Introducción 
 Cuba, un Estado insular de archipiélago en el 
mar Caribe. El país fue colonia de España hasta 1869, 
luego bajo protectorado de Estados Unidos y vivió un 
turbulento  siglo  XX,  después  del  triunfo  de  su 
revolución de 1959, uno de los protagonistas de la 
Guerra Fría. Tales acontecimientos condenaron a no 
ser  olvidado  ni  perdonado  en  el  desarrollo  de  la 
historia  contemporánea.  Por  supuesto,  Cuba  es 
revolución, tal como dice Callejas et al. (2011)  “la 
necesidad  histórica  del  socialismo  y  la  labor 
desempeñada en la  lucha por su  realización por  el 
liderazgo  revolucionario,  en  particular,  el  del 
compañero Fidel” (p. 8).  
Por ello, es historia, presente y  futuro, desde 
luego con muchos debates apasionados y de cortes 
biliares. Más allá de la política, es el puro o habano, 
danzón,  chachachá,  bolero  y  otros  símbolos 
representativos que le hacen única a la isla. Junto a la 
música, la danza y la literatura conforman su cultura. 
Figuras de mediados del siglo XX como Fidel Castro, 
Che  Guevara,  Raúl  Castro  y  Camilo  Cienfuegos 
ventean la atmósfera cubana actual. No obstante, la 
aparente  caída  política  y  crisis  económica, 
intuitivamente lo relacionamos con la persecución de 
la justicia social y la aparente utopía en adelanto y 
desafío de la misma historia con un rol específico. 
Para fortalecer un nuevo sistema político económico 
y social se requiere labor educativa formal e informal 
que  resalta  y  no  descuida  la  formación  del  “nuevo 
hombre” de prácticas humanistas.  
En este proceso tiene detractores y aduladores 
que sentencian a la isla como ejemplo a seguir o para 
aprender de sus errores y fracasos. Por lo descrito se 
pretende  verificar  in  situ  los  problemas  y  posibles 
logros o fracasos del sistema cubano, principalmente 
en el sector educativo. Cuba no la olvidan los que 
tienen  el  espíritu  revolucionario  del  mundo  y  en 
especial  de  América  Latina,  los  que  tienen 
inspiraciones  románticas  en  los  barbudos 
revolucionarios  y  guerrilleros  que  lograron  la  tan 
ansiada victoria muy cerca a los Estados Unidos de 
América,  quien  no  la  perdona,  por  tamaño 
atrevimiento  de  implementar  un  sistema  político  y 
económico diferente al suyo y acercarse a su enemigo 
del momento, la Unión Soviética. El tío Sam no cesa 
en  su  castigo,  el  acto  evidente  y  publicitado  es  el 
bloqueo  económico  que  ejerce  sobre  esta  isla 
caribeña,  acrecentando  su  condición  de  país  en 
aparente y permanente crisis económica.  
La historia revolucionaria castrista es de corte 
populista y con raíz antinorteamericana, modelando 
una  versión  latinoamericanista  del  marxismo-
leninismo. Por cierto, dignifican y estudian al gran 
Amauta peruano José Carlos Mariátegui como uno de 
los precursores del marxismo latinoamericano. Estas 
ideas directrices son las que guían al pueblo cubano 
en general y a la educación en especial, para resistir y 
mantener su elevada moral de lucha. El objetivo es 
describir  las  expresiones  sociales,  económicas, 
políticas  y  educativas  de  la  referida  isla  caribeña, 
luego  de  un  viaje  realizado  por  pasantía  en 
investigación  de  un  grupo  de  profesionales  de 
Ayacucho  –  Perú  2023.  Para  tal  fin  se  formula  la 
siguiente  interrogante  ¿Cómo  son  las  expresiones 
sociales, económicas, políticas y educativas de Cuba 
actual? 
 
Metodología 
 El estudio se realizó con el método analítico, 
bajo  el  enfoque  cualitativo  del  paradigma 
hermenéutico-fenomenológico  o  simplemente 
interpretativo. Maldonado (2018) al respecto afirma: 
“La  investigación  cualitativa  pretende  interpretar, 
describir, analizar y comprender los datos recopilados 
a través de la observación que adoptan la forma de 
entrevistas,  descripciones,  notas  de  campo, 
grabaciones, vídeos, fotografías, registros…” (p. 21). 
Para  tener  la  visión  global  de  la  hermenéutica, 
Páramo, et al (2020), concluyen que: “a nivel general, 
la hermenéutica se asocia al enfoque cualitativo de 
tipo  interpretativo,  en  el  que  se  incorporan  la 
importancia  del  contexto  y  la  dinámica  de  las 
relaciones de todas las partes desde una perspectiva 
holística” (p. 62). El estudio fue de tipo interpretativo 
de diseño etnográfico que: 
 
Es una descripción de los acontecimientos que tienen 
lugar en la vida del grupo, con esencial consideración 
de las estructuras sociales y la conducta de los sujetos 
como  miembros  del  grupo,  así  como  sus 
interpretaciones y significados de la cultura a la que 
pertenecen. (Maldonado, 2018, p. 57) 
 
Se consideró como población de estudio a los 
habitantes  de  Santiago  de  Cuba,  siendo  focalizada 
como  muestra  la  comunidad  universitaria  de  la 
Universidad  de  Oriente.  En  una  investigación 
cualitativa  no  se  toman  criterios  cuantitativos  ni 
representativos,  sino  intencional,  como  manifiesta 
Maxwell (2019):