Referencias 
 
Abusamra, V. (2022). Prólogo. Traslaciones. Revista Latinoamericana 
De Lectura Y Escritura, 9(17), 6–11. https://n9.cl/2rv2q 
 
Chura Condori, R. M., Valero Ancco, V. N., & Calderón Quino, K. M. 
(2022). Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar 
la  comprensión  lectora.  Comuni@cción:  Revista  de 
Investigación  En  Comunicación y  Desarrollo,  13(1), 42–52. 
https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590 
 
Cabrera Pommiez, M., & Caruman Jorquera, S. (2018). Relación entre 
tipo de texto y comprensión lectora en una prueba estandarizada 
chilena.  Perfiles  Educativos,  40(161),  107–127. 
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58589 
 
Farje  Cuchillo,  J.  A.  (2020).  El  método  AIV  para  efectivizar  la 
comprensión lectora de textos poéticos. Desde El Sur, 12(2), 
453–478. https://doi.org/10.21142/des-1202-2020-0026 
 
Fonseca, L. E. (2020). La enseñanza de habilidades y estrategias de 
comprensión  lectora  en la  escuela  primaria:  Un modelo  de 
intervención en el aula. 1–198. https://n9.cl/wj1r8 
 
García  García,  E.  (1993).  La  comprensión  de  textos.  Modelo  de 
procesamiento y estrategias de mejora. Didáctica, 5, 87–113. 
https://n9.cl/rw03n 
 
Gladic Miralles, J., & Cautí-n-Epifani, V. (2018). Una Mirada a los 
Modelos Multimodales de Comprensión y Aprendizaje a Partir 
del  Texto.  Literatura  y  Lingüística,  33(34),  381–394. 
https://doi.org/10.29344/0717621x.34.1453 
 
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. del 
P. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). McGraw 
Hill 
 
Jiménez Ortíz, M. L., & Gordo Contreras, A. (2014). El cuento infantil: 
facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica. 
Praxis  &  Saber,  5(10),  151. 
https://doi.org/10.19053/22160159.3027 
 
 
Jiménez  Tracio,  L.,  &  Manzanal  Martinez,  A.  (2018).  Psicología 
Educativa. 00(0), 7–13. https://n9.cl/wcazb6 
 
Lobato-Osorio,  L.  (2019).  El  novel  sujeto  lector  ante  el  texto 
académico:  El  difícil  paso  de  la  comprensión  general  a  la 
especializada.  Revista  Electrónica  Educare,  23(2),  1–19. 
https://doi.org/10.15359/ree.23-2.14 
 
Leyva Ato, L. A., Chura Quispe, G., & Chavez Guillen, J. Y. (2022). 
Inferential  reading  comprehension  level  and  its  relationship 
with the production of argumentative texts | Nivel inferencial 
de la comprensión lectora y su relación con la producción de 
textos argumentativos. In Boletin de la Academia Peruana de 
la Lengua, 71(71). https://n9.cl/penvu 
 
Laboratorio Latinoamericano Evaluación Calidad Educación. (2021). 
Evaluación  de  logros  de  los  estudiantes,  Estudio  Regional 
Comparativo  y  Explicativo  (ERCE  2019).  UNESCO. 
https://n9.cl/d6cauz 
 
MINEDU. (2022). Leemos y escribimos ¿Cómo somos? sesión 6, 9–13. 
https://n9.cl/tklpr 
 
Morgado Fernández, P., & Fernández-Silva, S. (2021). Incidencia de 
las metáforas en la comprensión de textos divulgativos del área 
de  Biología.  Logos:  Revista  de  Lingüística,  Filosofía  y 
Literatura, 31(1), 61–83. https://doi.org/10.15443/rl3104 
 
Moreno Tapia, J. (2014). Tipos de Investigación. DIVULGARE Boletín 
Científico  de  La  Escuela  Superior  de  Actopan,  1(1),  4–7. 
https://doi.org/10.29057/esa.v1i1.1580 
 
Novoa Castillo, P. F., Cancino Verde, R. F., Flores Sotelo, W. S., & 
Nieto  Gamboa,  J.  (2018).  El  Mapa  Mental  Armónico  en  la 
comprensión de textos narrativos en estudiantes universitarios. 
In  Propósitos  y  Representaciones,  6(2). 
https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.243 
 
Parodi  Sweis,  G.,  Moreno-de-León,  T.,  &  Julio,  C.  (2020). 
Comprensión de textos escritos: reconceptualizaciones en torno 
a  las  demandas  del  siglo  XXI.  Íkala,  25(3),  775–795. 
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a10 
 
Palacios Canorio, I. A., Zegarra Casas, P. N., Castro Mucha, J. P., & 
Palacios  Villanes,  M.  A.  (2021).  Comprensión  de  textos  y 
estilos  de  aprendizaje  en  los  estudiantes  universitarios  de 
Huancayo.  Horizonte  de  La  Ciencia,  11(21),  267–282. 
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.911 
 
Real Académica de la Lengua Española. (2022). Cuento. Diccionario 
de La Lengua Española. https://n9.cl/0rtcep 
 
Ros  García,  E.  (2012).  El  cuento  infantil  como  herramienta 
socializadora de género. Cuestiones Pedagógicas, 22, 329–350. 
https://n9.cl/vdpbd 
 
Scandar, M., & Irrazabal, N. (2020). Emoción, memoria y comprensión 
lectora  en  alumnos  de  escuelas  secundarias.  LIBERABIT. 
Revista  Peruana  de  Psicología,  26(2),  e386. 
https://doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2020.v26n2.0
2 
 
Salazar, C., & Santiago del castillo, G. (2018). Fundamentos Básicos 
De Estadística. 
 
Unesco.  (2020).  Carmen  Sotomayor,  investigadora:  “Reflexionar 
sobre  los  textos  se  convierte  entonces  en  una  habilidad 
indispensable para  estar bien  informados y participar en la 
sociedad  del  siglo  XXI”  |  UNESCO.  Organización  de  Las 
Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura. 
https://n9.cl/stph3