De  acuerdo  cona  los  resultados  obtenidos  y  al 
planteamiento de los objetivos la mejora en el rendimiento 
académico de  los estudiantes en  el tema  de  ecuaciones 
lineales  en  los  dos  grupos  experimentales  se  le  puede 
atribuir al uso del OA. De igual manera se pudo observar 
una  mejora  en  el  grupo  control,  pero  está  no  fue 
significativa  como  en  los  grupos  experimentales,  esto 
permitirá  un  crecimiento  en  el  aprendizaje  de  los 
estudiantes  y  una  mejor  forma  de  obtener  este 
conocimiento; dinámica, flexible, organizada y disponible 
en cualquier momento que lo desee. Esta mejora, sin duda 
alguna,  se  verá reflejada en  el tema  de la  Observación 
generalización y formación de patrones este es el tema 
donde el estudiante solo debía resolver las ecuaciones ya 
establecidas,  no  era  necesario  determinarlas  por  ellos 
mismos la ecuación por lo que esta tendencia es bastante 
común en estos temas. 
Por  otra  parte,  esta  tendencia  de  mejora, 
descrita  anteriormente,  se  verá  reflejado  en  la 
resolución  de  problemas  gracias  al  contenido 
temático mostrado dentro del OA como lo fueron las 
actividades lúdicas y la información complementaria 
del tema. Se considera que hubo un avance ya que en 
el pretest los alumnos salieron más bajos en este tema 
con  respecto  al  postest  donde  hubo  una  mejora 
considerable. De la misma forma se notó una mejora 
en la resolución de problemas con ecuaciones lineales 
ya que tuvieron una buena fundamentación desde la 
parte teórica hasta la práctica con los videos usados y 
las actividades complementarias. 
De acuerdo cona lo observado en los resultados 
se  recomienda enriquecer  y  profundizar dentro del 
objeto de Aprendizaje los contenidos referentes a los 
conceptos básicos de álgebra, ya que muchas veces, 
al  no  dominar  estos  términos  o  conceptos,  puede 
ocasionar problemas a futuro por no comprender bien 
la parte teórica de las matemáticas y dificultar de esta 
manera  la  solución  de  problemas.  En  cuanto  a  la 
práctica del estudiante para dominar los procesos de 
solución  de  problemas,  es  necesario  aumentar  la 
cantidad  de  problemas  planteados  para  que  se 
resuelvan dentro del Objeto de Aprendizaje. 
 
Declaración de Conflictos de Intereses  
 
Los autores declaran no tener ningún conflicto 
de interés. 
 
Referencias 
 
Arnau,  J.  (1995).  Fundamentos  metodológicos  de  los  diseños 
experimentales de sujeto único. En M. T. Anguera, J. Arnau, 
M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo (Eds.), Métodos 
de investigación en psicología (pp. 179-193). Síntesis. 
 
Colás,  M.  (1986).  Corrientes  metodológicas  en  la  investigación 
educativa. Cuestiones pedagógicas. 
 
Díaz,  P.  &  Díaz,  J.  (2020).  Objeto  de  aprendizaje  como  apoyo  al 
docente en la enseñanza del Pensamiento algebraico. En Ariza, 
Rouquette  y  Pierdant  (Ed.),  Resúmenes  del  3er  Congreso 
Internacional  sobre  la  didáctica  de  las  matemáticas. 
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.  
 
Fallon, G. (2010). Learning objects and the development of students 
key  competencies:  A  New  Zealand  school  experience. 
Australasian  Journal  of  Educación  Technology.  26(5),  626-
642.  
 
Farji-Brener  A.G.  (2003).  Uso  correcto,  parcial  e  incorrecto  de  los 
términos  "hipótesis"  y  "predicciones"  en  ecología. Ecol. 
Austral 13: 223-227. https://n9.cl/6qfxb7 
 
Hernández,  C.,  Aloiso,  A.,  &  Prada,  R.  (2021).  Asociación  entre 
memoria  y  rendimiento  en  matemáticas:  un  estudio 
correlacional. Boletín  Redipe, 10(4),  190-201. 
https://n9.cl/sdg25 
 
Hernández  Sampieri,  R.,  Fernández,  C.,  &  Baptista,  P.  (2010). 
Metodología  de  la  investigación  (5.ª  ed.).  McGraw-Hill 
Interamericana.  
 
Izquierdo, S., Saucedo, M., Díaz, J., & Recio, C. (2017). Análisis de 
desempeño  académico  en  los  alumnos  del  curso  de 
Razonamiento  Lógico  del  2013  al  2015  en  la  UNACAR. 
Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 
4(7). https://n9.cl/vixwo 
 
Leyva,  L.  M.,  Proenza,  Y.,  &  Romero,  R.  (2008).    Las  áreas  de 
contenido,  dominios  cognitivos  y  nivel  de  desempeño  del 
aprendizaje de la matemática en la educación primaria. Revista 
Iberoamericana  de  Educación,  45(1),  1-7.  
https://doi.org/10.35362/rie4512155 
 
Novelo, S., Herrera, S., Díaz. J., & Salinas, H. (2015). Temor a las 
matemáticas:  causa  y  efecto.  Revista  Iberoamericana  de 
Producción  Académica  y  Gestión  Educativa,  2(3).  1-15. 
https://n9.cl/0jebf 
 
Organista, J. (2010). Análisis del uso de objetos de aprendizaje en las 
materias  de  matemáticas  y  física  de  bachillerato. Sinéctica, 
(34), 1-16. https://n9.cl/3inyw0 
 
Orozco,  C.  (2017).  Objetos  de  aprendizaje  con  eXeLearning  y 
GeoGebra para la definición y  representación geométrica de 
operaciones  con vectores  y sus aplicaciones  [tesis doctoral], 
Repositorio  de  Universidad  D  Salamanca. 
https://gredos.usal.es/handle/10366/133003  
 
 
Pita, S., & Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. 
Cad aten primaria, 9, 76-78. https://n9.cl/9fchr 
 
Quiñones, H. (2018). Práctica Pedagógica Innovadora Apoyada por 
TIC  Fundamentadaen  la  EPC  para  trabajar  Ecuaciones  de 
Primer Grado  con Estudiantes de Noveno  Grado en la IED 
Bossanova [Tesis  de  Maestría].  Universidad  de  La  Sabana. 
https://n9.cl/kyjna 
 
Suárez,  J.  (2014).  Factores  que  generan  miedo,  apatía  o  desinterés 
frente al estudio de las matemáticas. https://n9.cl/iamurh