apoyo familiar y social aumenta la probabilidad de 
que los patrones de comportamiento disfuncionales 
se perpetúen en generaciones posteriores afectando 
así  la  dinámica  de  nuevos  sistemas  familiares 
(Minuchin & Nichols, 2014). 
De  igual  modo,  Minuchin  (2009)  considera 
que la familia es el núcleo de la sociedad y el contexto 
en  donde  el  individuo  se  relaciona  e  interactúa 
constantemente  con  otros  miembros,  como  en  las 
unidades educativas, grupos de pares o de amigos por 
la  misma  interacción  que  caracteriza  a  un  sistema 
abierto.  Tal  como  lo  menciona  Von  Bertalanffy 
(1996) en la Teoría General de los Sistemas existe 
una trasferencia de información circular y que, si uno 
de los elementos falla, un miembro de la familia, por 
ejemplo, todo el sistema familiar fallará, o que, si un 
estudiante  dentro  de  su  círculo  social  modifica  de 
manera positiva sus hábitos, todos los ámbitos donde 
él o ella se desenvuelva también se verá beneficiado. 
Así lo mencionan dos de los líderes en la entrevista 
focal: “me llevo los valores de trabajo colaborativo, 
las  estrategias  de  prevención  de  la  violencia  y  la 
construcción de la cultura de paz, quiero llevarlos a 
la  práctica  diaria  con  mi  familia”  (S17,  P4)  esto 
refleja una predisposición alta al cambio positivo en 
su dinámica familiar.   
Las  estrategias  de  cultura  de  paz,  como  la 
comunicación no violenta, la negociación o el dialogo 
en  la  familia  permiten  la  reducción  de  factores 
iniciales de la violencia: 
 
Los talleres me ayudaron bastante, estoy más atenta a 
los indicadores de violencia, yo ya puedo percibirlos y 
actuar, además de que sí tuve un cambio en mi vida, 
porque los conocimientos y aprendizajes los compartí 
con  mi  familia,  ahora  mis  papás  me  dicen 
negociaremos y así llegamos a acuerdos. (S21, P5) 
 
A continuación, se presentan dos respuestas 
de las y los líderes SEPAMOS después de ser parte 
del  proceso  de  formación  en  liderazgo  y  las 
estrategias  de  prevención  de  la  violencia  sexual, 
quien  claramente  indica  que  toda  persona  debe 
garantizar los derechos de niñas niños y adolescentes: 
  
Ser  garante  de  derecho  en  cuanto  a  niñas,  niños  y 
adolescentes,  porque  a  nuestro  alrededor  tenemos 
muchos  niños,  hermanitos,  sobrinitos.  Te  preguntan 
muchas cosas, una y otra cosa, porque los niños son 
así, ahí es donde puedes difundir la información de las 
estrategias de prevención, y a nivel general, que las 
personas sepan, mamás y papás sepan sobre todos los 
tipos  de  violencia,  indicadores  y  las  estrategias  de 
prevención de violencia sexual. (S24, P6)  
 
Por otro lado, los líderes también reconocen 
la  importancia  de  la  práctica  de  las  estrategias  de 
prevención de la violencia en las familias. 
 
Las estrategias sirven para protegernos, para cuidar 
nuestra integridad física y psicológica… pero al salir 
del colegio igual se hace difícil conocer a las personas, 
hay  peligros,  es  bueno  protegerse  y  cuidarse,  hay 
muchos adolescentes que no tienen esa información y 
que mejor que difundirla entre los pares. (S21, P6) 
   
Los  resultados  a  nivel  cualitativo  son 
significativos,  varios  de  los  líderes  afirman  haber 
mejorado  sus  habilidades  de  comunicación, 
interacción  de  cuidado  y  autocuidado;  indican  que 
tienen  mayor  seguridad  frente  al  mundo.  En  sus 
entornos más próximos, los adolescentes afirman que 
ya actúan y son capaces de prevenir la violencia con 
sus amigos: “cuando me cuentan mis amigas yo les 
informo que ciertas conductas que les hacen a ellas 
no están bien, que es violencia, yo les digo que no 
deben normalizar” (S25, P4), la desnormalización de 
la violencia nace en el darse cuenta de conductas que 
lastiman,  dañan  y  afectan  de  manera  física, 
psicológica  y  sexual  a  una  persona  (Villalobos, 
2022). 
 Hay un cambio en mi vida, antes de los talleres, antes 
era muy callado y era explosivo, tenía un carácter fuerte, 
me hacían algo y yo me enojaba rápido, y poco a poco 
he estado aplicando lo de los talleres como cultura de 
paz, comunicación no violenta y quería mantenerme en 
paz,  entonces  me  ha  servido  porque  ya  no  soy  tan 
explosivo como antes. (S7, P8)  
 
Tal  cómo  se pudo  observar  en  la  respuesta 
anterior, la formación de líderes, donde muchos de 
ellos  provienen  de  familias  o  entornos  violentos, 
permite  desarrollar  un  cambio  significativo  en  sí 
mismos, en su familia y en su contexto.  
 
“He podido profundizar mis conocimientos, 
quisiera  poner  en  práctica  las  estrategias  de 
prevención  de  la  violencia,  trabajar  sobre  los 
conflictos  de  manera  positiva,  quisiera  poner  a 
prueba todos” (S2, P8). La narrativa transmitida por 
la  líder  revela  un  entendimiento  profundo  y 
respaldado por datos que apuntan hacia un cambio 
significativo y relevante para nuestra sociedad. Este 
grupo de líderes se apropia de la misma palabra para