en el acceso a la educación y la tecnología. Esto es 
especialmente evidente dado que menos del 43% 
de las escuelas primarias y menos del 62% de los 
colegios secundarios cuentan con acceso a internet 
con fines pedagógicos. 
De  acuerdo  con  Arteaga  &  Jara  (2023) 
aportan  una  perspectiva  amplia  al  analizar  las 
tendencias  investigativas  sobre  políticas 
educativas con la calidad de la educación en básica 
secundaria.  Destacan  que  estas  evolucionan 
además  se  relacionan  estrechamente  con  las 
concepciones  pedagógicas  y  didácticas  que  las 
sustentan.  Por  su  parte,  Reimundo  et  al.  (2022) 
exploran  el  impacto  del  acompañamiento 
pedagógico  en  el  desempeño  docente  durante  la 
pandemia,  donde  concluyen  que  dicho 
acompañamiento  contribuyó  positivamente  al 
nivel de desempeño docente. 
Estos  estudios,  en  conjunto,  respaldan  la 
importancia  de  examinar  la  relación  entre  las 
políticas  públicas  educativas  con  el  desempeño 
docente tanto en diversos niveles como contextos. 
A  pesar  de  los  hallazgos  actuales  del  presente 
estudio  que  señalan  la  falta  de  correlación 
significativa  entre  las  variables  analizadas.  Esta 
situación  puede  ser  interpretada  al  considerar  la 
complejidad  de  los  factores  involucrados  con  la 
influencia  de  aspectos  no  contemplados  en  este 
análisis  específico. Es  esencial  reconocer  que  la 
interacción  entre  las  políticas  educativas  y  el 
desempeño  docente  puede  variar  según  las 
particularidades de cada entorno educativo, como 
resaltaron  Beltrán  &  González  (2008),  quienes 
subrayaron  que  el  desempeño  docente  implica 
destreza, así como maestría en los conocimientos 
ligados a las habilidades empleadas para abordar 
situaciones hipotéticas  basadas  en  circunstancias 
reales donde se estas sean adaptadas al contexto. 
Las variables poseen un rol fundamental, al 
destacar  que  las  políticas  públicas  comprenden 
medidas o elecciones tomadas por el gobierno o las 
autoridades  públicas  para  abordar  desafíos  de 
índole social, económica o política. Su finalidad es 
incidir  en  la  conducta  de  individuos,  grupos  u 
organizaciones  con  el  objetivo  de  lograr  metas 
específicas  que  beneficien  a  la  sociedad  en  su 
conjunto.  Estas  políticas  abarcan  diversas  áreas 
temáticas,  como  educación,  salud,  medio 
ambiente,  seguridad,  economía  o  el  mismo 
transporte. Su desarrollo implica un proceso que 
incluye  la  identificación,  la  comprensión  de  los 
problemas, definir las metas junto a las estrategias, 
ejecutar acciones concretas, así como evaluar los 
resultados  obtenidos.  Según  Meny  &  Thoenig 
(1992), el implementar medidas políticas implica 
una  jerarquizar  acciones  en  el  ámbito  público, 
presentar  distintas  opciones,  elegir  diversas 
alternativas  de  acción,  asignar  recursos  y 
responsabilidades  administrativas  para  su 
ejecución.  Estas  decisiones  ejercen  un  impacto 
tanto en la política pública como en la población 
en general. 
En  tanto,  la  importancia  del  desempeño 
docente radica en ser un conjunto de parámetros 
fundamentales  establecidos  por  instituciones 
educativas  para  la  ejecución  de  actividades 
destinadas  a  lograr  metas  específicas.  Según 
Beltrán  &  González  (2008),  evalúa  diversas 
características,  que  abarca  género, 
comportamiento,  puntualidad,  disposición, 
disciplina,  compromiso  institucional,  progreso 
pedagógico e  innovación,  destacan la  destreza  y 
maestría  requeridas  para  abordar  situaciones 
hipotéticas basadas en circunstancias tanto reales 
como  adaptadas  al  contexto,  según  Guzmán.  La 
Evaluación del Desempeño Docente (EDD), como 
sostiene  Cuenca  (2020),  es  una  evaluación 
obligatoria en las políticas educativas nacionales, 
basada en el Marco del Buen Desempeño Docente 
(MBDD,  2016),  utilizan  diversos  instrumentos 
para  medir  el  nivel  de  competencia  con  el 
desempeño docente. Este marco, fundamentado en 
la visión del docente para el país, es un acuerdo 
técnico,  así  como  social  que  busca  lograr 
aprendizaje  significativo,  establecer  un  lenguaje 
común, promover la reflexión docente, revalorar la 
profesión, dirigir políticas de capacitación, evaluar 
condiciones  laborales,  reconociendo  la 
complejidad y peculiaridades de la docencia en el 
contexto actual. 
En  tanto,  como  sugerencia  a  futuro,  se 
recomienda  en  primer  lugar  profundizar  en  el 
análisis  de  factores  específicos  que  podrían 
modular  la  relación  entre  las  políticas  públicas 
educativas y el desempeño docente. Segundo, debe 
explorarse  la  implementación  efectiva  de  estas 
políticas  y  considerar  variables  adicionales  no 
contempladas  en  este  estudio  podría  arrojar  luz 
sobre  las  complejidades  subyacentes.  Tercero, 
debe investigarse cómo las políticas educativas