 
necesidad  de  mejoramiento  profesional,  los 
problemas conyugales y de pareja, la pertinencia de 
buscar nuevos horizontes de realización personal y el 
interés  por  poner  distancia  a  los  ambientes 
demasiados cerrados, estrechos y limitados.  
En el caso de hombres y mujeres que tienen una 
orientación  sexual  diferente  a  la  heterosexual 
aceptada  en  una  sociedad  pacata  y  conservadora 
como la ecuatoriana y que por lo mismo es mal vista, 
incluso  por  los  propios  familiares  y  entorno 
comunitario y social más inmediato, se ven impelidos 
a salir del Ecuador, para poder vivir en espacios de 
mayor libertad como Estados Unidos de América o 
Europa, en donde nadie se fija en la vida particular, 
personal  y  privada  de  ciudadanos  procedentes  de 
diferentes partes del mundo subdesarrollado del Sur. 
 
Declaración de Conflictos de Intereses  
 
Los autores declaran no tener ningún conflicto 
de interés. 
 
Referencias  
 
Acosta,  A.  López,  S.,  &  Villamar,  D.  (2006).  La  migración  en  el 
Ecuador:  oportunidades  y  amenazas.  Centro  Andino  de 
Estudios Internacionales / Universidad Andina Simón Bolívar. 
 
Aguirre, A. (2014). Transgrediendo fronteras internas y externas, en 
Falconí Trávez, Diego (editor). “Me fui a volver”: narrativa, 
autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas. 
Universidad  Andina  Simón  Bolívar,  Sede  Ecuador  / 
Corporación Editora Nacional. 
 
Alcívar Bellolio,  D.  (2014). Fárragos  finalmente: la vida  afuera, en 
Falconí Trávez, Diego (editor). “Me fui a volver”: narrativa, 
autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas. 
Universidad  Andina  Simón  Bolívar,  Sede  Ecuador  / 
Corporación Editora Nacional. 
 
Ampuero, M. (2010). Lo que aprendí en la peluquería. Dinediciones.  
 
Ampuero, M. (2013). Permiso de residencia. Crónicas de la migración 
ecuatoriana a España. La Caracola.  
 
Ampuero,  M.  (2014).  Vivir  in  between,  en  Falconí  Trávez,  Diego 
(editor). “Me  fui  a  volver”:  narrativa,  autorías  y  lecturas 
teorizadas  de  las  migraciones  ecuatorianas.  Universidad 
Andina Simón Bolívar, Sede  Ecuador / Corporación Editora 
Nacional. 
 
Andrade  Herrera,  W.  M.  (2019).  Causas  y  consecuencias 
socioeconómicas de la migración en el Ecuador, periodo 2008 
– 2017 Plan Bienvenidos a Casa. Tesis de Maestría en Gerencia 
para  el  Desarrollo  Mención  en  Gestión  Local.  Universidad 
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.   
 
Armijos-Orellana, A.  C., Maldonado-Matute, J. M., González-Calle, 
M.  J.,  &  Guerrero-Maxi,  P.  F.  (2022).  Los  motivos  de  la 
migración. Una breve revisión bibliográfica. Universitas-XXI. 
https://doi. org/10.17163/uni.n37.2022.09. 
 
Aspiazu, E., Tacuri, E., & Vera, A. (2019). Modelo estadístico para 
conocer  los  factores  de  migración  en  ecuatorianos. 
Investigación,  Tecnología  e  Innovación,  11(11),  37-49. 
https://doi.org/10.53591/iti.v11i11.172 
Ayala Plazarte, F. (2020). Anotaciones en la otra esquina del mundo: 
Pensamiento nomadista. Bichito Editores.  
 
Bastenier, M. (2016). La crónica es un invento de la Fundación de 
Gabo. Diario El Telégrafo de Guayaquil. 
 
Camacho  Zambrano,  G.,  &  Hernández  Basante,  K.  (2005).  La 
migración  irregular  y  la  problemática  que  enfrentan  los 
migrantes  sin  papeles,  en  Solfrini,  Giusepe  (editor).  2005. 
Tendencias  y  efectos  de  la  emigración  en  el  Ecuador:  Las 
dinámicas de migración irregular. Imprefepp. 
 
Cardoso Ruiz, R. P., & Gives Fernández, L. del C. (2021). Migración 
ecuatoriana, género y retorno en el siglo XXI. CIENCIA ergo-
sum, 28(2). https://doi.org/10.30878/ces.v28n2a5 
 
Carpio Benalcázar, P. (1992). Entre pueblos y metrópolis: la migración 
internacional  en  comunidades  austroandinas  del  Ecuador. 
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.  
 
Chimbo  Barros,  R.  (2016).  El  color  de  los  sueños:  historias  de 
migrantes. Trabajo de titulación previo a la obtención del título 
de licenciada en comunicación social. Universidad Politécnica 
Salesiana, Sede Cuenca. 
 
Falconí  Trávez,  D.  (2014).  Me  fui  a  volver:  narrativa,  autorías  y 
lecturas  teorizadas  de  las  migraciones  ecuatorianas. 
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / (editor). 
Corporación Editora Nacional. 
 
García  García,  A.  A.  &  Oñate  Martínez,  S.  (2008).  Transexuales 
ecuatorianas:  el  viaje  y  el  cuerpo,  en  Herrera  Mosquera, 
Gioconda; Ramírez, Jacques Paúl (editores). América Latina 
migrante: Estado, familias, identidades. FLACSO. 
 
Hill,  M.  D.,  &  Rivadeneira,  C.  E.  (2014).  Presos  de  la  libertad:  el 
testimonio de una pareja  binacional  gay,  en Falconí Trávez, 
Diego  (editor). “Me  fui  a  volver”:  narrativa,  autorías  y 
lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas.