desarrollo educativo al facilitar el uso de recursos y 
dispositivos  tecnológicos  con  fines  educativos. 
Gracias a esta accesibilidad, el método educativo se 
adapta  a  la  era  digital,  donde  diversos  recursos 
respaldan el proceso de enseñanza y aprendizaje tanto 
para el profesorado como para el alumnado. Además, 
el uso adecuado de la tecnología digital permite a los 
docentes  y  estudiantes  acceder  a  un  vasto 
conocimiento  desde  cualquier  lugar,  dejando  atrás 
metodologías  tradicionales  y  fortaleciendo  el 
aprendizaje autorregulado. 
 
Conclusiones 
   
La investigación resultó relevante debido a la 
necesidad  de  desarrollar  el  conocimiento  con  el 
objetivo  de  utilizar  eficientemente  los  recursos 
tecnológicos, actuando como soporte en la formación 
y  el profesionalismo docente. Las  actividades para 
realizar  demandan  la  construcción  de  procesos  de 
planeación,  ejecución,  evaluación  y  control.  Estos 
procesos pueden llevarse a cabo mediante el uso de 
aplicaciones móviles  que faciliten  el  cumplimiento 
eficiente de los objetivos mencionados. Además, al 
fomentar la apropiación de la tecnología, se fortalece 
el conocimiento sobre el uso de aplicaciones móviles, 
promoviendo un uso intencionado de los dispositivos 
como  soporte  para  enriquecer  los  procesos 
pedagógicos  propuestos,  alineados  con  las  metas 
institucionales y las necesidades estudiantiles. 
A partir de lo mencionado, es recomendable 
establecer  un  frente  común  de  apoyo  mutuo  que 
renueve  la  interpretación  de  los  cambios 
tecnológicos,  ayudando  a  superar  la percepción  de 
que incorporar medios tecnológicos a la labor docente 
constituye  una  gran  barrera.  Además,  se  sugiere 
replicar  la  investigación  en  contextos  donde  los 
dispositivos  móviles  no  cuenten  con  conexión  a 
internet. El objetivo es verificar si, únicamente con el 
conocimiento  tecnológico  y  la  apropiación  de 
información sobre el uso de aplicaciones móviles, se 
puede determinar la verdadera capacidad de uso en 
situaciones sin conectividad. 
 
Agradecimiento 
 
A la Dra. Garro Aburto Luzmila Lourdes y a 
la Universidad César Vallejo.  
 
 
 
Declaración de Conflictos de Intereses  
 
Los autores declaran no tener ningún conflicto 
de interés. 
Referencias 
 
Alfaro, L. (2022). Impacto del uso de tabletas en la práctica docente 
de la UGEL Surcubamba en el año 2021. [Tesis de maestría, 
Universidad  Peruana  Los  Andes].  Repositorio  UPLA. 
https://acortar.link/4W7qRr  
 
Arispe,  C.,  Yangali,  J.,  Guerrero,  M.,  Lozada,  O.,  Acuña,  L.,  & 
Arellano,  C.  (2020).  La  Investigación  científica:  Una 
aproximación  para  los  estudios  de  posgrado.  Editorial 
Universidad  Internacional  del  Ecuador. 
https://acortar.link/OksY3f  
 
Castro, A., & Larreal, A. (2023). Niveles de apropiación tecnológica 
del  docente.  Ciencia  Latina  Revista  Multidisciplinar,  7(1), 
4547-4560. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4780  
 
Huamán, J., Treviños, L., & Medina, W. (2022). Epistemología de las 
investigaciones  cuantitativas  y  cualitativas.  Horizonte  de  la 
Ciencia,  12(23),  27-47. 
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1462  
 
Kissi, P., Nat, M., & Armah, R. (2018). The Effects of Learning-Family 
Conflict,  Perceived  Control  Over  Time  and  Task-Fit 
Technology  Factors  on  Urban-Rural  High  School  Students’ 
Acceptance  of  Video-Based  Instruction  in  Flipped  Learning 
Approach.  Educational  Technology  Research  and 
Development,  66(6),  1547-1569. 
https://www.scielo.cl/doi.org/10.1007/s11423-018-9623-9  
 
Mahenge, M., & Sanga, C. (2016). ICT for E-Learning in Three Higher 
Education Institutions in Tanzania. Knowledge, Management 
&  E-Learning,  8(1),  200-212. 
https://www.scielo.cl/doi.org/10.34105/j.kmel.2016.08.013  
 
Marín,  B.,  & Cruz, L. (2020). La  apropiación  social  de  tecnologías 
móviles,  una  oportunidad  para  la  formación  ciudadana. 
Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 19(39), 
157-180. https://doi.org/10.22395/angr.v19n39a7  
 
Miranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un 
acercamiento  teórico  para  reflexionar  desde  el  campo  de  la 
investigación educativa. Ride: Revista Iberoamericana para la 
Investigación  y  el  Desarrollo  Educativo,  11(21),  e113. 
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717  
 
Morales, J., Ramírez, N., Vargas, S., & Peñuela. A. (2020). Uso de 
aplicativos  móviles  en  el  aula  y  sus  factores  determinantes. 
Formación  Universitaria,  13(6),  13-22. 
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600013  
 
Navío,  J.,  &  Solórzano,  M.  (2021).  Student’s  Social  E-Reputation 
(“karma”)  as  Motivational  Factor  in  MOOC  Learning. 
Interactive  Learning  Environments,  29(3),  458-472. 
https://acortar.link/5y47m4  
 
Otzen, T.,  &  Manterola, C. (2017).  Técnicas de Muestro  sobre una 
Población  a  Estudio.  International  Journal  of  Morphology, 
35(1),  227-232.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022017000100037