exige  a  su  vez,  establecer  diferentes  tipos  de 
relaciones  matemáticas  para  establecer  rutas  o 
caminos  para  la  solución,  y  finalmente,  con  la 
solución,  realizar  procesos  de  introspección  que 
validen si verdaderamente la solución cumple con las 
condiciones dadas o se debe reevaluar algún proceso 
o  razonamiento  matemático,  para  encontrar  una 
solución viable al problema o situación propuesta.   
Los aportes de este teórico a este proyecto de 
investigación  estuvieron  en  coherencia  con  el 
desarrollo  de  prácticas  pedagógicas  en  el  área  de 
matemáticas centradas en la resolución de problemas 
matemáticos  por  medio  de  la  implementación  de 
diferentes recursos metacognitivos que le permitan a 
los  estudiantes  de  grado  quinto  de  la  Normal 
Superior,  analizar  diferentes  problemas  y  sus 
soluciones por medio de estrategias diversas que los 
lleven  a  la  comprensión  del  problema  o  situación 
problema propuesto, a concebir uno o varias formas 
de solución, a la aplicación del plan y finalmente, a 
siempre  hacer  un  proceso  de  verificación  de  los 
procesos para validar la respuesta, lo que en definitiva 
supone,  generar  un  cambio  de  pensamiento  en  los 
estudiantes  e  involucrar  una  nueva  dinámica  en  la 
enseñanza  de  las  matemáticas  que  estén  en 
coherencia  con  la  generación  en  el  aula  de  un 
pensamiento crítico y reflexivo de los contenidos y 
conceptos matemáticos estudiados. 
Luego, desde los planteamientos teóricos que 
expone el MEN (2006), con relación al desarrollo de 
competencias  matemáticas,  se  observó  una  mirada 
integral y una perspectiva amplia del cómo se deben 
abordar  las  prácticas  pedagógicas  y  la  actividad 
matemática del estudiante, teniendo como base que:  
Desarrollar  las  competencias  matemáticas  supone 
organizar procesos de enseñanza y aprendizaje basados 
en estructuras curriculares dinámicas que se orienten 
hacia  el  desarrollo  de  competencias.  Esto  obliga  al 
diseño  de  procesos,  situaciones  y  actividades 
contextualizadas en situaciones que portan una visión 
integral del conocimiento matemático, centradas en el 
desarrollo de las competencias matemáticas, orientadas 
a  alcanzar  las  dimensiones  políticas,  culturales  y 
sociales de la educación matemática. Estos elementos 
imprimen nuevas dinámicas a las prácticas escolares de 
enseñar  y  aprender  matemáticas  que  ayudan  a 
estructurar  los  procesos  curriculares  y  a  planear  las 
actividades de aula. (p. 74) 
Lo  anterior,  obliga  a  orientar  las  prácticas 
pedagógicas en el área de matemáticas teniendo en 
cuenta  un  conjunto  de  aspectos  que  están 
estrechamente  relacionados  tanto  con  el  contenido 
matemático como con los diferentes contextos en los 
cuales se desenvuelve el estudiante o en los que se 
encuentra  inmerso,  reconociendo  así  mismo,  el 
carácter humanista de la educación matemática y la 
construcción  del  conocimiento  por  medio  de 
situaciones problema que vincula lo social, cultural, 
político e histórico de los estudiantes, dándole mayor 
sentido  a  los  conocimientos  matemáticos  que  van 
adquiriendo.  
En  esta  medida,  fueron  sumamente 
importante los aportes que hace el MEN (2006) para 
este  proyecto  investigativo,  en  tanto  que  permitió 
focalizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de 
los  estudiantes  del  grado  quinto  de  la  Institución 
Educativa Normal Superior de Envigado en el área de 
matemáticas bajo un modelo de enseñanza que no se 
centre  solo  en  el  aprendizaje  de  fórmulas  u 
operaciones  matemáticas,  sino  que  se  empiece  a 
diseñar planeaciones enmarcadas en el planteamiento 
de  situaciones  problemas  que  contribuyan  al 
desarrollo de competencias matemáticas, donde los 
estudiantes apliquen sus conocimientos para resolver 
un  problema  de  su  cotidianidad  o  brindar  posibles 
soluciones a partir del uso de diferentes estrategias 
que permitan a su vez, una maduración en su nivel de 
razonamiento  lógico-matemático  y  a  despertar  de 
igual  forma  el  interés  por  el  aprendizaje  de  las 
matemáticas.  
Por  su  parte,  Jaramillo  (2015),  expone 
algunos  elementos  importantes  en  el  desarrollo  de 
competencias matemáticas, las cuales se vinculan de 
manera directa con los argumentos expuestos por el 
MEN (2006), y donde expresa que:  
 
Que el conocimiento matemático, así como todas las 
formas de conocimiento, representa las experiencias de 
personas  que  interactúan  en  entornos,  culturas  y 
períodos históricos particulares y que, además, es en el 
sistema  escolar  donde  tiene  lugar  gran  parte  de  la 
formación matemática de las nuevas generaciones y por 
ello la escuela debe promover las condiciones para que 
ellas  lleven  a  cabo la  construcción  de  los  conceptos 
matemáticos  mediante la elaboración de  significados 
simbólicos compartidos. (p. 15) 
 
De  esta  forma,  la  implementación  de  un 
enfoque desde lo sociocultural para el desarrollo de 
competencias matemáticas, promueve la interacción 
y experiencia de los estudiantes para la construcción 
del  conocimiento  matemático,  reconociendo  los 
entornos en los que se desenvuelven y en los cuales 
se le da sentido a los conceptos que aprenden, de tal 
manera que, el aprendizaje es mediado por la cultura