investigaciones futuras sobre la eficacia de la 
gamificación en la enseñanza de otras materias 
y en diferentes niveles educativos. 
Se  recomienda  realizar  estudios 
longitudinales para evaluar el impacto a largo 
plazo  de  la  estrategia  gamificada  en  las 
competencias matemáticas de los  estudiantes. 
Además, se sugiere investigar la adaptabilidad 
de  la  estrategia  a  diferentes  contextos 
educativos y grupos de estudiantes, así como 
explorar su efectividad en la enseñanza de otras 
materias  además  de  las  matemáticas.  Se 
recomienda también desarrollar programas de 
formación  para  docentes  sobre  cómo 
implementar  eficazmente  la  estrategia 
gamificada  en  el  aula  y  cómo  utilizar 
herramientas  y  recursos  digitales  de  manera 
efectiva  para  apoyar  el  aprendizaje  de  las 
matemáticas.  
Estas  recomendaciones  pueden 
enriquecer  y  ampliar  el  impacto  de  la 
investigación  sobre  la  estrategia  didáctica 
basada en la alfabetización digital gamificada. 
En  conclusión,  los  resultados  obtenidos 
sugieren  que  la  implementación  de  esta 
estrategia  didáctica  enriquecida  con 
herramientas  digitales  y  elementos  de 
gamificación ofrece un enfoque efectivo para 
fortalecer  las  competencias  matemáticas  en 
estudiantes  de  cuarto  grado  de  primaria  en 
Bogotá, Colombia. 
 
Agradecimientos  
Un agradecimiento especial al Dr. Juan 
Carlos Martínez, director de mi trabajo de grado 
doctoral,  por  su  dedicación,  compromiso, 
apoyo constante, exigencia, y actitud positiva. 
Su  esmero  y  orientación  han  sido 
fundamentales para llevar a cabo este proceso 
de  manera  ética  y  profesional.  Además, 
agradezco  sus  valiosos  consejos  que  han 
contribuido significativamente a la finalización 
de este primer artículo científico. 
De  igual  manera  a  la  Universidad 
UMECIT por su destacado nivel académico, los 
recursos  brindados,  la  excelencia  y  calidez 
humana  de  sus  profesores,  así  como  por  su 
compromiso,  responsabilidad  y  cumplimiento 
en  el  programa  de  Doctorado  en  el  que 
actualmente  estoy  matriculado.  Así  mismo, 
agradezco  a  las  Instituciones  Educativas 
Distritales  de  Bogotá  D.C.  Colombia  por 
autorizar  la  realización  de  este  trabajo 
investigativo.  A  los  directivos,  profesores, 
estudiantes  y  personal  administrativo  que 
participaron y se involucraron activamente en 
el  proyecto,  aportando  su  talento  humano, 
recursos  físicos  y  tecnológicos  que  hicieron 
posible llevar a cabo esta investigación. 
 
Referencias 
Aznar Sala, F. J. (2020). La Educación Secundaria en España 
en  Medio  de  la  Crisis  del  COVID-19.  International 
Journal of Sociology of Education, 55, 53-78. 
 
Araya,  R.,  Arias  Ortiz,  E.,  Bottan,  N.,  &  Cristia,  J.  (2019). 
¿Funciona la gamificación en la educación? Evidencia 
experimental  de  Chile.  [Does  gamification  work  in 
education?  Experimental  evidence  from  Chile]. 
http://www.iadb.org  
 
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a 
la metodología científica. Caracas. 
 
Cano-de la-Cruz, Y., Aguiar Monar, J. C., & Mendoza Román, 
M. C. (2019). Metodologías activas: una necesidad en 
la  unidad  educativa  Reino  de  Inglaterra  [Active 
methodologies:  a  necessity  in  the  educational  unit 
Kingdom of England]. Revista Educación, 43(2), 17. 
https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.29094 
 
Barráez, D.  (2020). La educación    a    distancia    en    los 
procesos    educativos: Contribuye significativamente   
al      aprendizaje.  Revista  Tecnológica-Educativa 
Docentes  2.0,  8(1),  pp.  41-49. 
https://doi.org/10.37843/rted.v8i1.91 
 
Cabero, J., & Fernández, B. (2018). Las tecnologías digitales 
emergentes entran en la Universidad: RA y RV. RIED. 
Revista  Iberoamericana  de  Educación  a  Distancia, 
21(2),  119-138. 
https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20094 
 
Carballo, M., & Guelmes, L. (2014). Algunas consideraciones 
acerca de las variables en las investigaciones que se 
desarrollan  en  educación.  Universidad  y  Sociedad, 
8(1). 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2218-36202016000100021 
 
Fernández-Caminero,  L.,  &  Cebrián-de-la-Serna,  M.  (2018). 
Impacto de la alfabetización digital en la adquisición de 
habilidades  matemáticas  en  estudiantes  de  primaria. 
Educación y Tecnología, 10(1), 45-58 
 
Cedeño,  E.,  &  Murillo,  J.  (2019).  Entornos  virtuales  de 
aprendizaje  y  su  rol  innovador  en  el  proceso  de 
enseñanza.  Journal  of  Chemical  Information  and 
Modeling, 53(9), 1689-1699. 
 
Colombo-Ruano,  L.,  &  González-González,  C.  S.  (2022). 
Digital  competencies  in  seniors:  benefits, 
opportunities, and limitations. In 2022 XII