evaluación de acciones liberadoras, tal como ocurrió, 
en  cada  versión  efectuada  cada  gestión.  donde  los 
estudiantes participaron del diseño, la elaboración, la 
puesta en escena de cada galería.  
El  enfoque  cualitativo,  describe  e  interpreta 
todo lo acontecido durante estas galerías de arte, que 
sirvieron  como  estrategia  socioeducativa  en  sus 
diferentes versiones. Tal como afirma (Espinoza & 
Toscano,  2015),  la  investigación  cualitativa  se 
caracteriza por el significado que el investigador le 
confiere al fenómeno estudiado, es cierto que todo 
suceso puede tener diversas explicaciones, pero desde 
la  perspectiva  de  este  paradigma,  todo 
acontecimiento  se  convierte  en  un  hecho  singular, 
desde la subjetividad del investigador. Es así como, 
cada una de las versiones de las galerías, enriqueció 
la metodología y demostró ser un valioso recurso que 
permitió  aprender y  enseñar de manera  continua  y 
simultánea en cada una de las versiones. El objeto de 
estudio  en  la  investigación  social  cualitativa,  se 
conforma  y  determina  por  personas,  que  dicen, 
piensan  y  creen,  es  así  que  el  conocimiento 
cualitativo  se  compone  por  verdades  relativas  e 
historias,  que  permiten  descripción  comprensión  e 
interpretación  sobre  el  entorno.  Según  Abarca, 
Alpizar,  Sibaja  &  Rojas  2012.  El  proceso  de 
investigación cualitativa es inductivo, los conceptos 
y  categorías  de  análisis,  surgen  conforme  se 
profundizan en el estudio, lo cual implica a su vez un 
diseño  de  investigación  flexible,  así  como  el 
desarrollo de un marco referencial teórico y reflexivo, 
que abraca todo el proceso de investigación, tal como 
ocurrió  durante  la  implementación  de  todas  las 
versiones de las galerías, se ampliaba más el espectro 
referencia teórico reflexivo Barrantes (2014).  
Cuenta  con  un  diseño  longitudinal,  según 
Hernández  et  al.,  (2014)  Un  proceso  longitudinal 
implica más de dos  mediciones,  porque  se  pueden 
comparar  los  resultados  a  través  del  proceso  de 
cambio.  Es  recomendable  realizar  este  tipo  de 
estudio, cuando se tratan problemas que involucren 
situaciones sociales, tendencias y comportamientos. 
Es por esta razón, se eligió este diseño ya que 
se realizó, una revisión y comparación de gestiones 
desde  el  año  2018,  hasta  el  2023,  poblaciones  de 
ambas universidades, pero no se alteran las categorías 
como:  el  arte, la sexualidad y el erotismo,  solo  se 
observa las actitudes, reacciones y comportamientos 
frente a la temática de la sexualidad y el erotismo. De 
acuerdo  con  los  autores  Ployhart  &  Vandenberg 
(2010), sustentan que la investigación longitudinal, es 
aquella que enfatiza el estudio del cambio y contiene 
al menos tres observaciones repetidas, en al menos 
uno de los constructos sustantivos de interés. Taris & 
Kompier (2014) sustenta que los datos longitudinales, 
se recopilan para el mismo conjunto de unidades de 
investigación para dos o más ocasiones, en principio 
que permite la comparación intraindividual a lo largo 
del tiempo, lo que permite realizar una comparación 
de  cada  una  de  las  versiones  de  las  galerías 
presentadas,  pero  también  permite  comparar  entre 
universidades. 
Se  eligió  la    técnica  narrativa,    que  según 
(Hernández et al., 2014) analiza historias de vida y 
vivencias  sobre  sucesos,  considerando  una 
perspectiva cronológica,  se cimentan  en narrativas, 
escritas, verbales, no verbales e incluso artísticas .que 
pretende entender los hechos y situaciones, donde se 
involucran sentimientos, emociones e interacciones a 
través  de  las  vivencias  contadas  por  quienes  lo 
experimentaron, que se ve reflejado   e interpretado  
en el diario de campo y la información recabada en 
las  entrevistas  semiestructuradas.  Dentro  de  las 
técnicas narrativas se encuentran: orales, escritas o 
interactivas,  tales  como  autobiografías,  entrevistas, 
notas  de  diario,  cartas  narrativas,  discontinuas, 
fotografías,  videos,  talleres,  conversaciones 
informales, sociodrama juicio, entre otros (Centellas 
& Antelo, 2011), de igual manera afirman los autores 
Campos et al. (2011), que para realizar estudios con 
técnica  narrativa  se  requieren  cuatro  elementos  le 
narrador, el investigador o interprete el texto narrado 
y el  lector   que, en este estudio se  cumple ya  que 
recogimos,  sentires  y  pensares,  se  redacta  y  ahora 
pueden leer y conocer la experiencia.  
 
Resultados  
 El  diario  de  campo  y  las  entrevistas 
semiestructuradas,  permitieron  la    interpretación  y 
análisis de la utilidad de la galería de arte erotismo y 
sexualidad  como  herramienta  metodológica,  así 
mismo,  un  análisis  comparativo  desde    la  primera 
hasta  la quinta versión, se identifica la participación 
activa de estudiantes de ambas universidades donde 
se  realizó  la  planificación,  organización  y 
presentación  de  las  distintas  versiones  ,  así  como 
también un  análisis comparativo del impacto  entre 
modalidades virtual y presencial. A continuación, se 
muestra el desglose de lo más sobresaliente en cada 
versión  (ver  Tabla  1,  Tabla  2,  Tabla  3,  Figura  1, 
Figura 2 y Figura 3).